![](https://observatorio-ia.com/wp-content/uploads/2025/02/DALL%C2%B7E-2025-02-10-09.55.02-A-dramatic-digital-illustration-representing-the-power-struggle-in-AI-between-Europe-the-U.S.-and-China.-In-the-foreground-a-large-French-flag-wave-1024x585.webp)
1. Impacto del plan Stargate de Trump. La inversión de 500.000 millones de dólares en infraestructura de IA por parte de EE.UU. ciertamente dejó a Europa definitivamente fuera de juego. El problema de Europa es más estructural . El problema de Europa es que tenemos magníficas universidades y talento e incluso fondos para ellas (pero su i+D se aprovecha más en US, Israel o China), lo que no tenemos son empresas, y las pocas que hay tienen unos enormes problemas para escalar. En Europa el énfasis en la regulación ha provocado una cultura del “riesgo”, no de las oportunidades.
2. Reacción ante el avance de DeepSeek. La startup china logró desarrollar un chatbot avanzado a una fracción del costo de competidores como OpenAI, lo que reavivó la esperanza de que la carrera de la IA no dependa solo de la inversión masiva.
Deepseek-R1 es un modelo técnicamente relevante, pero su credibilidad está en entredicho. Su futuro fuera de China es incierto, y podría quedar relegado al mercado interno, como pasó con Ali Cloud. Lo que sí va a tener cada vez más relevancia son los modelos destilados con un uso específico.
3. Cambio en la perspectiva de Macron. La combinación de estos dos eventos (Stargate y DeepSeek) ha llevado a Macron a replantear la estrategia europea de IA, pasando de una visión reguladora e inclusiva a una más competitiva y enfocada en soberanía tecnológica.
4. Riesgo de irrelevancia de la Cumbre de IA de París. Inicialmente concebida para promover una IA sostenible e inclusiva, la cumbre ahora busca reforzar la posición de Europa en la industria.
5. Nueva estrategia de “preferencia europea”. Macron impulsa incentivos como subsidios, acceso a datos preferenciales y mayor financiación para fomentar la compra de productos europeos de IA.
6. Críticas a la estrategia proteccionista. Inversores tecnológicos advierten que priorizar proveedores locales en lugar de los mejores del mercado ha llevado al fracaso de iniciativas europeas previas, como Qwant o Gaia-X. Ciertamente si no hay plan para especialización, internacionalización y escalado en el mercado el proteccionismo no resolverá nada.
7. Importancia estratégica de la IA para Europa. Macron ve la IA como una cuestión de civilización y supervivencia cultural, argumentando que la tecnología debe reflejar valores europeos en lugar de estar dominada por visiones estadounidenses o chinas.
8 Posible pausa en la regulación de IA en la UE. En respuesta a las preocupaciones sobre el impacto negativo de la Ley de IA, se especula que Macron podría pedir una revisión o ralentización de la regulación.
9. Mistral vs DeepSeek. Mientras algunos ven el avance de DeepSeek como una validación del modelo de IA abierta y accesible, otros temen que haya dejado a Mistral fuera de la competencia. Estamos en una tormenta perfecta en el ámbito de los modelos LLM. Cada día aparece una propuesta más eficiente, más barata etc. Ciertamente, Europa debería centrarse en la IA especializada, apostando por nichos específicos donde pueda ser competitiva. Si quiere dar un salto a largo, Yann LeCun ha señalado la dirección.