“The most effective way to destroy people is to deny and obliterate their own understanding of their history.”
---- George Orwell
My own reproduction of the Templar relics in the form of a female silver head containing a couple of skull bones of a small woman with the word Caput LVIII M.
Templar Foundations
A Templar ship Brass Plate Magdalene Vault
During my past life regression along with my spiritual portrait, my research on Mary Magdalene and my conversations with various mediums and historians there is one group of people who keep cropping up time and time again, The Knights Templar.
The Templars were founded around the year 1118 as an order of fighting monks whose job was to protect the pilgrims visiting the Holy land. It must be noted here however that no evidence has suggested the Templars actually carried out this particular task. Moreover, there have been suggestions their actual task was for something else like excavation work. It’s also important to note that the order began with only nine members for the first nine or so years which would have made it very difficult to cover all pilgrim routes to the Holy land.
By 1127 the Templars had established themselves in Western Europe with countries including Portugal, France, England and Scotland. The church had even officially recognized them as a religious order dedicated to the defence of Christendom. Further down the line in 1139, a papal bull was issued that the Templars would owe allegiance to the pope only, making them immune to political and religious authorities.
Sophia
Old antique Templar pendant Magdalene Vault
However during the latter part of the 12th century the Templars were facing serious problems. The Templars enormous wealth and influence which had built up over a number of years brought them into growing opposition to the Church and worldly monarchs. The Knights Templar were accused of many heinous crimes including denial of an immortal Christ, ritual murders and of worshipping a bearded head called Baphomet to name but a few.
It all came to a head in 1307 on Friday, October 13th, Jacques de Molay, Grand Master of the Templars and sixty of his Knights were imprisoned in Paris. In 1312 the pope officially dissolved the Knights Templar Order and then in 1314, after Jacques de Molay was burned alive, it seemed that the Knights Templar had ceased to exist, yet the Order continued in other countries under various names.
The Templars venerated Mary Magdalene and to them she represented Sophia, the female side of god. The word Sophia means “wisdom” and many people believe Sophia came to earth in the body of Mary Magdalene herself. During the Templars inquisition, one accusation amongst many was the worshipping of a goat head called “Baphomet”. It was not apparent why the Templars would worship such a thing until you apply something called the Atbash Cipher. This code was used as early as 500BC and was found to be used in some of the Dead Sea scrolls. When applied to the name Baphomet we get the name Sophia!
Relic and Cathars
Antique engravings from an old french book showing scenes from the Cathar crusade at Montseguer & the massacre at Beziers. Magdalene Vault
Whilst on the subjects of heads, the Templars also had in their possession an interesting relic in the form of a female silver head containing a couple of skull bones of a small woman. It also came with a label on which read the following; Caput LVIII M (Head 58M). At first glance the message is a just a random few numbers and a letter but when you add five with eight you get thirteen. The letter M is the thirteen letter of the alphabet and together with the other M we have a double hit. Could this female relic have been the bones of Mary Magdalene? It is also noteworthy that the bones themselves were wrapped in a red cloth, the colour most associated with Mary Magdalene.
With the worship of Sophia through the disguise of Baphomet along with the 58M female headed relic we can possibly assume that the Templars regarded the importance of Sophia and acknowledge her human existence in the form of Mary Magdalene. It would not be the first time that both Sophia and Mary Magdalene have had a connection. In one Gnostic Gospel called The Pisits Sophia, Mary Magdalene plays a central role. It contains 46 questions in the dialogues of which 31 are asked by Mary Magdalene herself.
The Templars also had a connection with the Cathars, a Christian dualist or Gnostic movement which arrived in France around the 12th century. Like the Templars, they held Mary Magdalene in very high esteem calling her the femine aspect of the divine and recognised her equal status with Jesus. It is also known that at least one of the nine founders of the Templars was a Cathar. The 4th grand master of the Templars, Bertrand de Blanchefort was from a Cathar family.
Cathar Templar connection
Old St Mary Magdalene Relic The Magdalene Museum
Another question which arises is why this particular area in the south of France is the focal point for both the Cathars and Templars. Could it be argued that the Magdalene arrival in France after the crucifixion set the motion of the events that followed? It is most likely that the Cathars had in their possession Gnostic Texts amongst their many other documents and may have had knowledge of the Magdalene voyage itself.
I strongly believe that the Templars were set up or influenced by the Cathars themselves with the objective to befriend the Church and gaining their trust, a kind of double agents type. One of the nine founding members, Hugues de Pagens, had ties with many Cathar people and possibly had been a Cathar himself. Indeed his genealogy points to Cathar heartland and another member, Godfrey de Saint-Omer appears to have been a relative of his. Their mission to protect the pilgrims from the holyland had simply been a “smoke screen” for their main intentions and activites.
Being just a normal Cathar would simply have got them nowhere, even before the Templar establishment they were already being hounded out including the burning at the stakes of Cathars in Orleans in 1022. They already had in their possession gospels and documents of Gnostic nature and more than likely had the Magdalene relics too. There was far more to be discovered in the Holyland which they could attain and keep. Also the Cathars knew the church at one point would come down hard on them, it was just a matter of time. What the Cathars needed was an army of knights to gain entry into the holyland and then to guard their sacred documents, relics and even their own beliefs and history.
Genocide
Templar Postcard, Temple London Magdalene Vault
In 1208 began a series of wars known as the Cathar crusade which was organised and directed by the Catholic Church on the orders of Pope Innocent lll. From the first seize in Beziers on July 22nd 1209 (St Mary Magdalene’s feast day), to the last Cathar foothold at the Chateau of Montsegur, the Cathars were hounded out, burned at the stake and slaughtered in what many people call the first genocide of Europe.
During the crusades against the Cathars, the Templars had no choice but to remain neutral. If they sided with the Catholic Church then they would be fighting against their own people, against similar beliefs and even possibly their own families. On the other hand if they sided with the Cathars then it would put the order at risk and everything they protected including their connections with the “heretics” along with sacred documents and treasures would be revealed. The only logical thing to do was to stay neutral although it has been reported that the Templars did provide a haven for Cathar refugees and the increase of Cathars which joined the Templar ranks at that period of time rose sharply.
At the last stronghold of Cathars at Montsegur in 1244, a few Cathars did manage to escape the oncoming slaughter and with them they carried some form of treasure. It could well be that these Cathars and their treasure, ended up with the Templars and thus their treasure were safe and protected……...for now.
Fall of the Templars
Postcard Port of La Rochelle, France
In the aftermath of the Cathar crusade the Templars remained protected and their influence and wealth was still growing. However by the turn of the 14th century the Templars had also attracted many powerful enemies, one of whom would lay the first stone to the demise of the Templar order, or at least, so he thought. Philippe lV of France had become envious and angry with the Templars, he owed them a great deal of money, thought they were arrogant and unruly ,no control was over the Templars as they only answered to the pope and all this on Philippe’s own territory. This all gave reason for Philippe to use heresy as an excuse to get rid of the order.
After the kidnapping and subsequent death of Pope Boniface Vlll along with the poison of another, namely Benedict Xl, Philippe conveniently secured the election of one Clement V, who was at the time archbishop of Bordeaux. This allowed Philippe to get what he wanted, the suppression of the Templars because after all, Clement V was indebted to him for making him pope.
From that moment on the Templars had become wanted men and many were tortured and interrogated on October 13th, 1307. Philippe may have quashed the Templars but their treasure had eluded him, nothing was found. It is more than probable that the Templars knew of this impending danger and took their treasure of wealth, sacred documents and relics and sent them to their naval base at La Rochelle were they transported all this onto around eighteen galleys ready to disembark. What happened to those ships remains a mystery, maybe some ended up in Portugal or more so to Scotland, the only monarchy in the 14 century Europe that did not recognize the authority of the Catholic Church.
Meanwhile the Templars were officially dissolved in 1312, despite the lack of evidence and information that Philippe had accused them of. In 1314 the grand master if the Templars, Jacque de Molay was roasted to death over a burning fire. Philippe had even gone to lengths after to persuade other monarchs to follow his lead to make sure no Templar survived but this mainly fell on deaf ears, particularly in Scotland. Philippe himself died of mystery causes at the end of 1314, the same year as he ordered the death of Molay. Indeed one month after the burning of the grand master, Pope clement was dead. It was reported that Molay had called his persecutors to join him before God’s court within a year while he was about to be burned!
Las escaleras de los Museos Vaticanos son una obra de arte más que añadir a la Capilla Sixtina, el Laocoonte o los Dalí y Miró que a menudo pasan desapercibidos, porque todo el mundo sigue las flechas hacia la gran obra pictórica de Miguel Ángel.
Escalera de Bramante del Vaticano
Esta increíble escalera que en un genial efecto óptico parece que no va a terminar nunca es obra de Donato d’Angelo Bramante, que ha pasado a la posteridad como Bramante. Vivió a caballo entre los siglos XV y XVI, y fue uno de los arquitectos italianos más reconocido, por ser el ideólogo de la Basílica de San Pedro.Bramante fue además quien introdujo el Renacimiento en Milán y realizó obras tan hipnóticas como esta escalera que emula las espirales del ADN. El efecto “infinito” lo consigue la doble hélice enrollada hacia la derecha. En realidad, cuando nos asomamos a la escalera, si nos fijamos, vemos que en realidad no es una sóla escalera, sino dos enroscadas. Una de ellas es para bajar y otra para subir.
La escalera se encuentra a la salida de los Museos Vaticanos, en realidad, es la última obra de arte que se contempla en las galería y el visitante se lleva de recuerdo esta espiral sin fin. Si la escalera está practicamente vacía, como en la foto, es más difícil de descubrirle el truco al artista, pero si circula gente, que es lo habitual, el secreto está en fijarnos en que una de las espirales está llena de personas – la de bajada – y otra casi vacía, – la de subida -, porque está cerrada al público.
Las escaleras de los Museos Vaticanos son una obra de arte más que añadir a la Capilla Sixtina, el Laocoonte o los Dalí y Miró que a menudo pasan desapercibidos, porque todo el mundo sigue las flechas hacia la gran obra pictórica de Miguel Ángel.
Escalera de Bramante del Vaticano
Esta increíble escalera que en un genial efecto óptico parece que no va a terminar nunca es obra de Donato d’Angelo Bramante, que ha pasado a la posteridad como Bramante. Vivió a caballo entre los siglos XV y XVI, y fue uno de los arquitectos italianos más reconocido, por ser el ideólogo de la Basílica de San Pedro.Bramante fue además quien introdujo el Renacimiento en Milán y realizó obras tan hipnóticas como esta escalera que emula las espirales del ADN. El efecto “infinito” lo consigue la doble hélice enrollada hacia la derecha. En realidad, cuando nos asomamos a la escalera, si nos fijamos, vemos que en realidad no es una sóla escalera, sino dos enroscadas. Una de ellas es para bajar y otra para subir.
La escalera se encuentra a la salida de los Museos Vaticanos, en realidad, es la última obra de arte que se contempla en las galería y el visitante se lleva de recuerdo esta espiral sin fin. Si la escalera está practicamente vacía, como en la foto, es más difícil de descubrirle el truco al artista, pero si circula gente, que es lo habitual, el secreto está en fijarnos en que una de las espirales está llena de personas – la de bajada – y otra casi vacía, – la de subida -, porque está cerrada al público.
¿Eres uno de los que aún no has leído “El Código Da Vinci“?
Puede ser, es una opción pero, según deduzco de las lecturas de las personas más cercanas a mí, son muy pocos los que si no lo han leído, lo han visto en el cine.
Si tu respuesta ha sido negativa, es posible que este post no lo entiendas del todo. Si tu caso es el contrario, lo has leído, incluso lo has releído o visto en la pantalla gigante, entonces sabrás de lo que vamos a hablar en las próximas líneas.
Iglesia de Saint Sulpice.
Es bueno saber esto, porque Dan Brown como escritor, a la hora de describir lugares o hechos históricos deja mucho que desear con la exactitud de los mismos.
No quiero entrar en si su calidad literaria es buena, mala o regular, sino que, al plasmar sus relatos en el papel adapta hechos y espacios de tipo histórico-geográfico propias del escritor de ficción y no de un profesor de historia. Es lo lógico en un escritor de novelas, por otra parte, no estoy descubriendo nada que ya no se conozca..
En cuanto a su calidad literaria, me parece que Dan Brown tiene buenas ideas argumentales, pero sus recursos lingüísticos son muy pobres, especialmente a la hora de construir los diálogos de la novela. Pero esto es algo de mi percepción personal y que es fácil de rebatir por lo millones de lectores que ha tenido su obra. Utiliza los hechos reales a su antojo, si la verdad histórica no coincide con sus necesidades narrativas, las acomoda sin rubor. Es algo que no se le puede echar en cara, para eso es escritor imaginativo, sino que hay que, simplemente, puntualizarlo para poder entender lo que después vamos a describir.
Lo mismo ocurre con descripciones de lugares que llegan a sonrojar al menos entendido por su laxitud y poco rigor, pero repito, es un libro de ficción no histórico. Se disfruta de su literatura si utilizas “El Código” como modo de evadirte de la realidad. Si buscas una referencia literaria a la que asir tus conocimientos y que te sirva de refencia, olvídate de su obra.
Iglesia de Saint Sulpice.
Dicho lo cual, retomemos el hilo conductor que da pie al título de este post y vayamos a centrarnos en el capítulo 22 de “El Código Da Vinci”.
Recordamos que, Silas, el religioso albino del Opus Dei, a las órdenes del Obispo Aringarosa, va buscando el secreto del Santo Grial envíado y dirigido por su desconocido “Maestro”. Tras matar, no sin antes arrebatarle el dato importante, a los cuatro “sénéchaux” del Priorato de Sión, conocedores de la clave del Santo Grial, se dirige a la Iglesia de Saint Sulpice a una hora intempestiva, la una de la mañana.
Allí, debido a las influencias del Obispo Aringarosa, consigue adentrarse en la Iglesia tras una breve conversación con Sor Endrine, su custodia.
Estamos en el momento en que Silas busca una línea en suelo y un obelisco, en cuya base, bajo el frío mármol, debe encontrarse la clave que descubra la situación exacta del Santo Grial.
Inicio del Gnomón.
Aquí nos paramos, porque vamos llegando, poco a poco, al lugar donde Dan Brown, me imagino que por una adecuación de un lugar a su historia ficticia, utiliza un dispositivo astrológico (que ahora describiremos más concienzudamente) como si fuera una supuesta “Línea Rosa”, el lugar por donde, según él, pasaría el meridiano cero, el Meridiano de París, el lugar desde donde se medía la distancia entre dos puntos hacia el este o el oeste antes de que, en 1884, apareciera un barrio en las afueras de Londres llamado Greenwich.
Gnomón astronómico en el suelo de Inicio de Saint Sulpice.
Es verdad que el Meridiano de París exitió. Es verdad que este meridiano está documentado sobre las piedras de las calles de París con unas placas redondas, las célebres “ARAGO”, que indican el camino exacto norte-sur por donde discurre el meridiano. Y es verdad también que dicho meridiano pasa a más de 100 metros de la Iglesia de Saint Sulpice, en el Barrio Latino, 6º Arrondissement de París. Pero…
… Dan Brown miente. El Código Da Vinci miente. Y la línea que cruza el altar de la iglesia no es la Línea Rosa. Y la Línea Rosa no existió. Y el Obelisco tampoco forma parte del meridiano de París.
Obelisco del Gnomón.
Entonces, ¿qué artilugio es ese al que Dan Brown hace referencia? La respuesta es evidente: es un gnomón astrológicoy lo vamos a describir continuación.
El gnomón astronómico de Saint Sulpice fue una petición que hizo el Padre Jean Baptiste Langet a Henry Sully, un relojero y astrónomo británico. Sully lo fabricó en granito de la región de París y fue colocado y terminado en 1727. El gnomón es un calendario solar que sirve para determinar la fecha en la que se producen los solsticios y los equinoccios durante el año.
Obelisco del Gnomón.
El elemento principal del gnomón, y, sin él, no puede funcionar es el Sol. Aquí es la madre naturaleza la que manda. Para los demás elementos, es la mano del hombre la que construye.
El segundo elemento del gnomón de Saint Sulpice es una vidriera en la pared central del ala derecha del crucero. Dicha vidriera está dividida en pequeños cristales. Todos son transparentes y dejan pasar la luz del Sol, a excepción de uno, que es opaco y será el encargado de proyectar la sombra sobre el suelo. Este cristal está situado una distancia de 24 metros y 54 centímetros del mismo.
Obelisco del Gnomón.
Conforme va pasando el año y las estaciones, el Sol cambia de posición con respecto a la Tierra. En invierno los rayos son más inclinados, en verano son más verticales. Pues bien, tenemos el sol brillando y una sombra proyectada sobre el suelo. En el solsticio de verano (21 de junio de cada año) es cuando el Sol está en su línea más cercana a la vertical. Por tanto donde proyecte las sombra este día se marcará como “Solsticio de Verano”. En Saint Sulpice hay una placa de mármol sobre el suelo que lo marca. Esta placa está situada a 11 metros 34 centímetros de la pared donde se encuentra el cristal opaco.
De esta marca en el suelo que, como dijimos está en el ala derecha del trasepto de la iglesia, nace un línea de cobre incrustada en el suelo en dirección al otro ala del trasepto en un ángulo aproximado de 60 grados. Dicha línea atraviesa el altar que está situado en medio del trasepto bajo la hermosa cúpula de la iglesia. Conforme van transcurriendo los días, la sombra se va desplazando por la línea hasta llegar junto al altar donde hay una plancha redonda de cobre rodeada por un semicírculo del mismo elemento. Este punto marcará los Equinoccios, el momento en el que el día dura exactamente igual que la noche, lo que ocurre los días 23 de Septiembre y 20 de Marzo. Desde la placa de mármol hasta este punto hay 16 metros y 32 centímetros.
Cristalera del Gnomón.
La línea continua progresando, atraviesa el altar y llega hasta la pared central del ala izquierda del transepto. Ha recorrido 23 metros y 97 centímetros. Allí tropieza con un obelisco que tiene 10 metros y 72 centímetros de altura. El obelisco termina en una bola redonda de bronce. Cuando el Sol proyecte la sombra sobre dicha bola, habremos alcanzado el Solsticio de Invierno, justo el día del año en el que la noche es mayor durante todo el año. Ocurre todos los días 21 de Diciembre.
En pocas palabras este es el funcionamiento del gnomón de Saint Sulpice, la segunda iglesia en importancia de París tras la Catedral de Notre Dame.
Cristalera del Gnomón.
Espero que, cuando releamos “El Código Da Vinci” y lleguemos al capítulo 22, podamos decir con conocimiento de causa que el elemento que nos presenta Dan Brown es un gnomón astronómico al que él, como autor de ficción, le añade cierto aire de novela de intrigas.
St Sulpice. El gnomon astrologico famoso por el Codigo da Vinci
In 1863, Orson Pratt, Amasa M. Lyman, Erastus Snow, apostles of the Church of Jesus Christ of Latter-day Saints, laid the cornerstones 18 months after pioneers arrived in St. George. Truman O. Angell, Sr., Architect. Miles Romney, Supt. Of Construction, assisted by Edw. L. Parry, Archibald McNeil, Samuel Judd, Wm. Burt, David Milne and many others. Peter Neilson gave $600 cash. Tower capstone laid Dec. 1871. Costing over $110,000, it was dedicated 14 May 1876 by Brigham Young Jr.
Historical Marker Text (2):
Brigham Young’s purpose in building this tabernacle was to provide an ornament to the city. It’s 3 foot thick basement walls of hand-cut limestone bear individual stonecutter marks. Roof trusses were hand-hewn and the twin spiral staircases with balust-rades were also hand-carved. The ceiling and cornice work were locally cast, but the 4-faced clock was made in London. Started in 1863, the building was completed in 1871.
Photo Credit: LDS.org (accessed on 9.19.16)
Extended Research:
In the fall of 1862, Brigham Young asked the settlers of southern Utah to build a tabernacle, stating that it “will be not only useful but also an ornament to your city and a credit to your energy and enterprise.”[1] Asking the settlers of St. George to begin building a tabernacle within a year of their arrival meant that President Young intended this settlement to be permanent. Brigham Young remained intimately involved in the planning and construction of the St. George Tabernacle until its completion and provided encouragement and needed resources to the workers. St. George residents built the tabernacle while they were living in tents, sleeping on the ground, and trying to establish their own farms and businesses.
Brigham Young served as the initial architect of the building, in collaboration with Erastus Snow, leader of the St. George settlement. The two exchanged several letters in 1862 and 1863 discussing the type of building to be constructed, materials, dimensions, and general style. The decision to construct the building from sandstone came from these letters.
Main Hall Ceiling.
In form, the St. George Tabernacle is a typical New England meetinghouse in the Colonial-Georgian style. What makes it different from other New England meetinghouses is its monumental size and sandstone exterior. The St. George Tabernacle construction was primarily a public works project rather than being financed by individuals or private companies. Workers were paid with Church tithing funds and settlers from all over southern Utah Territory either worked on the building or provided goods to aid in its construction. The tabernacle was a public works project in part to stimulate the local economy. There were not very many business opportunities in early St. George, and many of the tabernacle construction workers were also farmers struggling to raise enough crops to support a family.
Ceiling trusses.
St. George residents began meeting in the tabernacle as soon as the building was sufficiently completed. Starting in 1869, many meetings were held in the basement as work continued on the main floor. Meetings were then held on the main floor while finishing work was completed in the basement. Meetings then moved back to the basement while finishing work was done on the main floor. The Saints met regularly in the unfinished building and were overjoyed when it was finally completed and dedicated on May 14, 1876, just a year before the completion of the St. George Temple. The St. George Tabernacle was used as a meeting place for St. George Stake meetings, ward functions, and community events through the 1970s. The Church undertook a restoration and preservation project on the tabernacle in 1992, which solidified the tabernacle’s place as a Church historic landmark.[2]
Interior Wall.
[1] Brigham Young to Erastus Snow, Oct. 1, 1862, St. George Stake Manuscript History, Church History Library.
[2] This content is pulled largely from internal training materials produced by the Church History Department of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints.
For Further Reference:
Primary Sources:
Minutes of meetings held in the upper room of St. George Tabernacle, 1872 December 28-29, Brigham Young office files; Journals, 1832-1877; Journals, Minutes, and Itineraries, 1844- 1877, Church History Library, The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints., Call Number: CR 1234 1.
West, Ester. Counting on faith: the story of the St. George Tabernacle windows /retold and illustrated by Ester West. Church History Library, The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints, Call Number: M287.2 W516c 2015.
Treinta datos que no sabías sobre 'phi', el 'número más bello'
¿Sabes qué relaciona la manzana de Apple con la proporción áurea? ¿Y con la distribución por sexos de las abejas? ¿Y con los violines hechos por Stradivarius?
La escalera de Bramante, en los Museos Vaticanos
UN RELIGIOSO SANTURRON ANTICATOLICO NUNCA VA A ENTENDER EL GRIAL
EL GRIAL NO ES PARA SANTURRONES ADICTOS A LA DEMONIZACION
El éxito de la novela El Código Da Vinci ha convertido en tema de moda la cuestión de si existió una descendencia de Jesús. El autor de un libro de reciente aparición, titulado “El legado de María Magdalena”, ha realizado una fascinante investigación iconográfica que se saldó con importantes descubrimientos inéditos. En este artículo extractamos algunos de sus hallazgos.
Mi fuente de información me había emplazado a realizar un enigmático viaje que me llevaría a descubrir aspectos insólitos y desconocidos sobre la figura de María Magdalena, el nombre que la tradición cristiana dio a la Myriam Migdal o Myriam de Magdala en el judío original, que desempeña un papel tan relevante en el Nuevo Testamento.
Mucho se ha escrito sobre Jesús “el Nazareno”, nombre que algunos atribuyen a la aldea de Nazareth. En cambio, otros autores sostienen que indicaba su pertenencia a la secta judía de los nazaritas o nazareos, entre cuyos votos se incluía no cortarse el cabello ni la barba.
Sin embargo, muy poco sabemos con certeza sobre su vida. Los cuatro Evangelios canónicos recogen algunos momentos fundamentales de la existencia de Jesús. Pero sólo hacen referencia a su vida pública, con el objetivo de demostrar que era el Mesías prometido a Israel, y únicamente aluden de manera muy escueta a su vida privada.
Sin embargo, en los evangelios apócrifos obtenemos una información complementaria. Entre éstos destacan los descubiertos en 1945 en Nag Hammadi (Alto Egipto).
En dichos apócrifos de cuño gnóstico se habla de un Jesús íntimamente vinculado con María Magdalena, e incluso se afirma que Pedro mostraba hostilidad hacia esta mujer, negándose a aceptar que, tras su muerte, Cristo resucitado le hubiese confiado sus enseñanzas secretas y el liderazgo sobre la comunidad de sus seguidores.
Según alguno de estos apócrifos, como el Evangelio de Felipe, Magdalena era la compañera o consorte de Jesús, e incluso se menciona la existencia de una descendencia de ambos en términos aparentemente claros: “existe el misterio del Hijo del Hombre y el misterio del hijo del Hijo del Hombre”.
Más aún: este evangelio sostiene que Cristo tenía la capacidad de crear y también la de “engendrar”, para culminar sugiriendo que su unión con Magdalena fue un “matrimonio sagrado”, al que califica de “auténtico misterio” y lo diferencia del “matrimonio de poluciones” o profano. En este tema es importante que el navegante que desconoce el tema de la sexualidad sagrada visite el espacio, que está en esta misma Web, “Más allá de la materia”.
No cabe duda de que estos textos –perseguidos y destruidos por la Iglesia desde los años que siguieron al Concilio de Nicea en el siglo IV d.C.– dieron lugar a una leyenda que circuló ampliamente durante la Edad Media. Pero, ¿hasta qué punto era posible documentar la persistencia de esta tradición?
Mis primeros hallazgos se situaron en el Camino de Santiago, al que considero más apropiado llamar de Prisciliano, el “Obispo hereje”. Nacido en Galicia en el año de 340 d. C. Prisciliano predicaba una doctrina gnóstica que tuvo un notable éxito en el norte de Hispania y en el sur de la Galia.
Muchos lugares relacionados con el Camino en el sur de Francia y el norte de España están salpicados de referencias que lo vinculan con María de Magdala y el secreto del Grial en el Languedoc, situándonos en el entorno de Rennes-le-Chteau, una de las claves de esta tradición apócrifa.
Fue en el Monasterio de Santa María de Oia, en su iglesia monacal cisterciense del siglo XII, donde encontré la primera pista. Allí se halla un retablo que reproduce la venida del Espíritu Santo. Por un lado, llamó mi atención su gran parecido con el sello de los caballeros templarios de la abadía de Nuestra Señora del Monte Sión. Por otro, la figura central representa a Magdalena rodeada por los apóstoles, mientras el Espíritu Santo en forma de paloma desciende sobre ellos.
Muy cerca de donde yo vivía descubrí otro elemento significativo. Se trataba del Reial Monestir de Santes Creus, perteneciente a la orden del Císter, situado en Aiguamurcia, provincia de Tarragona (España).
Al margen de la indudable calidad artística de los diferentes estilos representados en esta iglesia monacal, atrajo mi atención una de las dos capillas dispuestas en los laterales del templo, junto a la puerta de la entrada principal.
Esta capilla, denominada de San Juan Evangelista, me iba a deparar grandes y gratas sorpresas ya que, en la imagen central del retablo, aparece la figura de un San Juan con aspecto señaladamente femenino, de largos y rizados cabellos pelirrojos, labios de color carmesí carnosos y sensuales, sosteniendo una copa o grial con la mano izquierda, a la altura del pecho.
Conforme fui contemplando con más detenimiento el retablo, realizado en madera policromada y pintada al óleo, descubrí que había siete iconos adicionales en la parte inferior del mismo y, al observarlos de cerca, vi que reproducían diferentes pasajes bíblicos sobre Jesús y María Magdalena.
Aunque la figura central del retablo pretende ser la de San Juan Evangelista, demasiados detalles contradicen esta atribución. Tradicionalmente a éste se le representa con aspecto varonil, barba poblada y edad madura, casi siempre con un libro en las manos.
Baste recordar los lienzos sobre San Juan Evangelista de pintores como El Greco, Tiziano o Velázquez. En cambio, la imagen central del retablo es indudablemente femenina.
Yo la identifiqué como María Magdalena, por la larga melena de color cobre-rojizo y el tipo de vestimenta y colorido más utilizado en las representaciones de esta santa. También por el hecho de sujetar con la mano izquierda la urna donde se guardan los óleos con que ungió a Jesús, un dato inequívoco, pues así es como se la ha representado mayoritariamente.
Como hemos mencionado, debajo de la imagen central hay siete iconografías de menor tamaño, cuatro de cuyas figuras se identifican con María Magdalena, y otras tres centrales, que representan episodios de la vida de Jesús: el nacimiento, la crucifixión y el descendimiento de la cruz. Exponer y describir en detalle lo representado en todos los iconos resultaría imposible en el presente artículo.
Pero como la principal evidencia a la que nos hemos estado refiriendo se encuentra precisamente en algunos de estas imágenes, vamos a abordar en concreto este tema resumidamente.
En el central aparece la escena de la crucifixión de Jesús, junto a los dos ladrones, y a los pies encontramos la mayor de las sorpresas: ¡María Magdalena embarazada! Contemplé la escena desde todos los ángulos posibles para excluir la posibilidad de una ilusión óptica. Pero no se trataba de ningún error de apreciación.
La Magdalena representada a los pies de la cruz de Jesús, totalmente desolada, con el cabello suelto y el pañuelo en la mano izquierda enjugándose las lágrimas, había sido evocada como una mujer embarazada, con sus pechos hinchados y su vientre abultado de forma característica.
Es un vientre muy bajo, a punto de parir, en la posición que adoptaban antiguamente las mujeres de Oriente para dar a luz. Junto a ella aparece una calavera, símbolo tradicionalmente asociado con Magdalena en la iconografía cristiana.
Para no dejar ninguna duda respecto de su embarazo, el autor del icono pintó una especie de cíngulo –tal como se hacía entonces para remarcar los pechos en las embarazadas, según me indicó Manuel de Perea, pintor, orfebre y escultor–, que va desde el hombro hasta la cintura, remarcando el pecho hinchado de Magdalena.
En esta imagen sólo aparecen las dos mujeres que, tradicionalmente, son identificadas con María la Virgen (madre de Jesús) y María Magdalena, lo que despeja cualquier duda sobre la identidad y el estado de embarazo de la segunda mujer. El tercer personaje representado es el apóstol Juan.
Esta era la prueba o evidencia definitiva que había estado buscando. ¿Sería posible que nadie antes lo hubiese advertido? ¿Durante cuánto tiempo había permanecido oculto el mensaje del retablo?
Ahora empezaban a encajar todas las piezas del rompecabezas. Pero necesitaba observar con atención el resto de la iconografía.
No tocar a los muertos
En la siguiente escena, correspondiente al icono de la derecha, podemos ver el descenso de la cruz de Jesús ya fallecido, rodeado de varios personajes.
De izquierda a derecha aparecen María, esposa de Cleofás y prima de la madre de Jesús; José de Arimatea, con barba y el turbante que llevaban algunos fariseos; Magdalena, quien aparece con la urna de los óleos en sus manos; Juan, sujetando por los brazos a la Virgen María; Juana, hermana de la Virgen María y tía de Jesús, quien aparece arrodillada, recogiendo los pies del crucificado; y por último y subido en la escalera que hay apoyada en la cruz, un personaje que bien podría ser Nicodemo.
En las imágenes del descenso de la cruz, el autor nos da un detalle de suma importancia: todos los personajes que aparecen en esta escena, por fuerza tenían que ser parientes de Jesús.
Según la Ley de Moisés no estaba permitido tocar a los muertos, a menos que fuesen parientes, como podemos confirmar en Números 19,11: “El que tocare un muerto, el cadáver de un hombre cualquiera, será impuro por siete días”, un tabú de contacto con el cadáver reiterado en Números 19, 14 y 19, 16.
En Levítico 21, 1-3, tenemos una mayor precisión: «Yahveh dijo a Moisés: ‘Habla a los sacerdotes, hijos de Aaron, y diles: Ninguno se contamine con el cadáver de uno de los suyos, excepto si es de alguno de sus parientes más próximos: su madre, su padre, su hijo, su hija, su hermano.
Podrá también hacerse impuro por el cadáver de su hermana, todavía virgen, si, por no haber pertenecido a ningún hombre, era su pariente próxima’».
Un pasaje que también corrobora Ezequiel 44, 25: “No se acerquen a una persona muerta para no contaminarse, pero por el padre, la madre, el hijo, la hija, el hermano, la hermana que no tenga marido, si podrán contaminarse”.
Como vemos, sólo estaba permitido tocar a los muertos a los familiares más cercanos. En este caso, el autor del icono dejaba claro una vez más la relación de pariente próximo que ostentaba María Magdalena con respecto a Jesús, aunque cabe objetar que entre los familiares que pueden tocar el cadáver la Biblia no menciona a la esposa.
En cualquier caso, el resto de las imágenes también hace referencia a la relación entre ésta y Jesús. De hecho, vuelve a insistir en la misma idea, como podemos ver en la imagen en la cual aparece ella con los signos inequívocos del embarazo.
Finalmente, la posible descendencia de Jesús y María Magdalena queda testimoniada por el autor del retablo en otra de las figuras, en la cual podemos observar a esta mujer acompañada ya por sus dos vástagos, en este caso dos niñas gemelas.
Por tanto, el retablo dejó constancia de una tradición antiquísima que, a pesar de la hostilidad de la Iglesia y de su notoria heterodoxia, se transmitió a lo largo de toda la Edad Media.
Básicamente, dicha tradición comunica el mensaje siguiente:
- El estatus social de María Magdalena, representada como princesa y acompañada con la inscripción de IVSTICIA.
- Esposa de Jesús, vestida de luto tras la crucifixión, con la palma de martirio, igualmente testigo del martirio al que fue sometida su memoria, al ser presentada como una prostituta, cuando no existe ninguna base firme para relacionarla con el personaje de la pecadora evangélica. Esta arbitraria identificación se consolidó en los siglos V y VI.
- Grial viviente, en calidad de portadora de la sangre de Jesús a través de su descendencia (imagen que la presenta embarazada, soportando la cruz, la carga).
- Confirmación de la descendencia (icono con los dos niños gemelos en brazos, mostrando claramente su parecido con los progenitores).
No es posible detallar en un artículo toda la información que recabé respecto al autor del retablo –tarea que abordo en mi libro–, pero baste recordar que el Monasterio de Santes Creus pertenecía al Císter, fundado por San Bernardo de Claraval, quien a su vez intervino decisivamente en la creación de la Orden de los Caballeros Templarios.
Posteriormente, éstos llegaron hasta el Monasterio de Santes Creus, a través de la Orden Militar de Santa María de Montesa, fundada en 1319 por el monarca Jaume II de Aragón para acoger a los caballeros de la Orden del Temple que consiguieron huir de la persecución de Felipe IV “el Hermoso”.
Los caballeros templarios que lograron escapar de Francia, también se refugiaron en otras órdenes, como la de Calatrava. Con ellos llegarían los conocimientos secretos de la Orden, por los cuales habían sido acusados de herejes.
Entre estos secretos se ha destacado el de la existencia de una sangre real (Santo Grial) que reivindica una ascendencia sagrada y se remonta a Jesús y Magdalena.
El retablo que hemos examinado fue realizado en el año 1603, según consta en el mismo, utilizando el lenguaje oculto de los iniciados para transmitir de forma encubierta una tradición considerada herética, cuyos depositarios en Europa occidental habían sido los caballeros templarios y, antes, los cátaros.
Las evidencias hablan por sí solas. Más si tenemos en cuenta que se trata de un retablo de principios del siglo XVII y que, con anterioridad a esa época, ya existían diversas iconografías sobradamente conocidas de San Juan Evangelista que presentan una imagen acusadamente viril de esta figura, excluyendo que este personaje pueda corresponderse con la imagen femenina representada en el Monasterio de les Santes Creus.
Me parece increíble que aparentemente aquel retablo no hubiese llamado la atención de nadie con anterioridad. Pero como dijera “Hermes” (mi enigmático informante): “Todo tiene su momento”. Y quizá ahora había llegado el momento propicio.
Fue en el Monasterio de Santa María de Oia, en su iglesia monacal cisterciense del siglo XII, donde encontré la primera pista. Allí se encontraba un retablo que describía la venida del Espíritu Santo. Por un lado, llamó mi atención su gran parecido con el sello de los Caballeros Templarios de la abadía de Notre Dame du Mont Sion. Por otro, la figura central representaba a Magdalena rodeada por los apóstoles, mientras el Espíritu Santo en forma de paloma descendía sobre ellos. IZQUIERDA: Retablo de Maria Magdalena con los apóstoles. CENTRO: Sello templario de la abadía du Mont de Sión. DERECHA: Monasterio de Santa María de Oia (Pontevedra). Muy cerca de donde yo vivía descubrí otro elemento significativo. Se trataba del Reial Monestir de Santes Creus, perteneciente a la orden del Císter, situado en Aiguamurcia, el Alt Camp, provincia de Tarragona. Al margen de la indudable calidad artística de los diferentes estilos representados en esta iglesia monacal, atrajo mi atención una de las dos capillas dispuestas en los laterales del templo, junto a la puerta de la entrada principal.
Prisciliano predicaba una doctrina gnóstica, que tuvo un notable éxito en el norte de Hispania y en el sur de la Galia. Casi todos los lugares relacionados con el Camino están salpicados de referencias toponímicas a Oc.
No es casual que una a Compostela con María de Magdala y el Secreto del Grial, en el Languedoc francés, situándonos en el entorno de Rennes le Chteau, una de las claves del enigma. Fue en el Monasterio de Santa María de Oia, en su iglesia monacal cisterciense del siglo XII, donde encontré la primera pista. Allí se encontraba un retablo que describía la venida del Espíritu Santo.
Por un lado, llamó mi atención su gran parecido con el sello de los Caballeros Templarios de la abadía de Notre Dame du Mont Sion. Por otro, la figura central representaba a Magdalena rodeada por los apóstoles, mientras el Espíritu Santo en forma de paloma descendía sobre ellos.
IZQUIERDA: Retablo de Maria Magdalena con los apóstoles. CENTRO: Sello templario de la abadía du Mont de Sión. DERECHA: Monasterio de Santa María de Oia (Pontevedra).