Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

FORO LIBREPENSADOR SIN CENSURA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 GENERAL 
 REGLAS DE ESTE FORO LIBRE 
 Panel de quejas 
 CONCORDANCIAS BIBLICAS 
 PANEL DEL ADMINISTRADOR BARILOCHENSE 6999 
 
 
  Herramientas
 
General: RIVER PLATE SILVER SALT RIVER ALCHEMY ARGENTINE
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 03/02/2025 16:48
Mapa del área de trabajo que abarca los partidos de Berisso, Magdalena y Punta Indio (provincia de


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 03/02/2025 16:51

Río Salado (Buenos Aires)

 
 
Río Salado del Sur
Río Salado

Ciudad de Junín y el río Salado
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del Plata
Nacimiento Teodelina
Desembocadura Cerro de la Gloria
Coordenadas 34°16′23″S 61°39′29″O
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Provincia de Santa Fe
Provincia de Buenos Aires
Cuerpo de agua
Longitud 666 km
Superficie de cuenca 170.000 km²
Caudal medio 80 /s
Altitud Nacimiento: 40 m s. n. m.
Desembocadura: 0 m s. n. m.
Ciudades ribereñas JunínAlbertiGeneral BelgranoChacabuco
Mapa de localización
El río Salado en la cuenca del Plata
Mapa del recorrido del Río Salado desde Laguna El Chañar hasta la localidad de Cerro de la Gloria, en la bahía de Samborombón.

El río Salado o río Salado del Sur es un río de Argentina que nace en Teodelinaprovincia de Santa Fe, precisamente en la laguna El Chañar, y desemboca en el litoral del Río de la Plata, precisamente en la localidad de Cerro de la Gloria, en la provincia de Buenos Aires. La mayor parte de su curso discurre en territorio de la provincia de Buenos Aires, en dirección norte-noroeste hacia el centro-este del interior de la provincia de Buenos Aires, desembocando en la bahía de Samborombón.

Debido a que hay otros ríos en la Argentina llamados Salado, en especial el del norte del país, a veces suele llamárselo Salado del Sur, aunque en esa zona del país también existen otros arroyos con el mismo nombre.

 Descripción

[editar]

El Río Salado nace en la Laguna El Chañar,1​ cerca de la localidad santafesina de Teodelina, a 40 m s. n. m. y hacia las coordenadas 34°07′S 61°36′O, con típico fluir de río de llanura, para desembocar, tras atravesar un cordón albardonado de dunas y conchillares en el sudeste, a 640 km en el Río de la Plata hacia las coordenadas 35°59′S 57°23′O, casi en el centro costero de la bahía de Samborombón, unos 170 km al sudeste de la ciudad de Buenos Aires.

La cuenca cubre 170 000 km² (sin incluir la cuenca del río Quinto), más de la mitad del área provincial, con promedios de entre 800 y 1300 mm de precipitación anual (concentraciones de 50 mm/h, y máximas de 110 mm/h) y frecuentes inundaciones y sequías en su área de influencia, la Depresión del Salado, en donde forma abundantes meandros y lagunas.

El río pasa por las ciudades de JunínRoque PérezNorberto de la RiestraAlbertiGeneral BelgranoVillanueva y por un gran número de pantanos y lagunas, desembocando en la Bahía de Samborombón cerca del Parque Costero del Sur y la reserva natural de la mencionada bahía.

Su principal afluente es el citado río Quinto, el cual durante los períodos húmedos le alcanza superficialmente, aportándole grandes caudales en las proximidades de la ciudad de Bragado, mientras que durante los períodos secos el mismo río lo alimenta subterráneamente desde el sector llamado Brazo Norte (si se observa un mapa de la Argentina, se nota que desde los Bañados de la Amarga hasta la laguna El Chañar existe una línea casi recta que une al Quinto con el río Salado).

A inicios del siglo xxi la construcción del canal Arturo Jauretche, como parte del llamado Plan Maestro Integral de la Cuenca del Salado, reactivó en gran medida el nexo superficial entre los ríos Quinto y Salado principalmente desde la laguna del Hinojo Grande. Dicho plan incluyó el dragado del río, desde el canal 15 hasta la laguna Las Barrancas, en los partidos de Castelli y Lezama, removiéndose unos 19 millones de metros cúbicos de lecho de río (a lo largo de 49 kilómetros).2

Además del río Quinto, los otros principales afluentes provienen del sur: el Saladillo, que es continuación del extenso arroyo Vallimanca, y el arroyo Las Flores, que confluyen en el sistema Las Flores (laguna Las Flores Grande y laguna Las Flores Chica). Este sitio configura una extensa área de humedales sobre el cauce principal del río Salado y además representa los aportes provenientes de las sierras de Ventania y Tandilia.

Ferrocarril cruzando un tramo del río Salado cerca del año 1900.

 Dragado y canalización

[editar]

Su canalización en la cuenca baja mejoró el avenamiento, que es de 88 m³/s; con cerca de 1 millón de habitantes que viven en la cuenca. Sin embargo, los canales rectilíneos, que casi en su totalidad desembocan paralelamente en la bahía de Samborombón, significan graves problemas ecológicos (y por ende económicos en mediano y largo plazo), ya que facilitan el denodado de la tierra fértil, que es de este modo arrastrada velozmente por las aguas hacia el mar y una veloz pérdida —sin un buen usufructo— del agua dulce aportada durante la temporada de lluvias; esto es, para ahorrar en términos de corto plazo se ha despreciado el plan propuesto a fines del siglo xix por el sabio paleontólogo e ingeniero Florentino Ameghino,3​ plan que contempla la derivación de las aguas dulces excedentes hacia zonas bajas y lagunas para crear reservorios (que servirían de recargadores del acuífero Puelche). El Plan Ameghino4​ considera también la forestación de las orillas de cursos fluviales y de zonas muy afectables por la erosión, la piscicultura intensiva en los embalses a crear y la construcción de una red de canales navegables para el transporte a bajo precio mediante gabarras de las producciones regionales.

En la actualidad se lleva a cabo un plan de dragado, continuado por las distintas administraciones de la Provincia de Buenos Aires. Dicho plan busca disminuir las inundaciones en la cuenca del río para incorporar a la producción agropecuaria miles de hectáreas.56

 Características limnológicas

[editar]
Pescadores cerca del puente de la autovía 2.

El río Salado es un río fluctuante entre periodos húmedos y secos con importantes cambios en sus características iónicas y biológicas.7​ Dentro de los factores que pueden influenciar estos cambios se considera el ENSO, el cual se relaciona con importantes cambios en la abundancia de las algas clorofitas que dominan en el río.8​ La composición química del agua superficial de la cuenca es consecuencia de sales aportadas por el agua subterránea, la evaporación y la erosión de los materiales post-pampeanos, y del impacto provocado por el desvío entre subcuencas para el control de inundaciones. Estos desvíos producen efectos marcados sobre el equilibrio iónico de la cuenca por aportar las aguas de las cuencas endorreicas, caracterizadas por alta salinidad.9

Antigua frontera interna con los nativos

[editar]

Hasta el siglo xix, cuando después de su independencia Argentina decide expandir sus dominios al sur del Salado, éste era el límite natural entre las tierras de la Colonia española y los nativos de la zona tehuelches septentrionales y mapuches. La Campaña de Rosas al Desierto de 1833, iniciada desde la actual localidad de Monte, fue una expedición militar y científica para reconocer la región hacia el oeste del Río Salado, establecer alianzas con las tribus indígenas, y crear una "ruta segura" para la provisión de sal a los saladeros de Buenos Aires.

El primer puente en construirse para cruzar desde Buenos Aires el Río Salado, se atribuye al ingeniero británico Edward Taylor, a iniciativa de Juan N. Terrero, socio del gobernador Juan Manuel de Rosas, ambos dueños de grandes estancias en el Partido de Monte. Se estima que fue inaugurado hacia 1858, aunque su vida útil fue efímera. Se derrumbó (quizás en una creciente del río), y sus ruinas permanecen en el sitio de su construcción, estimándose que era una estructura de aspecto similar al Puente Viejo de San Antonio de Areco, aunque de mayor extensión.10

El primer cruce ferroviario del río se efectúa en 1871, con la inauguración del puente a la altura de la Estación Villanueva, en el Partido de Ranchos, que comunicaba con la estación "Salado" en el ramal a Las Flores. En el año 1872 se inauguró el puente caminero llamado "La Postrera", diseñado por el ingeniero Huergo, en un paso del río Salado entre los partidos de Pila y Lezama. Por ese puente pasaba entonces el camino de tierra hacia Dolores.

Vista entre Chascomús y Pila.

En el pasado, al Río Salado se le daba por metonimia el nombre de Tubichá Miní, que en guaraní (pueblo que influyó en los querandíes o tehuelches septentrionales boreales), significa "patrón" o "jefe chiquito". Los guaraníes llamaban así al Río Salado porque era la vía de acceso a los dominios del cacique al que consideraban "menor" (tubichaminí), Tumutumús, de estirpe querandí, uno de los primeros encomendados por Juan de Garay en 1582, después de su expedición por tierra hasta cercanías de Cabo Corrientes.

Referencias

[editar]

Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 03/02/2025 16:54
Rio Salado I

Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 03/02/2025 16:57

¿Por qué el partido de Magdalena se llama así?

El partido debe su nombre a la Santa María Magdalena. La denominación del Pago de la Magdalena se encuentra documentada por primera vez en un acta del Cabildo de Buenos Aires del 21 de marzo de 1611. A partir de la segunda fundación de Buenos Aires, el 11 de junio de 1580, Juan de Garay había distribuido tierras en la zona entre sus soldados. El Pago de Magdalena abarcaba desde el Riachuelo hasta el río Salado. La construcción de la capilla de María Magdalena, en 1776, posibilitó la formación de un poblado, al que se llamó Pueblo de las Islas de la Magdalena. En 1784 el Cabildo de Buenos Aires creó el partido de Magdalena.

Del libro: “Memoria, identidad y territorio. El origen de los nombres de los distritos bonaerenses”.

https://enprovincia.com.ar/por-que-el-partido-de-magdalena-se-llama-asi/

Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 03/02/2025 17:02
PPT - Decoding the Da Vinci Code PowerPoint Presentation, free download -  ID:149322

Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 03/02/2025 17:07

sábado, 14 de junio de 2014

Del Pago de la Magdalena al Partido de Berazategui

 
El actual Partido de Berazategui, es producto de divisiones territoriales que se originaron en tiempos del Virreinato del Río de la Plata, y que, a medida que el territorio nacional se iba organizando políticamente, también lo fue haciendo esta parte del territorio bonaerense hasta convertirse en una unidad territorial independiente, como lo es nuestro distrito. A continuación se repasará escuetamente y cronológicamente cómo fueron estas divisiones territoriales y su organización, teniendo en cuenta que en  la bibliografía disponible sobre el tema, no hay exactitud ni coincidencias con las fechas en los primeros tiempos, por eso hay que tomarlas aproximadamente.
Después de fundada Buenos Aires por segunda vez en 1580 por Juan de Garay, las tierras ubicadas al norte de la misma fueron destinadas como suerte de chacras, mientras las que estaban al sur del Riachuelo de los Navíos fueron destinadas como suerte de estancias. 
En lo que respecta al actual territorio del Partido de Berazategui, se repartieron las siguientes suerte de estancias con sus respectivos propietarios, a saber: Berazategui le correspondió a Antón Roverto; Villa España a Alonso Gómez; Plátanos a Juan Hernández de Zárate, Hudson a Esteban Ruíz y Pereyra a Cristobal Altamirano. Con el paso del tiempo, tanto las suertes de chacras como de estancias, se denominaron "pagos", que eran grandes extensiones territoriales de límites imprecisos y que correspondían a zonas rurales.  Los pagos fueron las primeras divisiones territoriales administrativas que precedieron a los partidos bonaerenses. Así, el  partido de Berazategui integró el Pago de la Magdalena, territorio que abarcaba de norte a sur, desde el Riachuelo hasta el río Salado, y de este a oeste desde el río de la Plata, hasta el río Matanzas, limitando con el Pago de la Matanza. El Pago de la Magdalena era el más extenso y estaba formado por los actuales partidos bonaerenses Avellaneda, Quilmes, Florencio Varela, Berazategui, La Plata, Ensenada, Berisso, Magdalena, Punta Indio, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, San Vicente, Cañuelas, Brandsen y Presidente Perón. Los pagos fueron "administrados" por Alcaldes de Hermandad, quienes cumplían funciones de policía y justicia, siendo el primero en el Pago de la Magdalena Clemente Lopez Osornio, designado en 1776.

El antiguo Pago de la Magdalena, donde se señala la ubicación de Berazategui.
 
Un hecho trascendental  ocurrido en 1666 en este pago, fue la creación de la Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes, un asentamiento habitado por los Kilmes, pueblo originario del Noroeste y traídos a la fuerza a este lugar. De este asentamiento se originó la denominación de Quilmes, nombre que tomará el partido al que perteneciera Berazategui. 
En 1730, se construyó la capilla de los Quilmes, que pasó a ser parroquia del Pago de la Magdalena. Hacia 1780, esta parroquia se dividió en tres: Quilmes, Magdalena y San Vicente, correspondiendo a la Parroquia de Quilmes el territorio comprendido de norte a sur entre el río Matanza-Riachuelo y el arroyo El Gato (en el actual Partido de La Plata) y de este a oeste, desde el río de la Plata hasta el deslinde con Cañuelas y San Vicente. Berazategui quedó integrado a esta parroquia. En 1784, surge una nueva división política y administrativa: los partidos, cuyos límites coincidían con los "curatos" que se transformaron en parroquias. Nace así el Partido de Quilmes, cuyo primer Alcalde de Hermandad fue Martín Gomez. Berazategui formaba parte este partido. Otro hito importante en la historia de este lugar, fue que el 14 de agosto de 1812, se extinguió la Reducción de los Quilmes, siendo esta fecha el aniversario del actual Partido de Quilmes.
En 1820 surge la provincia de Buenos Aires como ente territorial  y en 1821, surge la figura del Juez de Paz para administrar a los partidos existentes, reemplazando al Alcalde de Hermandad. 
Partido de Quilmes en 1839. Estaba integrado por los actuales partidos de Quilmes, Avellaneda, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela y Berazategui, escrito en rojo.(1)


 
 
En 1852, el Partido de Quilmes sufre una nueva división territorial: surge el Partido de Barracas al Sud, actual Partido de Avellaneda. En 1854, los partidos tendrían una Municipalidad, compuesto por un Juez de Paz, cuyas funciones eran judiciales, municipales y policiales. Quilmes tendría su municipalidad recién en 1856. El Juez de Paz del Partido de Quilmes, ya sin Barracas al Sud, fue Andrés Baranda.
En 1872, se inauguró la línea ferroviaria, que partiendo de Buenos Aires llegó al puerto de la Ensenada, pasando por el Partido de Quilmes, inaugurándose la estación Berazategui el 31 de diciembre.
Nuevamente el Partido de Quilmes sufre otra división territorial en 1861: nace el Partido de La Paz, actual Partido de Lomas de Zamora. En 1873, Quilmes pierde otra vez territorio al crearse el Partido de Almirante Brown. En 1886, aparece la figura del Intendente Municipal, siendo Felipe Amoedo el primer intendente municipal elegido por el Poder Ejecutivo Nacional. 


 Partido de Quilmes en 1888, ya sin Lomas de Zamora y Almirante Brown. Berazategui
 (escrito en rojo) seguía integrando el territorio quilmeño. (2)

En 1891, otra vez el Partido de Quilmes será dividido,  nace el Partido de Florencio Varela. Berazategui permanecía integrando el Partido de Quilmes. Hacia 1893, por ordenanza municipal el Partido de Quilmes reorganiza la división de los cuarteles, correspondiendo al actual Berazategui, los cuarteles 4° y 6°. El Cuartel 4° abarcaba desde el arroyo Giménez hasta el arroyo Las Conchitas y el Cuartel 6° abarcaba desde el arroyo Las Conchitas hasta la Estancia "San Juan" (actual Escuela de Policía Juan Vucetich en Pereyra).


Partido de Quilmes en 1893, ya sin Lomas de Zamora, ni Almirante Brown y sin Florencio Varela y 
con modificación de algunos límites. Berazategui (en rojo) seguía estando en territorio quilmeño.(3)


Partido de Quilmes en 1903. Aparecen los nombres antiguos de las estaciones  ferroviarias 
Plátanos (Godoy) y Hudson (Conchitas) que actualmente están dentro del Partido de Berazategui. (4)
Partido de Quilmes en 1909, con leve modificación de algunos límites. Berazategui
 (escrito en rojo) formaba parte del territorio quilmeño. (5)


 
 
 
 
Partido de Quilmes en 1957, con límites modificados.  Berazategui (escrito en gris) todavía formaba
parte de Quilmes y puede observarse claramente su forma. (6)
 
 
 
Como puede observarse, el primitivo Partido de Quilmes se fue reduciendo en superficie, 
Movilización de vecinos a La Plata en apoyo
a la creación del Partido de Berazategui.
Archivo Periódico Art. 14
producto de las divisiones que se produjeron con el surgimiento de los nuevos partidos bonaereneses, que anhelaban autonomía propia y que permitirían mejorar la administración de estos nuevos territorios. Berazategui, no estuvo ajeno a este anhelo. Desde 1948, un grupo de vecinos formó la comisión Pro Autonomía de Berazategui, con el objetivo de conseguir la autonomía de Berazategui separándose de Quilmes definitivamente. El anhelo de autonomía propia se basaba en que no se veían mejoras en servicios y calidad de vida de los habitantes de esta parte del territorio ubicado al sudeste de la ciudad de Quilmes. La población local iba en aumento, principalmente por la cantidad de grandes industrias que se iban ubicando en la zona y que requerían mano de obra abundante, lo que necesariamente implicaba  mejorar las condiciones de vida de los habitantes del territorio en cuestión. 
Momento que el gobernador  de Buenos Aires, Oscar
 Alende firma el decreto de la creación del Partido
 de Berazategui .  4 de noviembre de 1960.
Archivo Periódico Art. 14
En 1958, se presentó un proyecto de ley al diputado Rodolfo  Harsich sobre la autonomía del nuevo distrito, que dos años más tarde con apoyo del senador provincial Esteban Tomero, tuvo sanción legislativa. Así, el 4 de noviembre de 1960 por ley provincial N° 6317 y promulgado por decreto N° 12.676 del mismo año por el gobernador Oscar Alende, se creó el PARTIDO DE BERAZATEGUI.  Asimimo por ley provincial N° 6318 se declaró ciudad al pueblo de Berazategui. Así, el Partido de Quilmes sufría la última pérdida territorial, reduciéndose en la actualidad a 94 km2 se superficie. Los límites del nuevo distrito quedó determinado de la siguiente manera: al Norte, la Avenida Florencio Varela que la separa de Quilmes; al Oeste, por la Av. Calchaquí, ruta provincial 36, Camino del Touring Club, Avenida Vergara, su continuación ruta provincial 36, Avenida Ing. Allan  y Av. Divisoria de Partido, que la separan de Florencio Varela; al Sur, por la  Avenida Divisoria de Partido y su prolongación imaginaria hasta el río de la Plata que la separa de La Plata y Ensenada y al Este,  por el río de la Plata.


 


Partido de Berazategui: límites y  localidades. En el ángulo inferior derecho, José Clemente Berazategui, a quien se debe el nombre del distrito. (7)





































El actual Partido de Berazategui se ubica en el extremo sudeste del Área Metropolitana de Buenos Aires, estando en la segunda corona o anillo del mismo. Tiene una superficie de 221 Km2, dividido en 9 localidades: Berazategui, El Pato, Gutiérrez, Hudson, Pereyra, Plátanos, Pereyra,  Ranelagh, Sourigues y Villa España. El nombre del distrito proviene de quien fuera el dueño de las tierras que donara al ferrocarril para la construcción de la estación, don José Clemente Berazategui.
Escudo municipal
Desde 1968, Berazategui cuenta con escudo municipal surgido de un concurso, siendo ganador el dibujante quilmeño Ermelino Carruega. El diseño es un círculo dividido en 4 cuadrantes que representan distintos elementos: el superior izquierdo, representa la industria en actividad; el superior derecho, representa la educación y la cultura, el inferior izquierdo, representa la ciencia y la salud y el inferior derecho, representa el esfuerzo y el trabajo.


Asimismo, desde 2002 Berazategui cuenta también con una bandera que lo identifica. También surgida de un concurso, la ganadora fue la diseñada por la Escuela de Educación Media N° 4, realizada por las alumnas Virginia Guzmán, Vanesa Ledesma y Patricia Chaparro. 
Bandera municipal

De aquel Pago de la Magdalena, originado en la época virreinal, hasta el actual Partido de Berazategui, anhelo de un grupo de vecinos por separarse de Quilmes, hay mucha historia que atesora nuestro distrito. 








Notas:

1. Plano publicado en Noticias Históricas II. Capítulo "Los veintinco Ombúes", redactado por la Asociación Amigos del Museo y Parque Evocativo G. E. Hudson. Asociación Orígenes Berazategui, libro 8, 1998.
2. Plano publicado en página web de David Merello,  www.museoferroviario.flavam.com
3. Plano archivo Asociación Orígenes Berazategui
4. Plano publicado por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en www.trapalanda.bn.gov.ar
5. Plano publicado por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en www.trapalanda.bn.gov.ar
6. Plano realizado por Ferrocarrils del Estado Argentino, publicado  en blog Ferroaficionados estación Km. 29 (Glew)
7. Plano publicado en Suplemento Berazategui ayer y hoy. 44 años de autonomía municipal. Editado por la Municipalidad de Berazategui,2004.

http://origenesberazategui.blogspot.com/2014/06/del-pago-de-la-magdalena-al-partido-de.html


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados