|
General: SAN CARLOS DE BARILOCHE (CENTRO ARGENTINO EN ENERGIA NUCLEAR)
Elegir otro panel de mensajes |
|
Instituto Balseiro
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Instituto Balseiro es una prestigiosa unidad académica argentina que funciona en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche (CAB) por convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Fue creado en 19552 y forma profesionales en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones, además de ofrecer carreras de posgrado en Ciencias Físicas, Física Médica e Ingeniería. Es uno de los tres institutos académicos de la CNEA, siendo los otros 2 el Instituto Sabato y el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson. Además, es una de las unidades académicas de la UNCuyo. Todos sus estudiantes de grado reciben becas completas de la CNEA para poder dedicarse de forma exclusiva al estudio.
El Instituto Balseiro es considerado, por su impecable trayectoria, como uno de los centros educativos científicos de mayor renombre en la Argentina,3456 América Latina78 y uno de los mejores del mundo.910111213 Es, además, el primero y hasta el momento único centro latinoamericano de capacitación en ciencias y aplicaciones de tecnologías nucleares dentro de la órbita de la IAEA (International Atomic Energy Agency)1415 y una de las instituciones internacionales que conforman la World Nuclear University.16 Ha recibido el reconocimiento de la Fundación Konex en 1988 con una Mención Especial, y dos veces consecutivas el Konex de Platino como la Institución Educativa más importante del país en la última década, en 2008 y 2018.1718 Por todo lo anterior, el Instituto es considerado un orgullo para la Argentina.192021
|
|
|
|
Vínculos históricos entre Argentina y Alemania[editar]
Argentina y Alemania tenían estrechos vínculos desde la inmigración de alemanes a la Argentina. Con un floreciente comercio desarrollado entre Alemania y Argentina ya en la Unificación alemana, Alemania tenía una posición privilegiada en la economía argentina. Más tarde, la Argentina mantuvo una fuerte relación económica con Alemania y Gran Bretaña y con el apoyo de los suministros durante la Primera Guerra Mundial.
La relación militar entre Argentina y Prusia a menudo se ha subrayado, y no cabe duda de que la simpatía por Alemania desde el Estado Mayor en Buenos Aires contribuyó a establecer la política de neutralidad durante las dos guerras mundiales.
Después de la Segunda Guerra Mundial, durante el gobierno de Juan Perón, la Argentina participó en la creación y facilitación de las vías de evacuación secreta de criminales de guerra hacia América del Sur (denominado ODESSA). Ex oficiales nazis emigraron a la Argentina, a fin de evitar su enjuiciamiento. Algunos de ellos vivían en la Argentina con sus nombres reales, mientras que otros se dieron identidades falsas. Algunos de los criminales más conocidos descubiertos en el país son: Adolf Eichmann, Josef Mengele, Aribert Heim y Eduard Roschmann, entre otros.16
|
|
|
|
Aporte alemán a la cultura argentina[editar]
Ciencias (Inmigración de científicos alemanes hacia Argentina)[editar]
Argentina se vio beneficiada por la llegada de una gran ola de inmigrantes alemanes profesionales, en su gran mayoría dedicados a la ciencia. Los científicos alemanes influyeron ampliamente en la educación argentina. Lo hicieron fundando centros de estudio, ocupando cargos en universidades, y estudiando desde la Argentina para provecho de su nuevo país. Algunos de ellos fueron Carlos Berg, Guillermo Bodenbender, Germán Ave-Lallemand, Osvaldo Boelcke, Emilio Hernan Bose, Luis Brackebusch, Rafael Bullrich, Arturo Eduardo Burkart, Hermann Burmeister, Claro Cornelio Dassen, Adolfo Döring, Oscar Döring, Emilio Frers, Julián Frers, Silvio Gesell, Franz Stephan Griese, Pablo Groeber, Juan Hartmann, Eduardo Ladislao Holmberg, Kurt Hueck, Christofredo Jakob, Juan Keidel, Roberto Kiesling, Alejandro Korn, Otto Krause, Franz Kühn, Oscar Kühnemann, Federico Kurtz, Rodolfo Kusch, Pablo G. Lorentz, Rolf Mantel, Ernesto Mayer, Wolfgang Meckbach (profesor fundador del Instituto Balseiro), Teodore Meyer, Fernando Moog, Gustavo Niederlein, Anastasius Nordenholz, Carlos Nordmann, Raúl Prebisch, Carlos Segers, Werner Schad, Friedrich Schickendantz, Walter Schiller, Otto Schneider, Augusto Gustavo Schulz, Hans Schumacher, Felipe Schwarz, Marta Teodora Schwarz, Carlos Segers, Rodrigo Bustus Singer, Rolf Singer, Otto Solbrig, Baldomero Sommer, Alfred Stelzner, Adolph Strümpell, Teodoro Juan Vicente Stuckert, Kurt Tank, Max Tepp, Otto von Arnim, Arturo von Seelstrang, Guillermo Wallbrecher, Felix Weil Ricardo Wichmann, Anselmo Windhausen y Kurt Wölcken, entre otros.
Arquitectura[editar]
El Obelisco de la ciudad de Buenos Aires fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch, un argentino descendiente de alemanes, y su construcción estuvo a cargo de la empresa alemana G.E.O.P.E- Siemens Bauunion - Grün & Bilfinger
|
|
|
|
|
|
|
Nazis en Argentina: Proyecto huemul
El Proyecto Huemul
En la Isla Huemul, ubicada en el Lago Nahuel Huapi, provincia de Río Negro, Argentina, se desarrolló un proyecto científico a cargo del austríaco Ronald Richter desde 1948 hasta 1952, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón.
El HUEMUL (Hippocamelus bisulcus): es un ciervo que habita exclusivamente en los bosques de la cordillera patagónica andina de Argentina y Chile. Actualmente se encuentra en peligro de extinción ya que quedan aproximadamente unos setecientos ejemplares El proyecto Huemul fue un proyecto secreto financiado por el Gobierno de Juan Domingo Perón y que llevó a cabo el científico austríaco Ronald Richter, entre 1948 y 1951. El proyecto intentaba generar una forma de energía a través de la fusión controlada de energía nuclear
Es de público conocimiento que al terminar la Segunda Guerra Mundial, muchos militares nazis o simpatizantes del partido nazi, lograron escaparse y se refugiaron en la Argentina. Uno de ellos fue el ingeniero Kurt Tank (piloto de prueba que había desarrollado aviones para la Alemania nazi). Tank se radicó en Córdoba para desarrollar, a pedido de Perón, el prototipo aéreo “Pulqui II”, junto a otros doscientos ingenieros alemanes. Este ingeniero Tank fue quien le sugirió a Perón que se convocara a Richter.
Ronald Richter llegó a Buenos Aires en agosto de 1948 y fue recibido por Perón. Para lograr su hazaña científica se montó en la provincia de Córdoba un laboratorio pero, debido al estado paranoico de Richter, que creía que lo espiaban y lo perseguían, el laboratorio secreto se mudó a una isla en el lago Nahuel Huapí, llamada Huemul (en la provincia de Río Negro). Los montos de los gastos reservados que demandaba el proyecto eran tan elevados que ya no se los podía disimular más, por eso, el presidente Perón tuvo que firmar el decreto Nº 10.936 que creaba la Comisión Nacional de Energía Atómica, cuyo presidente era el mismo Perón y secretario general el coronel Enrique González, muy allegado a Perón.
Durante todo el año 1950 Richter mandó construir un reactor de 12 metros de alto por 12 metros de ancho, de hormigón, que luego hizo demoler por tener una grieta. A continuación mandó a reconstruirlo a 20 metros de profundidad.
La primer falla de comunicación ocurrió cuando, en febrero de 1951, el nuevo jefe de la guardia militar de Bariloche, coronel Fox, decidió inspeccionar la isla. Debido al aspecto paranoico de Richter que mencionamos antes, el científico austríaco echó a Fox a punta de pistola generando un momento de tensión.
Perón ya estaba preocupado porque había apostado todo a este proyecto. Y de repente llegó la mejor noticia: en marzo de 1951 Richter le cmunicó a Perón que había tenido el primer éxito. Se habían llevado a cabo reacciones termonucleares bajo condiciones de control en escala técnica. En palabras del propio Perón a la prensa: “Es un nuevo sistema que trata como dice Richter de encender soles artificiales en la tierra”.
La comunidad científica mundial miraba con mucha cautela y descreimiento estos adelantos.
Ese mismo mes, marzo de 1951, Perón y su mujer, Eva, le entregaron a Richter el Doctorado Honoris Causa.
Luego de este anuncio, pasaron meses sin que se supiera algo el proyecto. Viendo su credibilidad amenazada, Perón creó una comisión para que investigara y auditara a Richter. Uno de los integrantes de esta comisión fue el doctor José Balseiro. La comisión, luego de presenciar aproximadamente doce experimentos, dio resultados negativos. El informe explicó que se observaban radiaciones pero no de origen nuclear, sino producidas por campos eléctricos. Balseiro y el Ingeniero Bancoira, otro de los integrantes de la Comisión, calificaron los experimentos de Richter como farsa.
Richter no aceptó esta sentencia y pidió otra comisión conformada por científicos que trabajaban en el exterior. Estos científicos opinaron lo mismo que los anteriores: farsa.
Así, en noviembre de 1952, Perón le quitó apoyo a Richter y el proyecto se canceló. Ronald Richter se mudó a Monte Grande, en la provincia de Buenos Aires, donde vivió hasta su muerte, en 1991.
Lo positivo de esta gran farsa fue que en 1955 se creó el Instituto Balseiro, reducto académico que nuclea a los mejores científicos del país.
The History Channel, canal de documentales históricos, preparó un documental muy interesante y de gran calidad llamado “Proyekt Huemul”
|
|
|
|
|
Instituto Balseiro/Fundación
El 22 de abril de 1955, el presidente Juan Domingo Perón firmó el convenio que lo creó como Instituto de Física de Bariloche.
|
|
|
|
Instituto Balseiro
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Instituto Balseiro es una prestigiosa unidad académica argentina que funciona en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche (CAB) por convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Fue creado en 19552 y forma profesionales en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones, además de ofrecer carreras de posgrado en Ciencias Físicas, Física Médica e Ingeniería. Es uno de los tres institutos académicos de la CNEA, siendo los otros 2 el Instituto Sabato y el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson. Además, es una de las unidades académicas de la UNCuyo. Todos sus estudiantes de grado reciben becas completas de la CNEA para poder dedicarse de forma exclusiva al estudio.
El Instituto Balseiro es considerado, por su impecable trayectoria, como uno de los centros educativos científicos de mayor renombre en la Argentina,3456 América Latina78 y uno de los mejores del mundo.910111213 Es, además, el primero y hasta el momento único centro latinoamericano de capacitación en ciencias y aplicaciones de tecnologías nucleares dentro de la órbita de la IAEA (International Atomic Energy Agency)1415 y una de las instituciones internacionales que conforman la World Nuclear University.16 Ha recibido el reconocimiento de la Fundación Konex en 1988 con una Mención Especial, y dos veces consecutivas el Konex de Platino como la Institución Educativa más importante del país en la última década, en 2008 y 2018.1718 Por todo lo anterior, el Instituto es considerado un orgullo para la Argentina.192021
El 22 de abril de 1955, el presidente Juan Domingo Perón firmó el convenio que lo creó como Instituto de Física de Bariloche. El Centro Atómico Bariloche encomendaba a sus investigadores las actividades docentes, proporcionaba alojamiento a los estudiantes y brindaba el uso de sus instalaciones y laboratorios, mientras la Universidad Nacional de Cuyo pagaba los sueldos docentes y emitía los títulos académicos. Su primer director fue el Dr. en Física José Antonio Balseiro, con cuyo nombre fue rebautizado después de su muerte en 1962.
Las actividades académicas comenzaron el 1 de agosto de 1955 con 15 estudiantes y 8 docentes. Los primeros Licenciados en Física egresaron el 20 de mayo de 1958, y seis días después se aprobó la primera tesis doctoral.
Composición de las Cátedras, 1º de agosto de 1955[editar]
Datos Históricos[editar]
- 22 de abril de 1955: se firma el convenio UNC-CNEA que da origen al Instituto de Física de Bariloche
- 1 de agosto de 1955: se inician las clases con 15 alumnos y 8 docentes
- 20 de mayo de 1958: egresan los primeros Licenciados en Física.
- 26 de mayo de 1958: se rinde la primera Tesis Doctoral en el Instituto de Física
- 16 de abril de 1962: por Resolución Nº 167/62 se le da el nombre de Dr. José A. Balseiro al Instituto de Física de Bariloche.
- 5 de abril de 1977: se firma un convenio UNC-CNEA impulsado por el Dr. Máximo J. Abbate, dando origen a la carrera de Ingeniería Nuclear. En el mismo convenio se le da la denominación actual de Instituto Balseiro
- 1 de agosto de 1977: ingresan los primeros estudiantes de Ingeniería Nuclear
- 19 de junio de 1981: egresan los primeros Ingenieros Nucleares.
- 1 de septiembre de 1986: se rinde la primera Tesis Doctoral en Ingeniería Nuclear
- 2002: se crea la carrera de Ingeniería mecánica
- 2002: se crea la Maestría en Ciencias físicas
- 2003: se crea la Maestría en Física médica
- 2012: se crea la carrera de Ingeniería en telecomunicaciones
Un pabellón de aulas del Instituto Balseiro.
Retoño del manzano de Newton, ubicado en los jardines de la biblioteca del Instituto.
Biblioteca especializada[editar]
Las instalaciones de la nueva Biblioteca, Leo Falicov fueron inauguradas en 2014. En sus modernas instalaciones alberga 22.000 libros que constituyen el acervo actual del Centro Atómico Bariloche y del mismo Instituto. Asimismo, se encuentran allí las colecciones de revistas científicas (aproximadamente unos 850 títulos en papel y 11.000 con acceso electrónico). La biblioteca cuenta con confortables salas de lectura y servicio de búsqueda.22
Actividad Académica[editar]
Durante el ciclo lectivo 2013 el Instituto ofreció 4 títulos de grado y 7 de posgrado:
- Carreras de grado:
- Licenciatura en Física
- Ingeniería Nuclear
- Ingeniería Mecánica
- Ingeniería en Telecomunicaciones
- Carreras de posgrado:
Recientemente se ha agregado la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
El Centro Atómico Bariloche[editar]
La formación del Instituto Balseiro está ligada a la existencia del Centro Atómico Bariloche (CAB), que fue creado luego de la disolución del Proyecto Huemul.
El cuerpo docente del Instituto está formado por investigadores del Centro Atómico y comparte con este sus instalaciones, incluyendo el reactor de investigación RA-6, donde los estudiantes realizan actividades de investigación y formación.
La vida del estudiante en el Instituto[editar]
La vida del estudiante es similar a la de otros centros universitarios. Los estudiantes pueden alojarse en habitaciones en el "campus" del IB, o utilizar la beca para alquilarse una casa y junto con otros compañeros/as vivir en los innumerables alojamientos accesibles en Bariloche. Obviamente, si son barilochenses, pueden hacer esto o vivir con sus familias. Las clases teóricas o experimentales son todas las mañanas, de lunes a viernes, y tres tardes enteras.
La forma de trabajo en investigación y desarrollo, como la experiencia que viven los estudiantes en sus carreras de grado y posgrado, es similar a la de otros centros del mundo, sean estos las universidades de EEUU, Inglaterra, algunas Ecoles francesas, etcétera. Las dos condiciones, dedicación a tiempo completo y la existencia de un campus que junta en un mismo entorno a los estudiantes con los científicos y tecnólogos, y sus laboratorios de investigación y desarrollo, ciertamente son características distintivas del IB.23
Una de las peculiaridades del Instituto Balseiro es que todos sus estudiantes de grado y gran parte de sus estudiantes de posgrado reciben una beca que les permite trasladarse y residir en Bariloche. Debido a esto, las condiciones de regularidad del Instituto Balseiro son mayores que el promedio de las unidades académicas en la Argentina, siendo un requisito aprobar al final de cada semestre todas las asignaturas cursadas y mantener un buen promedio de calificaciones.
Egresados destacados del Instituto Balseiro[editar]
Varios egresados del Instituto Balseiro fueron reconocidos mundialmente. La siguiente lista es necesariamente incompleta pero refleja la variedad y la calidad de la formación.
- Leopoldo Falicov: doctor en física, profesor emérito en la Universidad de Berkeley, especialista en materia condensada, doctor honoris causa de la Universidad de Cambridge.
- Carlos Castro Madero (f. 1990): doctor en física, Fellow de la American Nuclear Society (ANS), Premio 1990 de la ANS a la personalidad del año por el desarrollo de la energía nuclear en América Latina. Ocupó la presidencia de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica Argentina) durante la Dictadura cívicomilitar argentina (1976-1983) de tal manera que «instauró un régimen de terror».24 Según consta en la Megacausa ESMA, Castro Madero llevó adelante una «campaña de eliminación del personal». En palabras del testigo Carlos Alberto Calle, durante su gestión «hubo unos 160 cesanteados, gente que abandonó la Comisión y se produjo la desaparición forzada [asesinato] de 15 científicos».25
- Conrado Franco Varotto (1941): obtuvo una licenciatura y un doctorado en física en el instituto; actualmente se desempeña como director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Impulsó la creación de INVAP, empresa de tecnología siendo su primer Gerente General y Técnico entre 1976-1991. Desde enero de 1994 se desempeña como director técnico y ejecutivo de la CONAE.
- Juan Maldacena (1968): doctor en física, profesor asociado en Harvard, profesor en la Universidad de Princeton. Autor de trabajos sobre supercuerdas y de la conjetura que lleva su nombre. Edward A. Bouchet Award of the American Physical Society, 2004; Xanthopoulos International Award for Research in Gravitational Physics,2001; Sackler Prize in Physics; UNESCO Husein Prize for Young Scientists; Alfred P. Sloan Foundation Fellowship; MacArthur Fellowship 1999; Dirac Medal, 2008; Yuri Milner Price, 2012.
- Karen Hallberg: doctora en física, obtuvo la beca Simon Guggenheim
|
|
|
|
Complejo Tecnológico Pilcaniyeu
La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina
El Complejo Tecnológico Pilcaniyeu (CTP) es una instalación de la Comisión Nacional de Energía Atómica, operada por INVAP, donde se llevan a cabo desarrollos tecnológicos nucleares como el enriquecimiento de uranio y la construcción del reactor CAREM.
Historia y características
Complejo Tecnológico Pilcaniyeu sobre el río Pichileufu.
La planta, que en 2015 contaba con una superficie cubierta de 30.000 m², fue inicialmente construida por INVAP para la CNEA a fines de la década de 1970 para el enriquecimiento de uranio y tareas conexas. Está ubicada en el paraje de Pichileufu Arriba, a orillas del río Pichileufu y en una zona de estepa cercana a la población de Pilcaniyeu. El éxito en las tareas fue anunciado poco antes de la asunción del presidente Raúl Alfonsín, quien visitó la planta en 1984, colocando al país entre la decena de los que tienen esta capacidad. Las actividades de enriquecimiento se paralizaron completamente en 1996, aunque se mantuvo una dotación mínima de personal, alrededor de 17 personas, para el mantenimiento de las instalaciones.
A principios de 2007, pocos meses después del relanzamiento del Plan Nuclear Argentino por el entonces presidente de la nación Néstor Kirchner, se iniciaron las tareas de reacondicionamiento y actualización del complejo, bajo la supervisión de la Organización Internacional de Energía Atómica.[1] A partir de ese momento y hasta junio de 2010 se invirtieron $ 25 millones, se aumentó la planta de profesionales y técnicos que pasó de 17 a 115 y se construyó, con carácter experimental, uno de los 54 módulos previstos. El módulo desarrollado es el de difusión gaseosa de exafluoruro de uranio, que en durante la primera etapa se usará para capacitar personal, probar componentes y estudiar cómo se comporta el proceso sin uso de uranio.[2] La puesta en funcionamiento de las instalaciones está prevista para setiembre de 2011 y demandará otros $ 35 millones y la incorporación de una treintena de profesionales adicionales. A fines del año 2015 se anunció la reiniciación, a nivel de planta piloto, de las tareas de enriquecimiento de uranio para abastecer los reactores argentinos de uranio enriquecido y agua liviana. Se mencionó, asimismo, el inicio del desarrollo de métodos más modernos para reemplazar el de difusión gaseosa[3].
En el complejo opera el reactor RA-8, especialmente diseñado para hacer experimentos relacionados con el diseño del reactor compacto CAREM. Estos experimentos, de tipo nuclear y termohidráulico, permitirán definir los parámetros que rigen la disposición, la composición y el rendimiento del combustible nuclear.[4] Según la asociación ambientalista de Bariloche Piuké, el reactor fue construido sin estudios previos de impacto ambiental.[5]
El 3 de junio de 2010 la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré, anunció que se pondrían en marcha los estudios para dotar a buques o submarinos de la Armada de propulsión nuclear[6]. Las tareas serían llevadas a cabo por el CINAR e INVAP, cuyo reactor CAREM podría ser el apropiado para la tarea. El emprendimiento, que parece no haberse iniciado nunca, tendría un costo de varios de miles de millones de dólares, ya que el costo de un submarino nuclear es de unos € 550 millones y la mera transferencia de la tecnología para su fabricación podía aumentar la cifra a 2.000 millones[7].
Oposición de los pobladores de la zona
Como las instalaciones originales de captación de agua del río Pichileufu habían sido destruidas por una creciente en 1994, el 29 de julio de 2009 la CNEA solicitó el uso de agua pública para consumo humano y refrigeración en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu. La capacidad máxima de captación del nuevo sistema más que cuadruplica la original. El 28 de abril de 2010 un edicto del Departamento Provincial de Aguas (DPA) autorizó a la CNEA a derivar aproximadamente 1 millón de litros de agua por día del río Pichileufu para consumo humano y sanitarios, sin mencionar los riesgos de contaminación que podrían sobrevenir, los que debieron haber sido objeto de un dictamen previo del Consejo de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA). Cuando se divulgó esta autorización los pobladores de la zona requirieron más información sobre el uso que se daría a esa agua en una nota donde señalan que[8]
- Éste es un río de costas contrastantes entre invierno y verano, aguas abajo se usa para riego, bebedero de animales, consumo humano, de familias y escuelas, también como espacio de recreación para gente de la zona o pescadores. Tememos que la reducción del caudal, que ya es poco en verano, nos afecte visiblemente a la zona de Pichileufu, Paso de los Molles, Melicó, Corralito.
El 27 de mayo de 2010 se llevó a cabo una reunión en la que participaron representantes de la CNEA, DPA y CODEMA, donde los primeros informaron las tareas de enriquecimiento de uranio que se estaban llevando a cabo en el complejo. Los vecinos asistentes decidieron formar una Comisión de Seguimiento para oponerse a la pretensión de la CNEA y bregar para que el DPA no autorice el pedido. Impulsarán, asimismo, que el Concejo Deliberante de Pilcaniyeu establezca al ejido como Municipio No Nuclear, y pedirán a organizaciones ambientalistas de la región y de otros lugares la solidaridad ante este atropello a la naturaleza.[9] Hay antecedentes sobre el tema en la provincia de Río Negro, donde la cercana Municipalidad de El Bolsón se declaró Municipio No Nuclear en la década de 1990.
La CNEA aclaró posteriormente que el sistema de refrigeración es un circuito cerrado con torres de enfriamiento y que el agua tomada del río, además del uso sanitario normal, sólo se usará para la reposición de las pérdidas por evaporación del circuito estimadas del orden de 1 m³ por mes. Los efluentes generados contendrían sólo pequeñas cantidades de fluoruro de calcio y más bajas de uranio, cuya liberación al ambiente sólo se haría con autorización de la Autoridad Regulatoria Nuclear. El 14 de junio de 2010 la Comunidad del Limay hizo una reunión en Bariloche para promover la oposición al emprendimiento del que denominan Polo Tecnocontaminante de Pilcaniyeu[10]. En octubre de 2013, tras una breve visita al complejo, la Defensora del Pueblo de la Provincia de Río Negro, Nadina Díaz, informó que en el desarrollo de esta actividad no hay líquidos que entren en contacto con el uranio. El material tiene un máximo aprovechamiento, dado que se utilizan tanto el uranio enriquecido como también aquel que queda empobrecido. Estos no son datos menores a la hora de evaluar el consumo de agua y la generación de residuos. Señaló también —contradictoriamente, ya que se trata de una planta que produce bienes para uso externo, no interno— que la Secretaría de Medio Ambiente informó que no habrá transporte de uranio en la zona ni de ingreso ni de salida de la planta, dado que se trabajará con el material que ya está almacenado en el lugar, bajo parámetros de seguridad internacionales[11].
Los estudios de impacto ambiental previstos por la Ley Provincial Nº 3266 fueron recién aprobados en 2014, poco antes de la iniciación de las operaciones comerciales de enriquecimiento de uranio[12], pero se omitió hacer la audiencia pública requerida por esta norma y la Ley Nacional Nº 25.675 respecto a los derechos ciudadanos a la información sobre impactos ambientales[13].
En junio de 2010 la Dirección de Minería de la provincia de Río Negro autorizó a la CNEA la exploración de la zona de Peñas Blancas, en las cercanías de Catriel. El objeto es encontrar nuevas fuentes de mineral para la separación y enriquecimiento de uranio.[14]
https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Complejo_Tecnol%C3%B3gico_Pilcaniyeu |
|
|
Primer
Anterior
23 a 37 de 202
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|