LA MORALIDAD BUDISTA
Según Ananda K. Coomaraswamy
Introducción
En este momento, cuando el mundo occidental está comenzando a darse cuenta de que no ha conseguido alcanzar el fruto de la vida en una sociedad asentada el la competición y la afirmación de cada uno en sí mismo, hay un profundo significado en el descubrimiento del pensamiento asiático, en el cual se asevera, con voz nada incierta, que el fruto de la vida sólo puede alcanzarse e una sociedad que se apoye en el concepto del orden moral y de la responsabilidad mutua.
(Ananda K.C. 1916)
Permítaseme ilustrar por medio de una cita la sinceridad y rectitud de la ética budista, a favor siempre de la cooperación y la compasión y contra la competencia despiadada: "La victoria genera odio, pues el vencido se siente desgraciado" y de un pasaje del Jataka del ciervo Ruru, quizás único en la literatura por su suprema cortesía y ternura:
"Pues ¿quién, pregunta el bodhisattva, usaría voluntariamente palabras duras con aquellos que han cometido un hecho pecaminoso, esparciendo sal sobre la herida de su falta?"
I. Etica:
Lo más probable es que el budismo primitivo no tuviera otro código moral que el de la disciplina mental y moral establecida para aquellos que renunciaban al mundo y entraban en los Senderos. Los diez mandamientos siguientes son obligatorios para los Monjes:
Evitar
1) la destrucción de la vida
2) el robo
3) la falta de castidad
4) la mentira
5) el uso de licores embriagadores
6) comer entre las comidas
7) presenciar entretenimientos seculares
8) el uso de ungüentos y joyas
9) el uso de camas altas y lujosas
10) el manejo de dinero
A los fieles no monásticos sólo se les exigía el cumplimiento de los cinco primeros, pero en su caso el tercero sólo tenía el significado de evitar el adulterio.
El ideal budista es la vida monástica aunque no ataca directamente ni el matrimonio ni la vida familiar, sino que señala que la vida secular por si sola no lleva a la emancipación del sufrimiento ni del renacimiento, es decir al nirvana. Sin embargo las obligaciones de los legos con respecto a padres e hijos, profesores y amigos, esposas y esposos, jefes y sirvientes, etc., están detalladamente expuestos en el Sigalavada Sutta
II. La conciencia moral
Aunque el código moral budista es admirable ya que se trata de preferir el bien público al privado, de no hacer daño al prójimo y adquirir un nivel de conocimiento y ascetismo que nos permita vislumbrar la verdad última sin el engaño de los sentidos, a menudo se ha objetado contra él porque no proporciona ninguna sanción moral o lo hace de forma insuficiente. Tampoco nombra el budismo a ningún Dios de quien hayan provenido tablas de la Ley revestidas de una autoridad sobrenatural. El verdadero budista no puede imaginar sanción más alta que la de la razón (Verdad) ya que el perfeccionamiento propio para llegar a ésta es el motivo de su "Fe".
El budismo es un sistema práctico, psicológico y ético antes que religioso o filosófico. En el pensamiento budista todas las actividades se refieren automática e instantáneamente a un patrón moral que se formula en una serie de mandamientos como en el sistema semítico antiguo. En el sistema ateo de autoafirmación tal como se lo reconoce implícitamente en las sociedades competitivas, existen mandamientos similares, pero hechos por el hombre y registrados en códigos legales. Quien no quebranta las leyes tiene en esas sociedades una buena conciencia moral.
Así, en su forma más baja, la conciencia moral, reconocible ya en algunos animales inferiores, apenas consiste en algo más que el miedo al castigo, que, sin embargo muy pronto puede desarrollarse y convertirse en sentimiento de pecado, aunque no depende del todo del miedo sino que es principalmente asunto de convenciones.
Otro aspecto más alto de la conciencia moral se funda en la razón, en el conocimiento de causa efecto o rueda del Karma para los budistas, en que las malas acciones se vuelven antes o después contra el que las ejecuta, y la reflexión, por otra parte, de que todos los seres son de naturaleza similar, y que es por lo tanto correcto tratar a los otros como uno mismo desea ser tratado.
El aspecto de la conciencia moral que inhibe de las actividades erróneas –debe recordarse que los primeros mandamientos eran de planteamiento negativo- es el recogimiento (o sati) y la reflexión (o meditación).
Sin embargo hay otro aspecto de la conciencia moral budista que impulsa al individuo no sólo a no hacer daño al otro, sino también a efectuar acciones en el beneficio del otro de acuerdo con el principio de que el amor jamás puede ser ocioso.
A ese sentimiento se le llama Bhoddi-citta o corazón de la iluminación en el budismo mahayana. Se representa poéticamente como la apertura del loto del corazón.
Difiere del sati por su espontaneidad. No surge de la reflexión sino de la armonía de la voluntad individual con la sabiduría divina.
Los occidentales a veces hablan de esta condición como el estado de gracia o estar en armonía con el universo. Quizás la expresión más adecuada sea la de Feltman ern Resolves que lo llamo "brote de eternidad".
Conclusión
Así, los dos estados budistas que correspoden a la idea occidental de moralidad son:
1) recogimiento
2) amor
GLOSARIO:
Bhodisatta o bhodisarta: Persona dedicada a la salvación de los demás y destinada a alcanzar el estado de iluminación
Bohoddi-citta: luz interior, chispa divina de la naturaleza búdica del corazón
Buddha: Iluminado
Karma o Kamma: Causalidad
Mahayana: Doctrina que se expone en los textos budistas sánscritos, "El Gran Barco".
http://lauraboyer.zoomblog.com/archivo/2007/05/23/moral-budista.html