|
General: REVISTA TIME=PAPA FRANCISCO=LETRA M="MAQUINA DEL TIEMPO"=GOLDEN AND SILVER GATE
Elegir otro panel de mensajes |
|
Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 07/08/2013 07:31 |
Publicado el 21 de jul de 2013 11:03 am |
Foto: lanacion.com.ar
(Washington, 19 de julio. Noticias24) – El papa Francisco, que el lunes llegará a Brasil, su primer viaje oficial al extranjero, para encabezar la Jornada Mundial de la Juventud, es el protagonista de la próxima portada de la revista “Time”, que le define como “The people’s pope” (“El papa del pueblo”).
Apenas cuatro meses después del inicio del papado del primer pontífice latinoamericano de la historia, el pasado 13 de marzo, “Time” le dedica al argentino Francisco un número en el que alaba sus primeras decisiones y se pregunta si será capaz de recuperar el peso de la Iglesia católica en Latinoamérica.
Sin embargo, dicen que la letra “M” que queda justo detrás de la cabeza de Fancisco le da un aire diabólico. No se sabe si fue cuestión de mala suerte para la revista o si fue realizada así con algún próposito.
A pesar, de que el encartado busca calificarlo como “el papa de los pobres” y señala que ya ha marcado diferencias al “renunciar a vivir en su palacio” y al elegir Brasil para su primer viaje oficial, su imagen de bondad se disipa en parte con esos cuernos rojos y el fondo oscuro que le dan a la fotografía, que tiene un aire tenebroso.
“Los murmullos de asombro se producen en todas partes”
La fotografía elegida para la portada del número que saldrá a la venta el 29 de julio muestra al papa de perfil, con expresión afable, oscuro y con una ligera luz blanca que le ilumina parte del rostro.
“Los murmullos de asombro se producen en todas partes, no sólo en Brasil, antes de que su primer viaje oficial desde que fue elegido sea el regreso a su continente natal. Un papa para los olvidados, un papa para los abandonados de Dios”, escriben los periodistas de “Time” en esta edición dedicada a Francisco.
“Francisco está redefiniendo el papado con humanidad y honestidad. ¿Podrá restaurar la suerte de la iglesia en Latinoamérica?”, se pregunta la prestigiosa revista estadounidense.
La foto de Francisco será portada en tres de las cuatro ediciones internacionales de Time (Europa, Oriente Medio y África, Asia y Pacífico Sur), mientras que la de la edición de EE UU estará dedicada a la polémica desatada en torno al juicio por la muerte del joven afroamericano de Florida Trayvon Martin.
Con información de EFE
|
|
|
|
|
Luego de su llegada a El Cairo, donde permanecerá hasta el sábado 29 de abril con motivo de su visita apostólica en Egipto, el Papa Francisco participó en el encuentro de paz de la Universidad de Al-Azhar y a continuación dirigió un discurso a las autoridades del país.
El último evento de su primer día en Egipto es el encuentro con el Papa de la Iglesia copta ortodoxa, Tawadros II.
En su discurso, el Santo Padre habló de la unidad de los cristianos y afirmó que, “edificando la comunión con el testimonio vivido en lo concreto de la vida cotidiana, el Espíritu no dejará de abrir caminos providenciales e inimaginables de unidad”.
A continuación, el texto completo del discurso:
El Señor ha resucitado, verdaderamente ha resucitado. [Al Massih kam, bilhakika kam!] Santidad,
Querido Hermano:
Hace poco que ha concluido la gran Solemnidad de la Pascua, centro de la vida cristiana, que este año hemos tenido la gracia de celebrar en el mismo día. Así hemos proclamado al unísono el anuncio de la Resurrección, viviendo de nuevo, en un cierto sentido, la experiencia de los primeros discípulos, que en ese día «se llenaron de alegría al ver al Señor» (Jn 20,20). Esta alegría pascual se ha incrementado hoy por el don que se nos ha concedido de adorar juntos al Resucitado en la oración y de darnos nuevamente, en su nombre, el beso santo y el abrazo de paz. Esto me llena de alegría: llegando aquí como peregrino, estaba seguro de recibir la bendición de un Hermano que me esperaba. Era grande el deseo de encontrarnos otra vez: mantengo muy vivo el recuerdo de la visita que Vuestra Santidad realizó a Roma, poco después de mi elección, el 10 de mayo de 2013, una fecha que se ha convertido felizmente en la oportunidad para celebrar cada año la Jornada de Amistad copto-católica.
Con la alegría de continuar fraternalmente nuestro camino ecuménico, deseo recordar ante todo ese momento crucial que supuso en las relaciones entre la sede de Pedro y la de Marcos la Declaración Común, firmada por nuestros Predecesores hace más de cuarenta años, el 10 de mayo de 1973.
En ese día, después de «siglos de una historia complicada», en los que «se han manifestado diferencias teológicas, fomentadas y acentuadas por factores de carácter no teológico» y por una creciente desconfianza en las relaciones, con la ayuda de Dios hemos llegado a reconocer juntos que Cristo es «Dios perfecto en su Divinidad y hombre perfecto en su humanidad» (Declaración Común firmada por el Santo Padre Pablo VI y por Su Santidad Amba Shenouda III, 10 mayo 1973).
Pero no menos importantes y actuales son las palabras que la precedían inmediatamente, con las que hemos reconocido a «Nuestro Señor y Dios y Salvador y Rey de todos nosotros, Jesucristo». Con estas expresiones la sede de Marcos y la de Pedro han proclamado la señoría de Jesús: juntos hemos confesado que pertenecemos a Jesús y que él es nuestro todo.
Aún más, hemos comprendido que, siendo suyos, no podemos seguir pensando en ir adelante cada uno por su camino, porque traicionaríamos su voluntad: que los suyos sean «todos [...] uno [...] para que el mundo crea» (Jn 17,21).
Delante del Señor, que quiere que seamos «perfectos en la unidad» (v. 23) no es posible escondernos más detrás de los pretextos de divergencias interpretativas ni tampoco detrás de siglos de historia y de tradiciones que nos han convertido en extraños.
Como dijo aquí Su Santidad Juan Pablo II: «A este respecto no hay tiempo que perder. Nuestra comunión en el único Señor Jesucristo, en el único Espíritu Santo y en el único bautismo, ya representa una realidad profunda y fundamental» (Discurso durante el encuentro ecuménico, 25 febrero 2000).
En este sentido, no sólo existe un ecumenismo realizado con gestos, palabras y esfuerzo, sino también una comunión ya efectiva, que crece cada día en la relación viva con el Señor Jesús, se fundamenta en la fe profesada y se basa realmente en nuestro Bautismo, en el ser «criaturas nuevas» en él (cf. 2 Co 5,17): en definitiva, «un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo» (Ef 4,5).
De aquí tenemos que comenzar siempre, para apresurar el día tan esperado en el que estaremos en comunión plena y visible junto al altar del Señor.
En este camino apasionante, que –como la vida– no es siempre fácil ni lineal, pero que el Señor nos exhorta a seguir recorriendo, no estamos solos. Nos acompaña una multitud de Santos y Mártires que, ya plenamente unidos, nos animan a que seamos aquí en la tierra una imagen viviente de la «Jerusalén celeste» (Ga 4,26).
Entre ellos, seguro que los que hoy se alegran de manera especial de nuestro encuentro son los santos Pedro y Marcos. Es grande el vínculo que los une. Basta pensar en el hecho de que San Marcos puso en el centro de su Evangelio la profesión de fe de Pedro: «Tu eres el Cristo». Fue la respuesta a la pregunta, siempre actual, de Jesús: «Y vosotros, ¿quién decís que soy?» (Mc 8,29).
También hoy hay mucha gente que no sabe dar una respuesta a esta pregunta; faltan incluso personas que la propongan y sobre todo quien ofrezca como respuesta la alegría de conocer a Jesús, la misma alegría con la que tenemos la gracia de confesarlo juntos.
Estamos llamados a testimoniarlo juntos, a llevar al mundo nuestra fe, sobre todo, como es proprio de la fe: viviéndola, porque la presencia de Jesús se transmite con la vida y habla el lenguaje del amor gratuito y concreto.
Coptos ortodoxos y católicos podemos hablar cada vez más esta lengua común de la caridad: antes de comenzar un proyecto para hacer el bien, sería hermoso preguntarnos si podemos hacerlo con nuestros hermanos y hermanas que comparten la fe en Jesús. Así, edificando la comunión con el testimonio vivido en lo concreto de la vida cotidiana, el Espíritu no dejará de abrir caminos providenciales e inimaginables de unidad.
Con este espíritu apostólico constructivo, Vuestra Santidad sigue brindando una atención genuina y fraterna a la Iglesia copta católica: una cercanía que agradezco tanto y que se ha concretado en la creación del Consejo Nacional de las Iglesias Cristianas, para que los creyentes en Jesús puedan actuar siempre más unidos, en beneficio de toda la sociedad egipcia.
Además, he apreciado mucho la generosa hospitalidad con la que acogió el XIII Encuentro de la Comisión mixta internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia Católica y las Iglesias Ortodoxas Orientales, que tuvo lugar aquí el año pasado siguiendo vuestra invitación.
Es un bonito signo que el encuentro siguiente se haya celebrado en Roma, como queriendo señalar una continuidad particular entre la sede de Marcos y la de Pedro. En la Sagrada Escritura, Pedro corresponde en cierto modo al afecto de Marcos llamándolo «mi hijo» (1 P 5,13).
Pero los vínculos fraternos del Evangelista y su actividad apostólica se extienden también a san Pablo el cual, antes de morir mártir en Roma, habla de lo útil que es Marcos para el ministerio (cf. 2 Tm 4,11) y lo menciona varias veces (cf. Flm 24; Col 4, 10).
Caridad fraterna y comunión de misión: estos son los mensajes que la Palabra divina y nuestros orígenes nos transmiten. Son las semillas evangélicas que con alegría seguimos cultivando y juntos, con la ayuda de Dios, procuramos que crezcan (cf. 1 Co 3,6-7).
Nuestro camino ecuménico crece de manera misteriosa y sin duda actual, gracias a un verdadero y propio ecumenismo de la sangre. San Juan escribe que Jesús vino «con agua y sangre» (1 Jn 5,6); quien cree en él, «vence al mundo» (1 Jn 5,5).
Con agua y sangre: viviendo una vida nueva en nuestro mismo Bautismo, una vida de amor, siempre y por todos, también a costa de derramar la sangre. Cuántos mártires en esta tierra, desde los primeros siglos del Cristianismo, han vivido la fe de manera heroica y hasta el final, prefiriendo derramar su sangre antes que renegar del Señor y ceder a las lisonjas del mal o a la tentación de responder al mal con el mal. Así lo testimonia el venerable Martirologio de la Iglesia Copta. Aun recientemente, por desgracia, la sangre inocente de fieles indefensos ha sido derramada cruelmente: su sangre inocente nos une.
Querido Hermano, igual que la Jerusalén celeste es una, así también nuestro martirologio es uno, y vuestros sufrimientos son también nuestros sufrimientos. Fortalecidos por vuestro testimonio, esforcémonos en oponernos a la violencia predicando y sembrando el bien, haciendo crecer la concordia y manteniendo la unidad, rezando para que los muchos sacrificios abran el camino a un futuro de comunión plena entre nosotros y de paz para todos.
La maravillosa historia de santidad de esta tierra no se debe sólo al sacrificio de los mártires. Apenas terminadas las antiguas persecuciones, surgió una nueva forma de vida que, ofrecida al Señor, nada retenía para sí: en el desierto inició el monaquismo.
Así, a los grandes signos que Dios obró en el pasado en Egipto y en el Mar Rojo (cf. Sal 106,21-22), siguió el prodigio de una vida nueva, que hizo florecer de santidad el desierto.
Con veneración por este patrimonio común, he venido como peregrino a esta tierra, donde el Señor mismo ama venir: aquí, glorioso, bajó al monte Sinaí (cf. Ex 24,16); aquí, humilde, encontró refugio cuando era niño (cf. Mt 2,14).
Santidad, querido Hermano: que el mismo Señor nos conceda hoy seguir caminando juntos, como peregrinos de comunión y anunciadores de paz. Que en este camino nos lleve de la mano Aquella que acompañó aquí a Jesús y que la gran tradición teológica egipcia ha aclamado desde la antigüedad como Theotokos, Madre de Dios.
En este título se unen admirablemente la humanidad y la divinidad, porque, en la Madre, Dios se hizo hombre para siempre.
Que la Virgen Santa, que siempre nos conduce a Jesús, sinfonía perfecta de lo divino con lo humano, siga trayendo un poco de Cielo a nuestra tierra. |
|
|
|
w2.vatican.va/content/francesco/es/travels/2017/.../papa-francesco-egitto_2017.html
29 abr. 2017 - Viaje apostólico del Papa Francisco a El Cairo, 28-29 de abril de 2017.
https://w2.vatican.va/.../papa-francesco_20170429_omelia-viaggioapostolico-egitto.ht...
29 abr. 2017 - El Papa Francisco celebra la Santa Messa durante su viaje apostólico a Egipto, 29 de abril de 2017.
https://www.elnuevodiario.com.ni/.../422113-papa-francisco-visitara-egipto-28-29-abril/
18 mar. 2017 - El papa Francisco viajara a El Cairo el 28 y el 29 de abril para dialogar con el gran iman de la mezquita de Al Azhar, pero tambien pa...
https://www.elespectador.com/.../papa-francisco-visitara-egipto-el-28-y-el-29-de-abril...
18 mar. 2017 - El sumo pontífice se reunirá con el presidente Abdel Fatah al Sisi, así como con el gran imán de Al Azhar. El papa Francisco viajará a El Cairo el 28 y el 29 de abril, donde se reunirá con el presidente egipcio, el gran imán de la mezquita de Al Azhar y el papa copto ortodoxo, anunciaron este sábado el ...
https://www.telesurtv.net/.../Papa-Francisco-visitara-Egipto-del-28-al-29-de-abril-201...
18 mar. 2017 - De acuerdo con la prensa de la Santa Sede, el sumo pontífice irá a Egipto con tres objetivos: pastoral, ecuménico e interreligioso.
https://www.youtube.com/watch?v=K3R-uDZcEsE
4 abr. 2017 - Subido por teleSUR tv
Los próximos 28 y 29 de abril, el Papa Francisco participará en una conferencia internacional sobre la paz que ...
www.aica.org/27639-el-papa-francisco-visitara-egipto-0-1-de-abril.html
18 mar. 2017 - El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Greg Burke, confirmó que el papa Francisco viajará a Egipto los días 28 y 29 de abril, aceptando la invitación la invitación de las autoridades civiles y religiosas del país, católicas, ortodoxas y musulmanas....
www.abc.es/.../abci-papa-viajara-egipto-28-y-29-abril-201703181226_noticia.html
18 mar. 2017 - Siguiendo la estela de su predecesor Juan Pablo II, el Papa Francisco continúa con su agenda de viajes: el sumo pontífice visitará la capital de Egipto, El Cairo, durante los días 28 y 29 de abril próximos, según han confirmado a ABC fuentes de la Nunciatura apostólica en el país árabe. «En respuesta a ...
|
|
|
|
 the Apple
milky way in Simple Gematria Equals: 119 |
( |
m 13 |
i9 |
l 12 |
k 11 |
y 25 |
0 |
w 23 |
a1 |
y 25 |
) |
queen mary in Simple Gematria Equals: 119 |
( |
q 17 |
u 21 |
e5 |
e5 |
n 14 |
0 |
m 13 |
a1 |
r 18 |
y 25 |
|
hebrew calendar in Simple Gematria Equals: 119 |
( |
h8 |
e5 |
b2 |
r 18 |
e5 |
w 23 |
0 |
c3 |
a1 |
l 12 |
e5 |
n 14 |
d4 |
a1 |
r 18 |
mary magdalene in Simple Gematria Equals: 119 |
( |
m 13 |
a1 |
r 18 |
y 25 |
0 |
m 13 |
a1 |
g7 |
d4 |
a1 |
l 12 |
e5 |
n 14 |
e5 |
|

|
|
|
|
|
SOL Y LUNA, OSEA LA MISMA MANZANA, PROVERBIOS 25:11
SANTA CLARA Y SAN FRANCISCO
SAN FRANCISCO=SANTA CLARA=SILICON VALLEY=MANZANA=PENTAGONO=NUMERO DE ORO
|
|
|
|
|
|
|
From beaches to bridges, Apple has plenty of possible California-themed names for next OS X
By AppleInsider Staff Wednesday, April 15, 2015, 09:59 am PT (12:59 pm ET)
With Apple's next-generation Mac operating system expected to be unveiled at the upcoming Worldwide Developers Conference in June, AppleInsider looks at possible names the company might choose for its follow-up to the OS X versions dubbed Yosemite and Mavericks.
What's in a name? In the case of Apple's OS X, for years it was represented by big cats, ranging from Leopard to Lion.
But as Apple began to dig deep into the feline family tree with names like Snow Leopard and Mountain Lion, it switched to famous California locations, starting with the release of OS X 10.9 Mavericks two years ago. That name refers to the legendary surfing spot located in Northern California.
Apple's 2014 follow-up was dubbed Yosemite, a nod to the iconic U.S. National Park that calls the Golden State home.
With WWDC set to kick off on June 8, Apple has already said it plans to show "the future" of both OS X and iOS at the event. That means we'll probably get to see OS X 10.11, along with the choice of a new California landmark.
Some of California's most famous spots seem unlikely to make the cut for an OS X release. For example, Alcatraz and its role as a maximum security federal prison would not be suitable for a consumer electronics product lineup that aims to be friendly and approachable.
Alcatraz Island, via Wikipedia.
Similarly, the name San Andreas, in reference to the earthquake-prone fault line that runs through California, would likely give the impression of a crash-prone, unreliable operating system. And Death Valley, while beautiful, has not only a morbid name but an association with barren, dry lands.
In the realm of actually viable names, Apple may already have tipped its hand last year: The company has already filed for trademarks on names referring to a well-known city or geographic figure in California. They are:
- OS X Sequoia
- OS X Mojave
- OS X Sonoma
- OS X Ventura
Sequoia National Park, via Wikipedia.
The registrations, and names already used, suggest that virtually any feature, city or location in California is considered fair game for future OS X branding. With that in mind, here are some other options that Apple could choose:
- OS X Cupertino: Perhaps the most obvious choice for Apple is its home city, where the company's headquarters is located, and where its Campus 2 "spaceship" facility is rapidly approaching completion.
The Golden Gate Bridge, via Wikipedia.
- OS X Golden Gate: San Francisco's world-famous Golden Gate Bridge would make an excellent name for an OS X release, evoking thoughts of an impressive architectural feat, as well as an iconic design.
The Hollywood sign, via Wikipedia.
- OS X Hollywood: Located within Los Angeles, the glitz and glamour of the home of the motion picture industry would be appropriate for a big and flashy update to OS X.
Vineyards in Napa Valley, via Wikipedia.
- OS X Napa: California's Napa Valley is one of the premier wine regions in the world, and the name immediately conjures up images of high-class and good taste —two traits Apple would undoubtedly love to associate with a new Mac operating system release.
Ski slopes near Lake Tahoe, via Wikipedia.
- OS X Tahoe: This name is particularly interesting because of an iOS connection: Codenames for Apple's iOS have been based on ski resorts, and both iOS 1.02 Heavenly and iOS 3.0 Kirkwood are named after resorts located near California's Lake Tahoe.
Redwood National Forest, via Wikipedia.
- OS X Redwood: The tall trees of California's Redwood National Park stand strong and beautiful, which could symbolize the lasting power of Apple's robust OS X framework.
Long Beach, Calif., via Wikipedia.
- OS X Long Beach (or Hermosa, or Venice, Malibu, or Pebble): Synonymous with sun, fun and style, California's Long Beach would imply a "cool" factor for OS X. Other famous beaches could also be OS X candidates, such as the origins of skateboarding in Hermosa Beach, the tourist-friendly sands of Venice Beach or Malibu, or the stunning PGA golf course at Pebble Beach.
The Big Sur coast, via Wikipedia.
- OS X Big Sur: One of the most scenic driving routes on Earth, California's Big Sur is filled with dramatic visuals along the coast of the Pacific Ocean that, if nothing else, would make for gorgeous default wallpaper in a new OS X release.
|
|
|
|
Incendio Notre Dame: Última hora de la catedral de París
 Incendio Notre Dame (París), en directo (Bertrand Guay / AFP)
Destacado |
|
|
|
|
El Santo Grial en Valencia: aumentan las pruebas de su autenticidad
¿Dónde está el Santo Grial? ¿Es el cáliz que se venera en la Catedral de Valencia el Santo Grial auténtico?

Que el cáliz que se venera en la Catedral de Valencia como el Santo Grial es la copa que utilizó Jesucristo en la Última Cena puede creerse o no. Pero esta reliquia es venerada cada año por miles de fieles, los últimos Papas han querido celebrar Misa con ella en sus visitas a la ciudad, y las réplicas del Santo Cáliz que el arzobispo de Valencia está entregando a diversas personas y entidades están contribuyendo a la difusión de la piedad eucarística y a la creación de cofradías.
Con el objetivo de añadir rigor científico a los estudios, análisis y documentos y a la fuerza de la tradición que señalan la autenticidad de la reliquia, diversos arqueólogos, historiadores, teólogos y expertos en arte, física y otras disciplinas han celebrado, en Valencia del 7 al 9 de noviembre, el 1º Congreso Internacional sobre el Santo Cáliz, titulado ‘Valencia, la ciudad del Santo Grial’.
El simposio ha contado con la presidencia de honor del rey Don Juan Carlos, ha sido organizado por el Arzobispado de Valencia, el Cabildo Metropolitano de la Catedral, la Universidad Católica, el Centro Español de Sindonología, la Real Hermandad y la Cofradía del Santo Cáliz. Además, han colaborado en la organización la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén y la Fundación COSO.
Los ponentes han coincidido en señalar que el Santo Cáliz de Valencia que permanece allí desde el siglo XV es único y científicamente no se le puede reprochar ningún argumento que niegue su autenticidad. Por eso, han instado a las autoridades a promover que la Unesco declare la reliquia Patrimonio de la Humanidad y han propuesto nuevas investigaciones de todas las piezas que componen el Santo Grial.
¿Dónde está el Santo Grial? La copa superior es la que utilizaría Jesucristo
Los expertos también han coincidido en destacar la vigencia del importante análisis realizado hace 50 años por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza Antonio Beltrán, que concluyó que la copa superior del actual Santo Cáliz de Valencia bien pudo estar en la mesa de la Santa Cena y ser la que Jesucristo utilizó para beber, para consagrar o para ambas cosas.
Se trata de una copa labrada, entre los siglos II y I a.C en un taller oriental de Egipto, de Siria o de la propia Palestina, con forma semiesférica, de piedra ágata cornalina oriental, que mide 9,5 cm de diámetro medio en la boca y 5,5 cm de profundidad por el interior, toda lisa sin ningún adorno, excepto una línea de corte redondeado paralela al borde.
A esta copa se añadió en la Edad Media el pie, formado por un vaso ovalado e invertido y la vara con su nudo, de oro, que sirve para unir las dos partes.
Todavía no se puede aplicar ninguna técnica científica tipo la del carbono-14 al Santo Cáliz, pero se cree que la copa ha sido utilizada por los primeros Papas, después por el abad del monasterio de San Juan de la Peña y por los arzobispos de Valencia, el día de la fiesta del Santo Cáliz. Además, ha sido muy valorada por miembros de la realeza (especialmente los reyes de la Corona de Aragón) y ahora por diversos historiadores y escritores de varios países.

Unos frescos medievales únicos en el mundo, nueva prueba de que el Santo Grial de Valencia es auténtico
Entre las nuevas pruebas de la autenticidad de la reliquia presentadas durante el Congreso se encuentran unos frescos medievales de la Virgen con el Santo Grial, “únicos por su iconografía”, encontrados en iglesias pirenaicas que “podrían tener relación con la estancia del Santo Cáliz en aquellas tierras”, según el profesor de Historia del Arte Vicent Zuriaga.
Se trata de frescos románicos, la mayoría del siglo XII, que se encuentran en iglesias y monasterios situados en las localidades ilerdenses de Sant Climent de Taüll, Ginestarre y Burgal y la de Sant Romà de Les Bons, en Andorra. Representan a la Virgen sosteniendo un “cáliz llameante, lo que nos lleva a pensar que es el auténtico Santo Grial”.
“Si no conseguimos encontrar este tipo iconográfico en ninguna otra zona del mundo, como de momento sucede, interpreto como hipótesis de trabajo que los artistas que representaron estas obras recogieron o bien la tradición que subyace en las leyendas medievales griálicas, o bien toman la referencia de un objeto concreto y próximo”, señaló Zuriaga.
Otro ponente, el experto en heráldica José Luis Sampedro, ha afirmado en el Congreso que la única reliquia del mundo “que puede ser el auténtico grial que utilizó Jesús en la Última Cena es el Santo Cáliz” que se venera en la Catedral de Valencia y ha afirmado que el resto de reliquias que “pretenden presentarse como la copa que empleó Jesús carecen de credibilidad, porque no tienen apoyo documental de ninguna fuente mínimamente rigurosa”.
Entre otras copas “u objetos similares que pretenden ser el Santo Grial auténtico y es evidente que no lo son”, citó el Cáliz de Antioquía, que se encuentra en el Metropitan Museum de Nueva York, el Sacro Cátino de Génova, el Santo Cáliz de Cebreiro (Pontevedra) y “una patena que se conserva en el Palacio Imperial de Viena”.
¿Cómo llegó el Santo Grial de Valencia hasta allí?

En el periplo del Santo Grial desde Tierra Santa hasta Valencia, se realizaron algunos documentos de cesión o intercambio que se han conservado hasta hoy y constituyen también pruebas de la autenticidad de la reliquia.
Después de la última Cena, la importancia que los primeros cristianos otorgaban a la liturgia permitió guardar con celo la reliquia, que fue llevada a Roma por el primer Papa, San Pedro. Allí la conservaron los Papas hasta San Sixto II, quien, para salvarla de la persecución del emperador Valeriano y de la amenaza de los bárbaros, la entregó a su diácono San Lorenzo, oriundo de España, que la envió a tierras de Huesca, en el siglo III.
Durante la invasión musulmana, la copa de la Cena fue ocultada en el Pirineo. Los cristianos de Huesca huyeron con ella a las montañas del norte en el año 712 Primero estuvo en las cuevas de Yebra y después encontró refugio en monasterios, el último de ellos, el de San Juan de la Peña.
En el año 1399, su prior entregó la reliquia al Rey de Aragón Martín el Humano, que la tuvo en el palacio real de la Alfajería de Zaragoza. En 1424, su sucesor Alfonso V el Magnánimo llevó el relicario real al palacio de Valencia y lo entregó, en 1437, a la Catedral, donde hoy se venera.
http://www.forumlibertas.com/hemeroteca/santo-grial-autentico/
|
|
|
Primer
Anterior
4 a 18 de 78
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|