|
General: ¿PORQUE LOS GATOS TIENEN OJOS DE REPTIL ?
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: pterodactilo (Mensaje original) |
Enviado: 04/07/2014 15:52 |
QUE RARO ,ADEMAS TIENEN MIRADA HIPNÓTICA.
|
|
|
|
¿COMO SON LOS OJOS DE REPTIL Y COMO LOS DE MAMIFEROS? |
|
|
|
LA PUPILA DE LOS GATOS ES VERTICAL COMO LA DE LOS REPTILES, LA DE LOS MAMÍFEROS ES REDONDA ,LO CUAL NO ENCAJA.
|
|
|
|
NUNCA LO HABIA OBSERVADO CHE.
|
|
|
|
Enviado: 04/07/2014 13:20 |
VESICA PISIS.. RECUERDE PASTOR.. SOLO SE TRATA DE UN SIMBOLO OCULTO... ESE MISMO SIMBOLO ESTA EN LO FORMA VAGINA-ANO.
TODO ESTA OCULTO
| |
|
|
|
EL NEXO DEL "OJO DE GATO" ES UNA REFERENCIA A LA SERPIENTE (REPTIL), OSEA LA MISMA CONSTELACION DEL DRACO (TIENE LA FORMA DE LA LETRA S)
Serpentes
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para los municipios español y cubano, véase La Sierpe.
Las serpientes (Serpentes) u ofidios (Ophidia) son un suborden de saurópsidos (reptiles) diápsidos pertenecientes al orden Squamata, superorden de los Lepidosaurios, caracterizado por la ausencia de patas (la pitón mantiene diminutas extremidades fruto de su proceso evolutivo)[1] y el cuerpo muy alargado. Se originaron en el período Cretácico.
Las serpientes se caracterizan por la ausencia de extremidades y cuerpo alargado. Algunas poseen mordeduras venenosas, como las cobras y las víboras, que utilizan para matar a sus presas antes de ingerirlas. Otras serpientes, como las boas y pitones, matan a sus presas por constricción.
Se reconocen más de 450 géneros y de 3460 especies.[2] [3] Evidentemente, las serpientes derivan de algún tipo de lagarto, pero los detalles concretos de su origen no están claros.[4]
Características[editar]
Anatomía de una serpiente.1 esófago, 2 tráquea, 3 pulmones traqueales, 4 pulmón izquierdo rudimentario, 5 pulmón derecho, 6 corazón, 7 hígado, 8 estómago, 9 saco de aire, 10 vesícula biliar, 11 páncreas, 12 bazo, 13 intestino, 14 testículos, 15 riñones.
La piel de la serpiente está recubierta por escamas. La mayoría de las serpientes utilizan escamas de la parte ventral para desplazarse, aferrándose con ellas a las superficies. Sus párpados se encuentran permanentemente cerrados, pero son en realidad escamas transparentes. Las serpientes cambian de piel periódicamente. A diferencia de otros reptiles, el cambio de piel es realizado en una pieza, como si tirara de una media. Esto se hace a medida que el animal crece y además para reparar heridas y librarse de parásitos externos. La renovación periódica ha convertido a la serpiente en un símbolo de salud y medicina, como se muestra en la vara de Esculapio
Desplazamiento[editar]
La locomoción se realiza mediante ondulaciones laterales del cuerpo; las escamas ventrales ensanchadas de muchas serpientes impiden el deslizamiento en dirección contraria a la marcha. Algunas serpientes, como ciertas boas y las víboras pueden desplazarse también mediante movimientos musculares de las escamas ventrales con su cuerpo extendido casi en línea recta.
El esqueleto tiene muchas vértebras, 200 en las víboras y 400 en las pitones.
El cráneo está muy modificado respecto al modelo básico diápsido. Los huesos de la mandíbula superior están débilmente unidos al resto del cráneo y el cuadrado puede moverse libremente y posee potentes músculos refractores, lo que permite una enorme abertura de las mandíbulas y la deglución de grandes presas enteras. Los dientes son agudos y curvados hacia atrás y se implantan tanto en el paladar como en el maxilar y el dentario.
Las boas y las pitones poseen rudimentos de las extremidades posteriores y de sus cinturas; en estas serpientes pueden verse unas garras en la parte externa y a cada lado de la cloaca que desempeñan un cierto papel en el coito.
Existen varios tipos de dientes, según el hueso sobre el que se implanten: maxilares, pterigoideos, palatinos, dentarios y premaxilares. Los dientes maxilares son los más variados y los únicos que pueden estar asociados a glándulas venenosas; se pueden distinguir cuatro tipos principales:
|
|
|
|
DRACO=SERPIENTE
![](https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQLUa26K3F4L6qeBgeYWlgvC66aCoGsLTEGC8g9G0CZ0GwYRww9)
![](http://www.33ff.com/flags/XL_flags/Sudan_flag.gif)
![](http://img78.imageshack.us/img78/8312/mapniloencartaoo6.gif)
Here is an interesting read on Stargates and 19.47
In terms of Richard Hoagland's ' hyperdimensional physics' derived from the geometric 'message' of Cydonia (Mars), the conduit or 'stargate' between this world and the Otherworld (i.e. hyperspace) is prominently represented by the angle 19.5°. According to the theory, it is the tetrahedral geometry signified by this angle that enables inter-dimensional energy transfer between the two realms.
![](http://www.bibliotecapleyades.net/imagenes_marte/endgame04b_03.jpg)
And at that pinpointed time (c. 2350 BC), Sirius and Orion's Alnitak (representing the Great Pyramid as per the Orion Correlation Theory) together produced the angle 19.5° (when Sirius was rising on the Giza horizon).[10]
![](http://www.bibliotecapleyades.net/imagenes_marte/endgame04b_04.jpg) ![](http://www.bibliotecapleyades.net/imagenes_marte/endgame04b_05.jpg)
Next, it is natural - given the Sirius-Great Bend connection - to wonder about the possibility of the Nile's 'Winding Waterway' having some relevance to tetrahedral geometry. Indeed, we do find a clear connection!
Believe it or not, the northern peak of the Great Bend precisely pinpoints the tetrahedral/stargate latitude, 19.5°N.!
![](http://www.bibliotecapleyades.net/imagenes_marte/endgame04b_06.gif)
What's even more incredible is the fact that the same Bend peak also pinpoints 33°E longitude. As those familiar with Hoagland's work would surely know, '33' and '19.5' are considered the two key numbers in the 'hyperdimensional code'! (Hoagland is just not yet aware of this Nile connection.)
![](http://www.corazones.org/jesus/z_crucificado_pintura.jpg)
![](http://s3.argim.net/files/w/cristo_crucificado_en_la_cruz_240x400.jpg)
STAR/SOPHIA/SABIDURIA/SOPHIA/SERPIENTE/SNAKE
LETRA S=$=SERPIENTE
![](http://www.lahistoriaparalela.com.ar/fotos/Signo-Pesos.jpg)
![dollar US animé](http://www.bibleetnombres.online.fr/images5/dollaran.gif)
11 DE SEPTIEMBRE O SEPTIEMBRE 11
11/9 O 9/11
Génesis 3:14: Y Jehová Dios dijo a la SERPIENTE: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida.
Génesis 49:17: Será Dan SERPIENTE junto al camino, Víbora junto a la senda, Que muerde los talones del caballo, Y hace caer hacia atrás al jinete.
Juan 3:14: Y como Moisés levantó la SERPIENTE en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado,
LA CLAVE DE LA SERPIENTE EN EL CONTEXTO A LA TRIBU DE DAN (HIJO DE JACOB), INSISTO, esta en su interrelacion con ADAN. EL HOMBRE Y LA MUJER, FUERON CREADOS AMBOS A IMAGEN DE DIOS, Y AMBOS FUERON LLAMADOS ADAN SEGUN LA TORA. LAS TEORIAS DE CONSPIRACION, DESGRACIADAMENTE DEMONIZAN A DAN, OLVIDANDOSE DE SU RELACION CON ADAN (ANDROGENO, OSEA HOMBRE Y MUJER EN FORMA SIMULTANEA).
9. Génesis 5:1: Este es el libro de las generaciones de Adán. El día en que creó Dios al hombre, a semejanza de Dios lo hizo.
10. Génesis 5:2: Varón y hembra los creó; y los bendijo, y llamó el nombre de ellos Adán, el día en que fueron creados.
EL 911 FUE EN EL 225 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS. 225 ES EL CICLO DE VENUS. El intento de bombardear el PENTAGONO TIENE ESTE MENSAJE. Otro detalle es que en el contexto a que la LUNA LLENA FUE UN 2 DE SEPTIEMBRE, el 911 fue EN EL VERDADERO YOM KIPUR (DIA DEL JUICIO). DAN SIGNIFICA JUSTICIA/JUICIO. EL SIGNO PESO, POR SU NEXO CON LA SERPIENTE, TIENE ESE MENSAJE CON REFERENCIA A JUICIO.
![](http://2.bp.blogspot.com/_Hw1Dbl-RaUs/S83kdcVBegI/AAAAAAAAAC4/KjjyTEyNTGs/s1600/Balanza2.gif)
Mateo 6:33: Mas buscad primeramente el reino de Dios y su JUSTICIA, y todas estas cosas os serán añadidas.
Salmos 45:9: Hijas de reyes están entre tus ilustres;Está la REINA a tu diestra con oro de Ofir.
SO-FI-A/SABIDURIA/S-OFI-A/FI-LOS-OFI-A
REINA VESTIDA CON ORO DE O-FI-R
OFIR/OPHIR
ETIOPIA
BETH-SABE (CASA DE SABA) (MADRE DEL REY SALOMON)
SABADO/SABIDURIA/REINA DE SABA
TODO ESTA DISEÑADO EN FUNCION A LA LETRA S DE LA SERPIENTE. LA CLAVE DEL SIGNO $ ES UNA REFERENCIA AL RIO NILO, OSEA A ETIOPIA, ADONDE ESTABA LA REINA DE SABA/SABIDURIA/SABADO. OSEA QUE DETRAS DE LA LETRA S TENEMOS UNA REFERENCIA OBVIA A LA IGLESIA COPTA (11 DE SEPTIEMBRE) CUYOS PATRONOS SON MARIA Y SAN MARCOS.
|
|
|
|
El "ojo de gato" en si, en su diseño divino en funcion a VESICA PISCIS (DE ALLI SALE LA ESTRELLA DE 6 PUNTAS O EL EXAGONO) es una referencia a MERCURIO (CICLO SIDEREO) que forma una estrella de 6 puntas. EL AFELIO Y PERIHELIO DE MERCURIO, ESTA EN FUNCION AL 19 DE JUNIO Y 19 DE SEPTIEMBRE, EN RELACION CON LA CONSTELACION DE ORION. ORION SABEMOS ES UNA CONSTELACION CERCANA A LA CONSTELACION DE SIRIO E INCLUSO TAMBIEN LA CONSTELACION DEL TORO, el mismo patron de DISEÑO DEL VATICANO, JERUSALEN, WASHINGTON D.C, ASUNCION DEL PARAGUAY, FILADELFIA, ETC,ETC. OSEA TODO ESTA CODIFICADO. ¿LA PREGUNTA ES DEL PORQUE DE LA RELACION DEL "AGUJERO DE GUSANO", DE LA LEY DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN, EN EL MARCO AL NACIMIENTO DE UN NIÑO pero en el contexto a la mujer? Sabemos que en el mismo diseño del TOROIDE / ANILLO ES UNA REFERENCIA AL AGUJERO DE GUSANO COMO HE EXPUESTO EN MENSAJES ANTERIORES. |
|
|
|
LOS EGIPCIOS DECIAN QUE LOS GATOS ERAN UN REGALO DE LOS "DIOSES" POR ESO LOS ADORABAN.
|
|
|
|
Son como extraterrestres los gatos. TIENEN MUCHAS CUALIDADES EXCLUSIVAS. |
|
|
|
RELACION DEL "OJO DE GATO" CON MARIA LA MAGDALENA
Última actualización 01/09/2005@00:00:00 GMT+1
¿Quién era la misteriosa mujer del vaso de alabastro que aparece en el Evangelio? ¿Es posible acceder a su identidad gracias a la Cábala? Para conocer en detalle el estado actual de las investigaciones sobre este fascinante tema entrevistamos a Margaret Starbird, experta en las fuentes primitivas del Cristianismo.
El nombre de María Magdalena encierra un enigma. Muchas son las versiones sobre su relación con Jesús. Margaret Starbird es autora de cuatro ensayos sobre este tema: María Magdalena y el Santo Grial ( Ed. Planeta); La diosa en los evangelios, 1998); El rostro femenino del cristianismo y La herencia perdida de Magdalena (Ed. Planeta). También ha investigado en profundidad la tradición esotérica hebrea, aportando una interpretación original y sugerente de las fuentes evangélicas.
Adriano Forgione: En su principal ensayo La mujer con el vaso de alabastro, usted ha planteado la herejía del Grial. ¿Puede explicarnos su punto de vista? Margaret Starbird: La herejía del Grial era el «gran secreto» de las corrientes subterráneas del medievo: la creencia de que Jesús estaba casado y que uno de sus hijos, fruto de su unión con María Magdalena, fue llevado a Galia, convirtiéndose en el progenitor de la línea de sangre merovingia. En francés antiguo, la denominación «Santo Grial» puede ser traducida como «Sang Real» (sangre real). Si el «Grial» no era un cáliz, sino una mujer, la madre de un niño, eso ofrece una clave de la leyenda según la cual María Magdalena, Lázaro y Marta llevaron la «Sangre Real» a Galia. Dicha leyenda nació en Europa occidental y se halla ampliamente difundida en el arte, en los objetos y en el folklore medieval.
A.F: ¿Por qué llama a María Magdalena la «Diosa de los evangelios»? M.S: He hallado pruebas muy convincentes de que ella fue percibida por los primeros cristianos como la pareja de Jesús, en lo que yo considero una unión indisoluble entre el esposo y la esposa arquetípicos. En el ámbito del imperio romano, «la unión sagrada» se celebraba con fiestas anuales en honor de la Fuerza Vital: el dios y la diosa, que representan el equilibrio de las energías masculinas y femeninas del Universo. Los paganos convertidos reconocieron a Magdalena el papel de las antiguas diosas celebradas en ocasión del equinoccio de primavera, en los cultos del hieros gamos. La palabra inglesa para Pascua («Easter») deriva de «Ishtar», la deidad babilónica de este culto, que en la mitología cananea era conocida como «Astarté», la esposa del dios Baal. Esta identificación con la pareja del dios resucitado también está presente en los evangelios canónicos. Dado que Jesús era visto como un dios similar a Tammuz-Osiris-Dioniso por los primeros paganos convertidos al cristianismo, a Magdalena se la veía como a su pareja divina.
A.F: ¿En qué se basa para sostener que María de Magdala y María de Betania, hermana de Marta y de Lázaro, son la misma persona? M.S: Esta identificación se remonta a los primeros cristianos y se apoya en el tema de la unción de Jesús para la sepultura. La hermana de Lázaro lo unge en dos ocasiones y «la Magdalena» lleva su ungüento a la tumba el día de Pascua (Juan 11:2 y 12:3). En este texto, Juan combina elementos de escenas similares a las de los otros evangelios canónicos, pero también ofrece una identidad a la mujer que unge a Jesús, de quien los otros no dan el nombre. En los antiguos rituales que celebraban al «Rey-esposo sacrificado», la unción por parte de la esposa real era un rito nupcial que confería realeza al consorte, y parte de una secuencia litúrgica que celebraba el hieros gamos o «matrimonio sagrado». Como dije, estos misterios celebraban la vida, la muerte y la regeneración en el equinoccio de primavera. La sagrada unión se difundía por todo el reino, asegurando la fertilidad de la cosechas y del ganado. En dicha liturgia, el rey divino era torturado, mutilado, muerto y depositado en una tumba. Cuando su esposa iba al jardín a llorar por él, se alegraba al verlo resucitado. Esta exacta secuencia se repite en los evangelios con los relatos de la unción, crucifixión, muerte y resurrección de Jesús. Dado que era prerrogativa exclusiva de la esposa ungir al Rey-esposo durante el rito nupcial pagano, y también el de encontrarlo resucitado en el jardín, podemos identificar a la «Esposa» en la mitología cristiana a través de estas mismas acciones: se trata de María, llamada «la Magdalena». La identificación de las dos Marías formó parte de la fe de la iglesia católica romana durante casi dos milenios, hasta que fue corregida oficialmente en 1969.
A.F: En su libro El legado perdido de María Magdalena, usted afirma que la unión entre Jesús y su esposa es la piedra angular de la primera comunidad cristiana. ¿Qué motivos la han llevado a esta afirmación? M.S: Una de las parábolas de los evangelios nos dice que cierto rey ofreció un banquete de bodas para su hijo, pero que todos los invitados declinaron la invitación. Creo que este es el escenario exacto que se presentó en el siglo I. Jesús ofreció a su comunidad un «banquete de matrimonio» que celebrase la unión de amor entre el marido y su mujer. Jesús utiliza este banquete como una metáfora del «Reino de Dios». Creo que el círculo de personas más próximo a ellos reconocía la simbiosis arquetípica del «Esposo» y de su «Hermana-esposa» evocada en el Cantar de los cantares. Su «unión» está confirmada por la Gematria cabalística de algunas frases del evangelio. Si añadimos el valor de las letras griegas presentes en el título honorífico «la Magdalena», la suma será igual a 153, el número de los «peces» que se menciona en Juan 21. Este pasaje es una metáfora. Los peces son los iniciados. El número 153 está asociado también a la forma geométrica llamada Vesica piscis, que en la geometría sagrada de los pitagóricos correspondía a las antiguas diosas del amor y de la fertilidad: la matriz, el regazo, la puerta hacia la vida, el Sancta Sanctorum. Jesús era representado como «Pez» por los primeros cristianos y a Magdalena se le había conferido un título que la asociaba con el «Recipiente de los peces». Ambos son el Señor y la Señora de los «Peces» y de la Edad de los peces (la Era de Piscis).
A.F: En los evangelios se habla del «grano de mostaza» que se convierte en un árbol. Usted ha realizado una investigación sobre ésto...
M.S: En la antigua práctica de la Gematria, las expresiones son acuñadas deliberadamente para que el número correspondiente a la suma del valor asignado a cada letra del alfabeto comunique un mensaje críptico. Cuando el valor numérico de una o más palabras, como «grano de mostaza», «Reino de Dios», o «la Magdalena», están reiteradas, es muy probable que haya intención. Los autores de los textos sagrados se inclinaban por las frases hechas, porque la convención de la Gematria permitía fuertes asociaciones con el principio cósmico que la suma de las frases representaba. Por ejemplo, en Crónicas, en el Antiguo Testamento, «666» es el número de talentos de oro pagados como tributo a Salomón. El número expresa el poder de Salomón, un monarca solar. El «número de la Bestia» es 666 porque, en el «canon de los números» establecido, representa el poder solar, la energía masculina o «Logos», la «fuerza sin misericordia». Piénsese en Bes, dios egipcio de las iniciaciones, o también en el sumerio Oannes, «la Bestia del Mar Eritreo». El número compañero es 1080 y representa en el antiguo canon la energía lunar (femenina). John Mitchell, filósofo británico, ha llevado a cabo investigaciones sobre este tema y ha publicado un estudio, observando la utilización por Platón de las sumas 666 y 1080. Platón dice que este número (1746) representa la «fusión» de los principios masculino y femenino, el huevo fertilizado o «semilla sagrada». El «grano de mostaza» que está en los sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas), y también en el evangelio gnóstico de Tomás, tiene el mismo valor en la Gematria. Lo que Jesús dijo en su parábola es que el Reino de los Dios es como la «fusión» o «matrimonio» de las energías masculina y femenina.
A.F: ¿Cuáles son los motivos que conducen a que el número 7 sea relacionado con lo «sagrado femenino»? M.S: El número 7 tiene que ver con la perfección del tiempo. Después de haber creado el Cosmos, Dios descansó en el séptimo día. Pero el 7 tiene también atributos de virginidad, dado que no genera ni es generado por ninguno de los otros números de la primera decena. Considerado ésto, al 7 a veces se le llama «virgen» o «perfecto». Está asociado con Ishtar (7 velos), con María Magdalena (7 demonios) y con el Espíritu Santo (7 dones del espíritu).
A.F: Con la ayuda de la Gematria ha podido descifrar aspectos oscuros del Apocalipsis. ¿Puede aclararnos su interpretación del conocido verso «Yo soy el Alfa y el Omega»? M.S: El valor de Alfa es 1, mientras el de Omega es 800. Sumados dan 801, un «anagrama» de 1080, y número que suma «peristera», la palabra griega que significa «paloma», símbolo del Espíritu Santo. El número 1080, además, es la Gematria tanto del Espíritu Santo como del Espíritu de la Tierra (el aspecto «femenino» o «inmanente» de lo divino). Las letras del alfabeto, desde Alfa a Omega, contienen todas las posibles permutaciones y combinaciones de la «Palabra de Dios». La letra A ( el uno) representa el principio creativo masculino, mientras el Omega tiene la forma de un útero. El sonido y la letra M están asociados a lo femenino en muchas lenguas: mater, mere, mother, madre, mammal, mare, todas palabras que tienen relación con el concepto de «madre», mientras «eg» (ak) significa «grande». El epíteto «Alfa y Omega» expresa al Sagrado Uno que es puro espíritu. La frase «Yo soy Alfa y Omega» suma en Gematria 2220, la misma cifra de la expresión «Portador de Cristo».
A.F: ¿Por qué, según usted, la figura de Jesús era asociada por los padres de la iglesia con la imagen de los peces? M.S: Los ciudadanos del imperio romano estaban muy al corriente de la precesión de los equinoccios en el zodiaco y aguardaban la buena nueva del nacimiento del avatar de la Era de los peces. La iglesia de los comienzos ha acuñado el término griego «Pez» por las iniciales del epíteto griego que significa «Jesucristo, hijo de Dios, Salvador». Yo creo que lo hicieron intencionadamente para reivindicar el hecho de que Jesús fuera el «Pez» (es decir, el señor o avatar de la nueva era).
A.F: ¿Está de acuerdo con la tesis según la cual María de Magdala fue la fundadora del cristianismo? Si es así,¿por qué? M.S: Magdalena fue la más fiel de todos los discípulos. En los cuatro evangelios canónicos sólo ella está siempre presente, tanto en la crucifixión como en la resurrección. En Juan ella está sola en la tumba en ocasión de la Pascua, y el Señor la envía a sus hermanos para comunicarles que él ha resucitado. Por lo tanto, ella es el primer apóstol, palabra que en griego significa «mensajero». Magdalena es preeminente respecto a todos los otros amigos de Jesús que aparecen en los evangelios. El primer estrato de la experiencia cristiana era muy igualitario. Creo que el modelo fue la relación entre Jesús y María Magdalena. Hasta finales del siglo II las mujeres tenían roles muy importantes en la iglesia: enseñaban, predicaban y profetizaban junto con los hombres.
A.F: Según los lingüistas, el nombre Magdalena o Magdala deriva del sustantivo hebreo Mígdal, o «torre». ¿Cómo justifica esta derivación? M.S: Creo que el título honorífico de María Magdalena deriva del pasaje profético de Miqueas 4: 8-11, cuando este profeta se dirige a la «Magdal-eder», la «torre de guardia» o «la fortaleza de la grey», que se identifica con la «Hija de Sion». Los autores de los evangelios utilizaban pasajes de la Biblia hebrea que profetizaban el advenimiento y la gesta del Mesías (como el siervo sufriente en Isaías, o su nacimiento en Belén en Miqueas). Aquellos que vieron en la profecía de Miqueas de la esposa que llora a su rey, una fuerte predicción de María Magdalena, decidieron utilizarla como base para su título «de Magdala». Al mismo tiempo, querían crear la correcta suma gemátrica, el 153 asociado a la Vesica piscis y al «Pez». Mi investigación demuestra que la pequeña ciudad de Galilea, llamada hoy Magdala o Migdol, antiguamente se llamaba Tariquea (que en griego significa «pez salado»), como vemos en Las guerras judías de Flavio Josefo. Por lo tanto, pienso que este epíteto era un título conferido a María (hermana de Lázaro de Betania) porque la comunidad la reconocía como la esposa –la «Magdal-eder»– de Miqueas 4: 8– enviada al exilio: «Allí será liberada». Y creo que este es nuestro deber, ¡devolverle su lugar como Esposa! A.F: Los primeros textos cristianos describen a María de Magdala como dotada de una sensibilidad mayor que la de Pedro y los otros. Ignorando todo eso la Iglesia romana decidió desacreditarla. ¿Por qué? M.S: Mi opinión personal es que los amigos más estrechos e influyentes de Jesús, como José de Arimatea y Nicodemo, estaban muy preocupados por la seguridad de su mujer después de la resurrección. Los romanos creían haber crucificado a un sedicioso. Pero nadie esperaba que un ser humano pudiese encarnar el mito del dios que muere y resucita como lo hizo Jesús. En este escenario, la mujer de ese Jesús corría un gran peligro por motivos políticos, especialmente si estaba embarazada. Por eso, los amigos del «esposo» la habrían ocultado. Pienso que fue llevada a Alejandría, donde existía una fuerte comunidad hebrea, y que su hijo probablemente nació allí.
La iglesia siguió adelante sin ella. Después, en el año 85 más o menos, el evangelio de Lucas dice que la mujer que ungió a Jesús venía de Nain y era una pecadora, y que María Magdalena estaba «poseída por siete demonios». Pero los evangelios más antiguos (Marcos y Mateo) sostienen que Jesús fue ungido en Betania y no mencionan a ningún demonio. Por lo tanto, las acusaciones de Lucas se añadieron más tarde y constituyen el primer intento de desacreditarla. Después, aparecen personajes como Tertuliano e Ireneo (siglos II-III ), para quienes las mujeres estaban desviando a la grey. Ellos decidieron que a las mujeres no se les debía permitir enseñar, bautizar o servir en ningún puesto de relieve dentro de la iglesia. Entonces alguien escribió la carta a Timoteo, en la cual se dice: «No permito a ninguna mujer enseñar, ni dictar leyes al hombre (I Timoteo 2: 12)». Este texto fue atribuido a Pablo, aunque ya está bien establecido que Pablo no fue su autor. Gradualmente las voces de las mujeres fueron silenciadas dentro de la iglesia.
Sin embargo, en la liturgia católica romana, en el día dedicado a Magdalena (hasta 1969), su hermano Lázaro era mencionado en una de las oraciones, y en otra se mencionaba a la esposa del Cantar de los Cantares: «Ponme de sello sobre tu corazón, como sello en tu brazo» (Cantar de los cantares 8: 6). Uno de los pasajes de las escrituras que se leía en su honor era el Salmo 44, el epitalamio real, que es un canto nupcial.
A.F: ¿Cómo considera el hecho de que la iglesia de Rennes-le-Chteau haya sido consagrada precisamente a María de Magdala en el año 1059 y que al siguiente año se comenzara a construir la basílica en Vézelay, también dedicada a ella? M.S: Numerosas iglesias del medievo estaban dedicadas a ella. Además de las que usted menciona, había una basílica de Santa María Magdalena mucho más antigua, en Saint Maximin, donde se conservan algunas presuntas reliquias suyas, como en Vézelay. Magdalena era el modelo, tanto para el alma individual como para la iglesia militante en su deseo de unión con Cristo.
A:F: ¿Las catedrales europeas, dedicadas a Notre-Dame, pueden ser consideradas como erigidas en honor a María de Magdala? M.S: Una de las leyendas relacionadas con las catedrales góticas es que contienen los secretos de los canteros que las construyeron, incluidos los principios y los códigos de la geometría sagrada. La arquitectura gótica se caracteriza por arcos basados en la relación áurea de la Vesica Piscis (dos círculos interconectados), el símbolo asociado con lo sagrado femenino. Con el paso de los siglos, María Magdalena fue despojada de muchos de los ropajes de la Esposa y de su corona para asignarlas a la madre de Jesús, la Virgen bendita. Aunque en el Cantar de los cantares la esposa es negra, muchas estatuas de la Virgen negra se atribuyen a la Virgen María. Las catedrales góticas honraban lo Femenino, la «Domina» o «Señora». Mientras los ortodoxos insisten en que la compañera de Jesús era su madre, la «corriente subterránea» impulsa la tradición de María Magdalena, la Amada.
A.F: Según usted ¿qué símbolo se oculta tras el hecho de que María de Magdala fue sanada por Jesús y de ella salieron siete demonios? M.S: Lucas es el primer evangelista que menciona los siete demonios. En las líneas finales del Evangelio según Marcos (escrito alrededor del año 70) se mencionan los siete demonios, pero éste es un agregado posterior basado en Lucas. Algunas estudiosas, como Ann Brock de la universidad de Duke y Karen King de Harvard, advierten una intención de denigrar a la hermana de Lázaro. Lucas cambia de lugar la escena de la unción, situándola lejos de Betania y llama a la mujer con el vaso de alabastro «una pecadora de la ciudad». Algunas líneas después menciona a Magdalena y a sus siete demonios. Pero sólo Lucas se manifiesta hostil a Magdalena. Los otros tres evangelistas no comparten su opinión.
A.F: En algunas comunidades gnósticas ella jugaba un rol simbólico muy importante. ¿Puede por ello ser considerada también el arquetipo del sacerdocio femenino? M.S: En los textos gnósticos Magdalena representa la «Vía del corazón». Un gnóstico conoce a Dios por experiencia de amor directa más que por un credo o un catecismo. En el texto gnóstico conocido como Evangelio de María Magdalena, ella trata de confortar y de animar a los apóstoles varones, pero éstos no la aceptan. En este rol podría ser vista fácilmente como la personificación del sacerdocio femenino. Pero yo pienso que su importancia era incluso mayor. La veo desde el punto de vista de los evangelios canónicos, como Esposa y contraparte de Cristo en la Unión Sagrada. Para mí es más que una sacerdotisa, más que un apóstol. Los hebreos pueden reconocer en ella la personificación de la Shekinnah, la inmanencia de la gloria de Dios. Esta teología funde a la «Sofía» con el «Logos», a la «Sabiduría» con el «Verbo de Dios».
A.F: Si la Magdalena representa la Sofía, el Conocimiento, el matrimonio sagrado con Cristo no fue un hecho real, sino sólo una simbología que representa la reunificación entre el alma divina (lo femenino) y el espíritu de Luz de un individuo. En suma, una metáfora de la androginia. ¿Usted qué opina? M.S: Creo que la unión, para poder ser completa, debe expresarse a todos los niveles. Los místicos utilizan con frecuencia la palabra «matrimonio» para describir su unión con lo Divino. Pero si no hubiese matrimonios en la carne, no habría metáfora. En la Biblia hebrea, el matrimonio es una metáfora de la alianza de Dios con su pueblo: «Como es arriba, es abajo». No creo que Jesús haya venido solamente para liberar el alma y llevarla a la unión con Dios. Esta es una visión que no honra al mundo y al cuerpo mismo como recipiente sagrado. Los evangelios demuestran que a Jesús le preocupaba la salud de la gente tanto como su bienestar espiritual. El modelo de «pareja» no se refiere sólo al sexo, pero tiene un aspecto sexual. Comprende toda la danza o interacción de las energías opuestas, el equilibrio en la biología, en la psicología, en la física y en todos los aspectos del ser. No creo que Jesús sugiriese la androginia como santidad. El verso final del Evangelio de Tomás sostiene que Jesús habría transformado en «varón» a Magdalena, cosa que parece sugerir una androginia. Pero este texto es un añadido posterior, según los estudios más recientes. Poner el énfasis en el lado espiritual, negando la carne, es un desarrollo posterior de los cristianos docetistas como Marción, Mani y otros. Lamentablemente, sus enseñanzas siguieron teniendo una gran influencia, en San Agustín entre otros.
A.F:¿En qué está centrando sus estudios ahora? ¿Tiene alguna novedad para nuestros lectores referida a sus investigaciones? M.S: Estoy a punto de completar un trabajo que profundiza en algunos aspectos de mi investigación sobre Magdalena. Es hora de restituir la Esposa a su sitio fundamental en el corazón de la historia cristiana.
|
|
|
|
EL ROSARIO CATOLICO ESTA DISEÑADO EN FUNCION AL NUMERO 153 (OJOS DE GATO)- CAT-OLICO / CAT / GATO / VESICA PISCIS=153 = JUAN 21:11
Los 153 Peces de la Pesca Milagrosa
Los 153 peces de la pesca milagrosa
![](http://3.bp.blogspot.com/-yxM4atspfnk/TZc697F0EEI/AAAAAAAABvI/njnVgrlDcfk/s1600/pesca.jpeg)
En el Evangelio de Juan 21:1-25 se dice: 1 Después de esto, Jesús se Manifestó otra vez a sus Discípulos en el mar de Tiberias. Se Manifestó de esta manera: 2 Estaban juntos Simón Pedro, Tomás llamado Dídimo, Natanael que era de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo y otros dos de sus Discípulos. 3 Simón Pedro les dijo: --Voy a pescar. Le dijeron: --Vamos nosotros también contigo. Salieron y entraron en la barca, pero aquella noche no consiguieron nada. 4 Al amanecer, Jesús se Presentó en la playa, aunque los Discípulos no se daban cuenta de que era Jesús. 5 Entonces Jesús les dijo: --Hijitos, ¿no tenéis nada de comer? Le contestaron: --No. 6 El les dijo: --Echad la red al lado derecho de la barca, y hallaréis. La echaron, pues, y ya no Podían sacarla por la gran cantidad de peces. 7 Entonces aquel Discípulo a quien Jesús amaba dijo a Pedro: --¡Es el Señor! Cuando Simón Pedro Oyó que era el Señor, se Ciñó el manto, pues se lo Había quitado, y se Tiró al mar. 8 Los otros Discípulos llegaron con la barca, arrastrando la red con los peces; porque no estaban lejos de tierra, sino como a doscientos codos. 9 Cuando bajaron a tierra, vieron brasas puestas, con pescado encima, y pan. 10 Jesús les dijo: --Traed de los pescados que ahora habéis pescado. 11 Entonces Simón Pedro Subió y Sacó a tierra la red llena de grandes pescados, 153 de ellos; y aunque eran tantos, la red no se Rompió. 12 Jesús les dijo: --Venid, comed. Ninguno de los Discípulos osaba preguntarle: "Tú, ¿quién eres?", pues Sabían que era el Señor. 13 Vino, entonces, Jesús y Tomó el pan y les dio; y también hizo lo mismo con el pescado. 14 Esta era ya la tercera vez que Jesús se manifestaba a sus Discípulos después de haber resucitado de entre los muertos.
![](http://4.bp.blogspot.com/-RsHMDsao9Lk/TZc7LOKBe1I/AAAAAAAABvM/hjBY1UTb06Q/s320/Pesca_Milagrosa_+.jpg)
De alguna manera este texto está en relación a la nota sobre San Pedro ad Víncula. Pues es San Pedro el pescador el que detenta la red, que no es más que un hilo con múltiples nudos. Este pasaje evangélico está relacionado con otro método para ser sacados del "agua" e incorporarnos al cuerpo de Cristo, nos referimos al rosario.
El rosario es un método que pertenece a la tradición contemplativa cristiana. Esta metodología satisface la exigencia de meditación para alcanzar una alta concentración espiritual. Pertenece a esas técnicas de tipo psicofísico, repetitivas y simbólicas. El Rosario forma parte de el cuadro universal de la fenomenología religiosa, pero tiene características propias, que responden a las exigencias específicas de la vida cristiana. En efecto, el Rosario. Como método, debe ser utilizado en relación al fin y no puede ser un fin en sí mismo. Sobre su estructura, Santo Tomás da las razones por las que explica el significado místico del número 150, que es el de las Avemarías del Rosario distribuidas en misterios, y del número 153, que es el del total de Avemarías del Rosario.
![](http://3.bp.blogspot.com/-7mLFiQHqbIc/TZc7cONK6XI/AAAAAAAABvQ/ed1Fy1TxEss/s320/+pescaicon.jpg)
En el proemio a su comentario de los Salmos, Santo Tomás dice: Hay ciento cincuenta salmos, y esto conviene a un misterio, porque este número se compone del setenta y ochenta. Por el siete, del cual toma su nombre el setenta, está significado el curso de este tiempo que se da en siete días; y por el ocho, de donde toma su nombre el ochenta, está significado el de la vida futura. En efecto, según la Glosa, la octava pertenece a quienes resurgen, y significa que en este libro se tratan las cosas que pertenecen al curso de la vida presente y a la gloria futura. Y en su comentario a los 153 peces de la pesca milagrosa, el mismo Doctor afirma: Nadie puede llegar a la patria sino por la observación del Decálogo, ni puede éste ser observado sino por la septiforme gracia del Espíritu Santo. Pero se lee que la santificación ocurrió por primera vez el séptimo día. Diez más siete son diecisiete. Y si uno calcula en un orden de progresión por el que primero tome uno más dos que suman tres; y tres que suman seis, y cuatro que suman diez, y cinco que suman quince, y así sucesivamente sumando diecisiete veces el número inmediato superior, se llega al total de ciento cincuenta y tres. Esto es que puede ser expresado como la suma de todos los números enteros del 1 al 17:
153 = 1 + 2 + 3 + 4 +…+ 15 + 16 + 17
Esto significa que 153 es el decimoséptimo número triangular. Como su inverso, 351, también es un número triangular (suma del 1 hasta el 26) podemos decir que 153 es un número triangular invertible.
Para aquellos que les gusten las matemáticas, pues también encontramos curiosidades en las propiedades numerológicas del número 153:
1.- Es el número más pequeño que puede ser expresado como la suma de los cubos de sus dígitos:
153 = 1.1.1 + 5.5.5 + 3.3.3
2.- Es igual a la suma de los factoriales de los números del 1 al 5:
153 = 1! + 2! + 3! + 4! + 5!
3.- La suma de sus dígitos es un cuadrado perfecto:
1 + 5 + 3 = 9 = 3.3
4.- La suma de sus divisores (excluyendo al propio número) también es un cuadrado perfecto:
1 + 3 + 9 + 17 + 51 = 81 = 92
Además, como se puede ver, es el cuadrado de la suma de sus dígitos.
5.- Dando la vuelta a las cifras de 153 obtenemos el 351. Si los sumamos obtenemos 504, que cumple que su cuadrado es el número más pequeño que puede ser expresado como el producto de dos números diferentes cuyas cifras están invertidas:
153 + 351 = 504 504 2 = 288 • 882
6.- Es un número de Harshad (o número de Niven), es decir, es divisible por la suma de sus dígitos:
153/(1 + 5 + 3) = 17 Como 351 también es un número de Harshad podemos decir que 153 es un número de Harshad invertible .
Los números de Harshad fueron definidos por el matemático indio D. R. Kaprekar.
7.- Puede ser expresado como el producto de dos números formados por sus dígitos:
153 = 3 • 51
8.- El número 135, formado por una recolocación de los dígitos de 153, puede ser expresado de esta curiosa forma:
135 = 11 + 32 + 53
9.- La suma de todos los divisores de 153 es 234:
1 + 3 + 9 + 17 + 51 + 153 = 234
El producto de todos los divisores de 153 excepto el propio número es 23409:
1 • 3 • 9 • 17 • 51 = 23409
Y vemos que 23409 está formado por 234, que es la suma de todos los divisores de 153, y por 09, que es la raíz cuadrada de la suma de todos los divisores de 153 excepto el propio número (ver 4.-).
10.- Tomemos un número múltiplo de 3, elevemos al cubo cada una de sus cifras y sumemos esos cubos. Repitamos el proceso con el resultado obtenido. Al final llegaremos al 153. Veamos un ejemplo con el número 1011:
13 + 03 + 13 + 13 = 3 33 = 27 23 + 73 = 351 33 + 53 + 13 = 153
Podemos decir que a partir del 1011 alcanzamos el 153 con 4 ciclos y podemos representarlo así:
1011–>3–>27–>351–>153
Todos los números menores de 10000 llegan con este procedimiento al 153 en, como máximo, 13 ciclos. El número más pequeño que necesita 13 ciclos es el 177:
177–>687–>1071–>345–>216–>225–>141–> –>66–>432–>99–>1458–>702–>351–>153
11.- La sumas de las potencias 0, 1 y 2 de sus dígitos es igual al producto de ellos:
10 + 51 + 32 = 1 • 5 • 3
12.- Si π(x) (Pi(x)) representa el número de primos que hay menores que x, se cumple lo siguiente:
π(153) = π(15) • 3! (Pi(153) = Pi(15) • 3!)
13.- En 6.- hemos visto que 153 es el número triangular número 17. Trabajemos con su inverso:
1/153 = 0,006535947712418300653594…
Vemos que es periódico de período 0065359477124183. Quitemos los dos ceros y consideremos el resto. Unamos esta información con la posición que ocupa el 153 entre los números triangulares, la 17. Multipliquemos ahora esa parte del período por los sucesivos múltiplos de 17. Obtenemos lo siguiente:
65359477124183 • 17 = 1111111111111111 65359477124183 • 34 = 2222222222222222 65359477124183 • 51 = 3333333333333333 65359477124183 • 68 = 4444444444444444 65359477124183 • 85 = 5555555555555555 65359477124183 • 102 = 6666666666666666 65359477124183 • 119 = 7777777777777777 65359477124183 • 136 = 8888888888888888 65359477124183 • 153 = 9999999999999999
![](http://4.bp.blogspot.com/-9TLzuTA_dVg/TZc7m0DWGHI/AAAAAAAABvU/epSBbsjCi9E/s320/+Pescaraphael.jpg)
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 12 de 72
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|