Me da placer dejarles mis saludos. Hoy voy a hablar de Cristo, la Roca.
Hay mucha confusión sobre el versículo en Mateo 16:18...
18 "Y yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia, y las puertas del Hades no la dominarán."
Muchos Católicos piensan que la roca se refiere a Pedro pero eso no es verdad. Es una teología Católica y para ellos es importante porque Pedro fue el primer papa en la tradición Católica.
En el primer lugar Nuestro Señor iba a morir por nuestros pecados y ¿por qué iba a darle a Pedro ese puesto? Pedro ya había confesado que Cristo era Hijo de Dios. Se nos dice en Mateo 16:16...
16 "Respondiendo Simón Pedro, dijo:
—Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente."
Y de inmediato Cristo le dice...
18 "Y yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia, y las puertas del Hades no la dominarán."
Pedro iba a ser importante para llevar la Palabra de Dios. Una parte importante de esto es la parte que dice..."y las puertas del Hades no la dominarán." Murió Pedro?...Sí.
Un verso muy importunate es donde el mismo Pedro dice...1Pedro 2:4-8
La piedra viva
4 "Acercándoos a él, piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, pero para Dios escogida y preciosa,5 vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo.6 Por lo cual también dice la Escritura:
«He aquí, pongo en Sión la principal piedra del ángulo, escogida, preciosa; el que crea en él, no será avergonzado.»
7 Para vosotros, pues, los que creéis, él es precioso. En cambio para los que no creen:
«La piedra que los edificadores desecharon ha venido a ser la cabeza del ángulo»
8 y:
«Piedra de tropiezo y roca que hace caer.»
Ellos, por su desobediencia, tropiezan en la palabra. ¡Ése es su destino!"
Otros versículos sobre esto...1 Corintios 10:1-4
Amonestaciones contra la idolatría
10 "No quiero, hermanos, que ignoréis que nuestros padres estuvieron todos bajo la nube, y todos pasaron el mar;2 que todos, en unión con Moisés, fueron bautizados en la nube y en el mar,3 todos comieron el mismo alimento espiritual4 y todos bebieron la misma bebida espiritual, porque bebían de la roca espiritual que los seguía. Esa roca era Cristo."
y Romanos 9:30-33...
La justicia que es por fe
30" ¿Qué, pues, diremos? Que los gentiles, que no iban tras la justicia, han alcanzado la justicia, es decir, la justicia que es por fe;31 mientras Israel, que iba tras una ley de justicia, no la alcanzó.32 ¿Por qué? Porque iban tras ella no por fe, sino dependiendo de las obras de la Ley, de modo que tropezaron en la piedra de tropiezo,33 como está escrito:
«He aquí pongo en Sión piedra de tropiezo y roca de caída; y el que crea en él, no será defraudado.»"
Les deseo que disfruten de un bendecido resto del día...
Pocos textos han sido ocasión para que se derrame más tinta que Mateo 16:17-19:
Y Jesús le respondió: “¡Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás! Porque esto no os lo ha revelado carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y te digo, tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia, y los poderes de la muerte no prevalecerán contra ella. Yo te daré las llaves del reino de los cielos, y todo lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y todo lo que desatares en la tierra quedará desatado en los cielos”.
Para los católicos, este texto es claro. Los doce apóstoles estaban presentes, pero Jesús prometió dar a Peter solo las llaves del reino, simbolizando la autoridad de cristo—la autoridad del cielo—sobre el reino de los cielos en la Tierra, que es la Iglesia. Sin embargo, millones de protestantes creen que hay una distinción de significado en el texto griego entre las dos “rocas” que eliminaría a Pedro de la consideración de ser de la forma más roca.
"Tú eres petros y sobre esto Petra Construiré mi iglesia”. La primera roca, petros, se dice que se refiere a una pequeña e insignificante roca: Pedro. El segundo, Petra, se dice que significa una enorme roca: sería la confesión de fe de Jesús o de Pedro. El argumento concluye que Jesús construyó su iglesia no sobre San Pedro, sino sobre sí mismo o sobre la fe de Pedro.
A continuación se presentan siete razones, entre muchas otras que podríamos examinar, por las que Pedro es innegablemente la roca:
1. El evangelio de Mateo, tenemos evidencia bastante sólida, fue escrito originalmente en arameo. Santos. Papías e Ireneo nos lo dicen en el siglo II. Pero lo que es aún más importante —y más seguro— es que Jesús no habría pronunciado su discurso de Mateo 16 en griego. El griego era el idioma dominante del Imperio Romano en el siglo I, pero la mayoría de los judíos comunes con quienes Jesús habló no lo hablaban con fluidez. El arameo era su lengua hablada.
Además, tenemos evidencia bíblica—Juan 1:42—que también señala que Jesús usó el arameo al nombrar a Pedro: “[Andrés] trajo [a Pedro] a Jesús. Jesús lo miró y le dijo: '¿Entonces tú eres Simón, hijo de Juan? Te llamarás Cefas'” (que significa Pedro).
Su nombre Cefas es una forma inglesa del arameo Kefa, que significa simplemente "roca". No se habría encontrado ninguna “piedra pequeña” en la declaración original de Jesús a Pedro.
Incluso los eruditos protestantes más respetados estarán de acuerdo en este punto. El erudito bautista DA Carson, escribe, en Comentario bíblico del expositor,
El arameo subyacente es en este caso incuestionable; y muy probablemente kepha se usó en ambas cláusulas (“tú eres kepha” y “en esta kepha”), ya que la palabra se usó tanto para un nombre como para una “roca”. La Peshitta (escrita en siríaco, un idioma relacionado con un dialecto del arameo) no hace distinción entre las palabras de las dos cláusulas.
2. En griego koiné (el dialecto del griego utilizado por los autores del El Nuevo Testamento), petrosPetra son formas masculinas y femeninas de palabras con la misma raíz y la misma definición: Rock. Tampoco se encuentra ninguna “piedra pequeña” en el texto griego.
Entonces, ¿por qué Mateo usó estas dos palabras en el mismo versículo? Petra era una palabra común utilizada para “roca” en griego. Se usa quince veces para significar “roca”, “rocas” o “rocoso” en el Nuevo Testamento. Petros es un término griego antiguo que no se usaba comúnmente en griego koiné. De hecho, nunca se usó en el Nuevo Testamento, excepto en el nombre de Pedro después de que Jesús lo cambió de Simón a Pedro.
De ello se deduce que cuando Mateo estaba traduciendo, habría usado Petra para "roca". Sin embargo, al hacerlo, se habría topado con un problema. Petra es un sustantivo femenino. Habría sido impropio llamar a Peter Petra. Esto equivaldría a llamar a un hombre “Valerie” o “Priscilla” en inglés. Por eso, petros se usó en lugar de Petra por el nombre de Pedro.
3. Hay varias palabras que el autor inspirado podría haber usado para Rock or stone en griego. PetraLithos fueron los más comunes. Podrían usarse indistintamente. La connotación de “grande” o “pequeño” con cualquiera de ellos dependería del contexto. Las palabras simplemente significaban Rock or stone.
Craig S. Keener, otro erudito protestante, en la página 90 de El comentario de trasfondo bíblico del Nuevo Testamento del IVP, afirma: “En griego (aquí), ellos (refiriéndose a petros y petra) son términos afines que se usaban indistintamente en este período”. DA Carson señala que la distinción grande/pequeño existía en griego, pero sólo se encuentra en el griego antiguo (utilizado entre los siglos VIII y IV a. C.), e incluso allí se limita principalmente a la poesía. El Nuevo Testamento fue escrito en griego koiné (usado desde el siglo IV a.C. hasta el siglo V d.C.). Carson está de acuerdo con Keener y con los católicos en que no hay distinción en la definición entre petrosPetra.
Uno de los diccionarios griegos más respetados y referenciados entre los evangélicos es el de Gerhard Kittel. Diccionario teológico del Nuevo Testamento. En una declaración muy sincera sobre Mateo 16:18, el Dr. Oscar Cullman, editor colaborador de esta obra, escribe:
El juego de palabras obvio que se ha abierto camino en el texto griego. . . sugiere una identidad material entre petra y petros. . . ya que es imposible diferenciar estrictamente entre las dos palabras. . . . El propio Petros es esta petra, no sólo su fe o su confesión. . . . La idea de los reformadores de que se refiere a la fe de Pedro es bastante inconcebible. . . . Porque aquí no hay ninguna referencia a la fe de Pedro. Más bien, el paralelismo entre “tú eres Roca” y “sobre esta roca edificaré” muestra que la segunda roca sólo puede ser la misma que la primera. Es, pues, evidente que Jesús se refiere a Pedro, a quien ha puesto el nombre de Roca. . . . En este sentido, la exégesis católica romana es correcta y todos los intentos protestantes de evadir esta interpretación deben ser rechazados.
4. Si Mateo quisiera distinguir “rocas” en el texto, lo más probable es que hubiera usado Lithos. Como se indicó anteriormente, Lithos podría referirse a una roca grande, pero se usaba más comúnmente para indicar una piedra pequeña. Sin embargo, hay una tercera palabra que Mateo podría haber usado y que siempre significa piedra pequeña: psefos. Se usa dos veces en Apocalipsis 2:17 como “piedra pequeña” cuando Jesús dice: “Al que venciere, le daré del maná escondido, y le daré una piedra blanca, con un nombre nuevo escrito en la piedra”. que nadie conoce sino aquel que lo recibe”. Aquí tenemos una palabra griega que, a diferencia de LithosPetra, siempre tiene una connotación de “piedra pequeña” o “guijarro”.
5. Una línea de razonamiento más simple se aleja de los idiomas originales y examina el contexto inmediato del pasaje. Noten, nuestro Señor dice a Pedro en Mateo 16:17-19,
Y Jesús le respondió: “¡Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás! Porque esto no os lo ha revelado carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y te digo, tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia, y los poderes de la muerte no prevalecerán contra ella. Yo te daré las llaves del reino de los cielos, y todo lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y todo lo que desatares en la tierra quedará desatado en los cielos”.
Jesús usa el pronombre personal en segunda persona. siete veces en sólo tres versos. El contexto es claramente uno en el que Jesús comunica una autoridad única. a Pedro.
Además, se presenta a Jesús como el constructor de la Iglesia, no como el edificio. Él dice: "Edificaré mi iglesia". Jesús es “el hombre sabio que edificó su casa sobre la roca” (7:24) en el Evangelio de Mateo. Una vez más, simplemente no encaja en el contexto que Jesús edifique la Iglesia sobre sí mismo. Él lo está construyendo sobre Pedro.
6. Mucha gente pasa por alto el significado del cambio de nombre de Simón a Pedro. Cuando Dios reveló a algunos de su pueblo un llamado nuevo y radical en las Escrituras, a veces cambió sus nombres. En particular, lo encontramos en la llamada de los Patriarcas. Abram (“padre exaltado” en hebreo) fue cambiado por Abraham (“padre de las multitudes”), Jacob (“suplantador”) por Israel (“Aquel que prevalece con Dios”).
De hecho, hay aquí un paralelo interesante entre Abraham y Pedro. En Isaías 51:1-2, leemos,
Escúchenme, ustedes que buscan la liberación, ustedes que buscan al Señor; Mira la roca de la que fuiste tallado. . . . Mirad a Abraham vuestro padre.
Aquí Jesús hace de Pedro un verdadero “padre” sobre la familia de la fe, así como Dios hizo de Abraham nuestro verdadero “padre” en la fe (ver Romanos 4:1-18; Santiago 2:21). Por lo tanto, es apropiado que a los sucesores de Pedro se les llame “papa” o “papá”, como lo fue Abraham (ver Lucas 16:24).
7. Cuando entendemos que Cristo es el verdadero “hijo de David” que vino a restaurar el reino profético de David, entendemos que Cristo en Mateo 16, como el rey de Israel, estaba estableciendo un “primer ministro” entre sus ministros: los apóstoles. —en el reino. Isaías 22:15-22 nos da una idea del ministerio del “primer ministro” en el antiguo Israel:
Así dice el Señor Dios de los ejércitos: “Ven, ve a este mayordomo, a Sebna, mayordomo de la casa, y dile... . . he aquí que el Señor os arrojará violentamente. . . . Te expulsaré de tu cargo y serás derribado de tu puesto. En aquel día llamaré a mi siervo Eliaquim hijo de Hilcías, y lo vestiré con tu manto, y le ceñiré tu cinto, y entregaré tu autoridad en su mano; y será padre de los habitantes de Jerusalén y de la casa de Judá. Y pondré sobre su hombro la llave de la casa de David; él abrirá, y nadie cerrará; y él cerrará, y nadie abrirá.
En Apocalipsis 1:18, Jesús declara: “Yo tengo las llaves de la muerte y del Hades”. Luego cita este mismo texto de Isaías en Apocalipsis 3:7:
Y escribe al ángel de la iglesia en Filadelfia: “Las palabras del santo, del verdadero, que tiene la llave de David, que abre y nadie cierra, que cierra y nadie abre”.
Ningún cristiano negaría que Jesús es el rey que posee las llaves. ¿A quién le da las llaves? ¡Pedro!
This striking, high-resolution image of the Arc de Triomphe, in Paris, was captured by Planet SkySat – a fleet of satellites that have just joined ESA’s Third Party Mission Programme in April 2022. The Arc de Triomphe, or in full Arc de Triomphe de l’Étoile, is an iconic symbol of France and one of the world’s best-known commemorative monuments. The triumphal arch was commissioned by Napoleon I in 1806 to celebrate the military achievements of the French armies. Construction of the arch began the following year, on 15 August (Napoleon’s birthday).
The arch stands at the centre of the Place Charles de Gaulle, the meeting point of 12 grand avenues which form a star (or étoile), which is why it is also referred to as the Arch of Triumph of the Star. The arch is 50 m high and 45 m wide.
The names of all French victories and generals are inscribed on the arch’s inner and outer surfaces, while the Tomb of the Unknown Soldier from World War I lies beneath its vault. The tomb’s flame is rekindled every evening as a symbol of the enduring nature of the commemoration and respect shown to those who have fallen in the name of France.
The Arc de Triomphe’s location at the Place Charles de Gaulle places it at the heart of the capital and the western terminus of the Avenue des Champs-Élysées (visible in the bottom-right of the image). Often referred to as the ‘most beautiful avenue in the world’, the Champs-Élysées is known for its theatres, cafés and luxury shops, as the finish of the Tour de France cycling race, as well as for its annual Bastille Day military parade.
This image, captured on 9 April 2022, was provided by Planet SkySat – a fleet of 21 very high-resolution satellites capable of collecting images multiple times during the day. SkySat’s satellite imagery, with 50 cm spatial resolution, is high enough to focus on areas of great interest, identifying objects such as vehicles and shipping containers.
SkySat data, along with PlanetScope (both owned and operated by Planet Labs), serve numerous commercial and governmental applications. These data are now available through ESA’s Third Party Mission programme – enabling researchers, scientists and companies from around the world the ability to access Planet’s high-frequency, high-resolution satellite data for non-commercial use.
Within this programme, Planet joins more than 50 other missions to add near-daily PlanetScope imagery, 50 cm SkySat imagery, and RapidEye archive data to this global network.
Peggy Fischer, Mission Manager for ESA’s Third Party Missions, commented, “We are very pleased to welcome PlanetScope and SkySat to ESA’s Third Party Missions portfolio and to begin the distribution of the Planet data through the ESA Earthnet Programme.
“The high-resolution and high-frequency imagery from these satellite constellations will provide an invaluable resource for the European R&D and applications community, greatly benefiting research and business opportunities across a wide range of sectors.”
To find out more on how to apply to the Earthnet Programme and get started with Planet data, click here.
The Arc de Triomphe, or in full Arc de Triomphe de l’Étoile, is an iconic symbol of France and one of the world’s best-known commemorative monuments. The triumphal arch was commissioned by Napoleon I in 1806 to celebrate the military achievements of the French armies. Construction of the arch began the following year, on 15 August (Napoleon’s birthday).
With more than a million visitors each year, Castel Sant’Angelo (also known as Mole Adriana) is one of the main landmarks in Rome. Surrounded by massive walls, the central structure has a peculiar circular shape, which stand 48 meters above the ground. The site has undergone an incredible number of changes and structural alterations: from monumental burial site to fortress, from horrific prison to splendid private residence, from military headquarters to world famous museum.
This very special castle, just a stroll away from the Vatican, doesn’t have the gloomy and grim looks of the Medieval fortresses, but, as we will see, its mighty walls, halls decorated with frescoes and grids of passages, do hide more than one secret. A visit to this site, is not just a travel back in time, but an exciting travel through time, from 2000 years ago, up to the present day.
A Mausoleum for the Emperor Hadrian
The story begins around 130 A.D. when the emperor Hadrian, who wasn’t only greatly fascinated by art and philosophy, but highly regarded the spiritual world, decided to build a monument that would have served as the burial site for him, his family and his successors. As inspiration, he used the mausoleum of Augustus. The monument had a square plant, and was built with precious marbles and decorated with statues. At the top, it was surmounted by a huge shiny bronze statue of Hadrian riding a quadriga (a four-horse chariot).
The mausoleum was located in the suburbs of the city, on the other side of the Tiber river banks, where the Forum and the other important buildings stood. For this reason, a bridge was built to connect the site to the rest of the city. The construction works took some years, and were only completed by the successor of Hadrian, Antonino Pio, in 139 AD. Hadrian was finally buried here, together with his beloved wife Sabine. Among the emperors that were laid to rest here, there are Antonino Pio, Commodo, Marcus Aurelius and Caracalla, together with most of their wives and sons.
Hadrian's dream became reality, and the emperors, which were adored as deities after their death, would have had a proper burial. But, when reading the verses that Hadrian dedicated to his own soul, and engraved on a plaque in the imperial urns hall, we discover a much more intimate dimension to his feelings and fears about his inevitable passing away.
“Animula vagula blandula, Hospes comesque corporis, Quae nunc abibis? In Loca, Pallidula rigida nudula, nec ut soles dabis Iocos.” "Little soul, you charming little wanderer, my body’s guest and partner, where are you off to now? Somewhere without color, savage and bare; You’ll crack no more of your jokes once you’re there.” (Hadrian)
The Fortress, the Vatican and the Passetto
In 400 AD, the emperor Onorio decided to convert the castle into a fortress, to protect the city from the increasing raids of the Barbarians. The structure was incorporated into the Aurelian walls and fitted with turrets and bastions.
During the siege of the Vandals, the Romans finished all the ammunition, and started to throw to their opponents any heavy object they could find, included many statues dating back to Hadrian’s times. One of those, the Faunus Barberini, was found many years later lying in the river Tiber. It was restored and sold to a German prince of Bavaria by the Barberini family, who were in financial hardship. The statue, considered one of the masterpieces of Hellenistic art, is still in Germany.
After the fall of the Empire, the castle was quarreled among many local prominent families, often linked with the power of the papacy. In 1277, pope Niccolò III built the Passetto del Borgo (in Roman dialect, Er Coridore): an elevated passageway on the bastions, connecting the Apostolic Palace to the castle. It has been used at least twice by the popes, to flee to safety during attacks to the city. Today, it is possible to visit the Passetto during the day, while in the summer you can also book a stunning nighttime visit from 8 pm onward, but only on specific days.
The popes have always used the castle as a shelter in case of battles or armed clashes. In the late Middle Ages, the central building was partially adapted as a papal residency, as it was considered safer than the Vatican apartments. Among the artists who enriched the halls of the castle with frescoes, is the famous Pinturicchio. Almost every pope has made some sort of renovation to the castle, adapting it to its personal needs and taste. During the Renaissance, the pope built the pentagonal outer walls still surrounding the castle today.
When it was a Prison
The castle wasn’t just a fortress, contented by many for the control over the city, but it was a place of detention for a great number of notable prisoners. There were basically two categories of cells: the obscure and dark ones obtained by adapting the ancient rooms of the basement, and some in the upper levels, usually assigned to high-status prisoners. Some of those prisons are open to visitors.
One of the most infamous cells was called San Marocco (or Sammalò). Originally, this cell was one of the air ducts of the ancient central room where the Imperial funeral urns were kept. Basically, it was a deep, dark hole with no windows, where the prisoner was lowered, and it was so narrow and low that he had no chance of standing or lying down.
During the centuries, among the people that were forced to spend some time locked up in the castle, there were more than one high rank clergymen, sometimes betrayed and killed by opponents, or even by other members of their own family.
The Count of Cagliostro, an obscure and self-proclaimed alchemist, but also famous scammer, was captured while hiding in an hotel on the Spanish Steps, and sentenced to life imprisonment. He spent the first three years of detention here.
In 1600, Giordano Bruno, accused of heresy, underwent, in the castle’s halls, the trial that condemned him to be burned at the stake in the square of Campo de’ Fiori (not far from Piazza Navona) where a statue of the philosopher still commemorates the event. Even the famous sculptor Benvenuto Cellini, the creator of art masterpieces, spent about one year in those cells.
But one of the creepiest events was the imprisonment of the young noblewoman Beatrice Cenci, who was accused of killing her abusing father and beheaded in 1599, at the age of 22. The execution stirred deep emotion among the population, who were against the pope’s decision, and her unfair execution made her a popular heroine, and symbol of the excessive power of the Vatican. The ghost of Beatrice is believed to appear every year, on September the 11th, walking back and forward on the bridge in front of the castle, holding her severed head in one hand. If you’d like to know more about the darkest secrets of Rome, you can have a look at our Ghost Walk Tour page.
The French Army Siege and the End of the Papal State
When you walk into the castle, you’ll soon realize that there is a particular focus on old armaments, which are well represented both in the outside spaces and in the museum halls of the complex. During the Napoleonic era, the castle was occupied by the French army. Then, in 1849, the newly proclaimed Republic of Rome was besieged and then, again, occupied by the French. They took possession of the Sant’Angelo Castle, and, after extensively bombing the town center, returned the command of the city to the pope. This only lasted until the Italian army arrived to Rome in 1870, defeating the French and Swiss armies protecting the pope, and annexing Rome to the Italian Republic. The Italian army took control of the castle, and the government installed military headquarters there.
The Legend (and Ups and Downs) of the Angel
At the top of the castle, you’ll see a bronze statue of the Archangel Michael, who is “responsible” for the permanent name change of the monument, that was once a pagan tribute to the Roman emperors. However, the statue you see today was not the first one to sit at the top of Castel Sant’Angelo, but, actually, the sixth in line!
In the year 590 AD, during some of the darkest times of the city, a terrible plague struck the citizens. Pope Gregory organized a solemn procession to beg God to put an end to that nightmare. When crossing the bridge in front of the castle, the pope had a vision of the Archangel Michael in the act of sheathing his sword. This was interpreted as a sign that the plague would have soon come to an end.
To celebrate the event, the pope ordered a wooden statue of the angel be built, and this was the first one that sat at the top of the monument. When the statue was completely ruined by wear, it was replaced with a marble one, which was destroyed during a siege, in 1379. The third angel (again, made of marble, with bronze wings) was hit by a lightning strike. The fourth one, made of bronze covered in gold, was fused to make cannons. The fifth in line is a marble statue with bronze wings. Even this one was replaced, and now it’s located inside the castle’s courtyard.
So, after this troubled story, who is the angel which surmounts the castle today? It’s a bronze statue made in 1753 by a Flemish artist called Peter Anton von Vershaffelt. This angel was restored about 30 years ago, hoping it will have better luck than the previous ones!
The Castle Today
The site is now a museum, and features different itineraries:
The outer walls, fortifications, passages and prisons.
The basement with the visible ruins of the ancient Hadrian’s mausoleum.
The papal apartments and halls.
A vast collection of statues, paintings, artifacts, and a large armory featuring weapons and ancient armors.
The terrace of the angel, where you’ll enjoy one of the most stunning views of the capital. Get your camera ready!
A visit to this site is fun and entertaining for the whole family. Under request, there is also an elevator available. You can visit the castle with a guide or on your own. It is recommended to book your tickets online.
Castel Sant'Angelo: Fast Track & Guided Tour
Castel Sant'Angelo: Fast Track & Guided Tour
Enjoy a guided tour of Castel Sant’Angelo without having to wait in the long queue. This monument was previously the mausoleum of Emperor Hadrian, a Papal fortress and also a prison! Explore the halls, admire the splendid murals and learn about one of Rome’s most famous landmarks. From the top, you will see jaw dropping views of the Eternal City. The ticket includes priority entrance and a headset, so that you can always hear the guide.
from € 49,00
Castel Sant’Angelo: Fast Track
Castel Sant’Angelo: Fast Track
Castel Sant'Angelo has been used for many different purposes over the centuries. It was built as a Mausoleum, providing a final resting place for Emperor Hadrian and his family. After that, it has been a prison and defense fortress. Today it is a museum. Atop Castel Sant'Angelo is a statue of the Archangel Michael. Skip the queue by buying your tickets online in advance. The Angel Bridge connects the castle across the Tiber with the other side of Rome.
Está constituido por tierras denominadas llanos, carentes de formaciones elevadas notorias. Pertenece al región de la pampa húmeda. Sus tierras son aptas para el cultivo y la cría de ganado, como así también para el asentamiento de humanos.
El suelo es rico en minerales y las napas subterráneas se encuentran a poca distancia de la superficie, lo que facilita la extracción de agua. En sus orígenes y hasta ahora, las aguas son aptas para el consumo humano.
La región responde a las subfallas «del Río Paraná», y «del Río de la Plata», y a la falla de «Punta del Este», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo el 5 de junio de 1888 (136 años), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).8
La Defensa Civil municipal debe advertir sobre escuchar y obedecer acerca de
Área de
Tormentas severas, poco periódicas, con Alerta Meteorológico
La denominación del pago de la Magdalena se encuentra documentada por primera vez en un acta del Cabildo de Buenos Aires del 21 de marzo de 1611. A partir de la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay el 11 de junio de 1580, comienza la colonización de estas tierras, al distribuir parcelas entre quienes secundaron su empresa. Éstas se repartieron tomando como punto de partida el Valle de Santa Ana, que se encontraba en la actual entrada a la Ciudad de Magdalena.
En épocas prehistóricas, un brazo del mar cubría las costas del distrito: el mar Querandino, hace de 10.000 a 7.000 años, se internaba en el actual río Paraná, hasta la Ciudad de Santa Fe. Al retirarse el mar, dejó en seco grandes bancos de conchas marinas, conformando los yacimientos de conchillas, que a los costados de los caminos, hoy se observan a simple vista.
Siendo ésta, la característica principal del subsuelo de Magdalena. La mayoría de los moluscos marinos poseen un esqueleto duro por lo que este fósil se preserva por muchos años. Los fósiles de caracoles más comunes son: Zidona, Mactra, Tagelus, Erodona, Diodora, Ostrea, entre otros. De esas épocas llamadas del Holoceno (nuestros últimos 10 milenios) son los fósiles de mega fauna que se hallaron en el subsuelo magdalenense, como el toxodón (con aspecto de un toro con joroba), gliptodonte (similar a una mulita o peludo gigante), estegomastodón (es el antepasado del elefante), cuyos restos fósiles podemos ver en el Museo Histórico de Magdalena.
El Pago de la Magdalena se extendía desde el riachuelo hasta el río Salado, comprendiendo los actuales municipios de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Esteban Echeverría, Ezeiza, Alte Brown, Berazategui, Florencio Varela, Ensenada, Berisso, La Plata, Chascomús, San Vicente, Gral Paz, Brandsen, Punta Indio y Magdalena. Más partes de los actuales Cañuelas, Monte y Castelli.
En Magdalena hay deportistas destacados en futbol, cómo Francisco Apaolaza, futbolista argentino que actualmente juega en Carabobo F.C (Venezuela). Guido Carrillo, jugador de Estudiantes de La Plata, Matías Pellegrini, actual jugador de Vélez Sarsfield. Cómo así también en sensei Gustavo Tata, supervisor de IOGKF Sudamérica desde 2008, jefe instructor de Karate Do IOGKF-ARGENTINA, Coordinador en Sudamérica en Goju Ryu-Karate Do IOGKF-ARGENTINA desde el 6 de agosto de 1999 hasta la fecha.
El primer edificio municipal fue construido en 1856 y estaba situado en la esquina de las calles Obligado y Pintos (actualmente Brenan e Yrigoyen). En 1877 se resuelve la construcción del actual Palacio Municipal, realizada por Pedro Cavalli, el edificio cuenta con dos plantas, la planta baja destinada a dependencias administrativas y en la planta alta se encuentra el salón de actos o recepciones, donde se realizaban fiestas y actividades sociales, un balcón terraza con techo sostenido por columnas, al igual que el interior del salón. Actualmente funcionan las dependencias y el recinto del Concejo Deliberante, conservando su mobiliario original, con sillones estilo Luis XVI realizados a fines del siglo xix.
La Primitiva Capilla, se inauguró el 20 de noviembre de 1776. La piedra fundamental del nuevo templo data del 3 de junio de 1860. En el libro de sesiones de la municipalidad de fecha 8 de mayo de ese año menciona que el padrino será el señor Sixto Fernández, elegido por unanimidad en dicha reunión, cuyo acto (el de la colocación de la piedra fundamental), debe realizarse el día 25 de mayo. Este renunció por razones de salud. Acto continuo se nombró al señor Juan F. Escribano. Del mismo libro, sesión del 28 de mayo de 1860. Se armaron cinco comisiones, una por cada cuartel de Magdalena, para levantar suscripciones de animales entre los vecinos a fin de juntar dinero para la obra del Templo. Cada vecino contribuiría con un animal.
El ilustre párroco que tuvo fue Manuel Máximiliano Alberti, en 1790 se lo nombró cura y vicario interino del partido de la Magdalena (Buenos Aires, 28 de mayo de 1763 – 31 de enero de 1811), fue un sacerdote de Buenos Aires, en los tiempos en que la actual ciudad argentina formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Formó parte de la Primera Junta que reemplazó a las autoridades españolas tras la Revolución de Mayo.
Por Ley 11.512 de 1994, sancionada por el Honorable Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, se declara Monumento Histórico Provincial al Templo Parroquial de Magdalena, testimonio arquitectónico del curato de la Magdalena.
La primera «Ciudad de la Divina Misericordia» se encuentra en la Argentina en la localidad de Magdalena, Provincia de Buenos Aires, y fue declarada por el que ahora es San Juan Pablo II (El Papa de la Misericordia y La Familia) fue gracias a los esfuerzos del entonces párroco de la iglesia Santa María Magdalena, Monseñor Ángel Diamante D'Auro; allí se venera la réplica de la imagen original de Jesús Misericordioso que en 1934 pintara Eugeniusz Kazimirowski en Vilnus según las indicaciones de Santa Faustina Kowalska; en un templo de un esplendor maravilloso en el que se respira la espiritualidad y al que se puede llegar fácilmente por la Ruta 11 desde la Ciudad de La Plata, Arquidiócesis a la que pertenece la Parroquia.
El actual cura párroco de Magdalena es el presbítero Alfredo López Morilla.
Inaugurado el 22 de julio de 1899. En realidad es la casa social de la Sociedad Española de Socorros Mutuos. Su primer Presidente fue Pedro Goenaga y en el momento de la construcción del edificio e inauguración la institución fue presidida por Carmelo Egues. La piedra fundamental fue colocada el 1 de enero de 1896, constaba de una caja de hierro que contenía el acta firmada por los padrinos, por la comisión y los socios presentes, más un ejemplar del Correo Español, un periódico local, monedas, medallas, un reglamento y una memoria de la sociedad. Todo esto colocado en otra caja de madera. Esta sociedad se conforma a partir de un grupo de inmigrantes, los que comenzaron a asociarse para “autoformar” la sociedad y reconstruir dos de los más importantes poderes que quedan fuera de la órbita del Estado o del mercado: el poder social que suponen los principios de solidaridad y el mantenimiento de la memoria de los orígenes de la patria que se ha dejado.
Así logran generar, a través de la ayuda mutua entre sus miembros, la reducción de la vulnerabilidad personal, así como paliar la incertidumbre que la inserción en una nueva sociedad ocasiona.
En el momento de la erección de la Capilla (1776), frente a la misma se fue creando un lugar de esparcimiento. Para el año 1826 el Arq. Saubidet realiza el trazado del primer egido, en él la plaza ocupaba dos manzanas, la actual y la que ocupa el Centro Cultural.
Durante la administración de Lázaro Miranda (1869) se colocó una pirámide en alusión a la Pirámide de Mayo.
A comienzos del siglo xx se coloca una fuente de mármol con peces de colores e hipocampos.
Actualmente está rodeada por los principales edificios de la ciudad. Espacio verde con valiosos elementos decorativos como los copones, la fuente, un retoño del olivo de Jerusalén e importante monumento al Gral. José de San Martín inaugurado el 7 de mayo de 1949.
Se inaugura el 27 de septiembre de 1997 la primera etapa que incluía el Museo, la oficina de turismo, sala de exposiciones y talleres. Posteriormente en el año 2004 se traslada al mismo la Dirección de Cultura, Prensa y Deporte de la Municipalidad de Magdalena.
Reserva de Biósfera Parque Costero del Sur y Reserva Natural Provincial El Destino
En el Partido bonaerense de Magdalena está el Parque Costero Sur de administración estatal nacional, una franja de 23500 hectáreas declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO, porque conserva relictos de lo que fue el ambiente natural del nordeste bonaerense. Tocando el parque costero en su límite sur, se encuentra La reserva Natural El Destino, una reserva de 1500 hectáreas de administración privada.910
Son varias las instituciones sociales y de fomento (Sociedad Italiana, Sociedad Española), deportivas (Club Social Deportivo y Fomento Villa Garibaldi, Club Social Deportivo Unión y Fuerza, Club Sport) y sobre todo folclóricas y tradicionalistas (La Totora y Gauchos de Magdalena) en la ciudad de Magdalena. Otra institución es el Club Social y Deportivo Atalaya, si bien queda en la localidad de Atalaya, es dentro del partido de Magdalena.
Con la obra del Canal Magdalena, la Argentina avanzará hacia el fortalecimiento de la soberanía nacional y podrá impulsar aún más las economías regionales. Para esa importante tarea, el Gobierno dio el puntapié inicial creando una unidad ejecutora especial con el objetivo de asistir y asesorar en el llamado, adjudicación y firma de contrato de la licitación pública nacional e internacional para la ejecución de las tareas de dragado, señalización y mantenimiento del sistema de esa vía de navegación.
Al respecto, en dialogo con este medio, el presidente del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata y profesor del Seminario Malvinas Comunicación y Nación de esta casa de estudios Rodolfo Carrizo consideró: “Venimos participando de diferentes foros y múltiples debates sobre el Canal Magdalena, y entendemos que el dragado, el mantenimiento y posibles mejoras son de una importancia estratégica y geopolítica para el presente y futuro de nuestra Nación”.
El titular del Cecim añadió que “esas acciones cobran mayor importancia si se las piensa en el contexto de consolidar la soberanía marítima y como un vínculo indispensable con las vías navegables de todo el territorio nacional y el Atlántico Sur”.
Cabe señalar que las obras planteadas permitirán a los buques contar con una nueva conexión directa entre el sistema fluvial y el océano, que se desarrollará por aguas de jurisdicción nacional y la traza consistirá en un canal rectilíneo a desarrollarse en un sector del Río de La Plata. De esta forma, el país contará con una salida directa al Atlántico que potenciará el federalismo portuario facilitando el acceso a los puertos nacionales.
“Desde el Cecim La Plata ratificamos la legitimidad de promover este debate para la ejecución de esta importante obra, donde la misma le brindará al pueblo argentino una oportunidad de construir un horizonte previsible de múltiples convenios económicos, trabajo genuino y soberanía económica”, explicó Carrizo.
El docente y titular del Centro agregó que “la Argentina tiene una oportunidad en la construcción del Canal Magdalena que es imperativo capitalizar, divulgar y promocionar por su importancia geoestratégica y geoeconómica, una oportunidad para la integración física de los ríos con el mar y a la vez de los pueblos del Cono Sur”.
La proyección de esta obra, que tiene una inversión millonaria, es de dos años y se constituye en una política pública para el desarrollo de la soberanía argentina.