|
General: CATEDRAL METROPOLITANA DE BUENOS AIRES MADELEINE PALAIS BOURBON PARIS
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 53 de ce thème |
|
Catedral metropolitana de Buenos Aires
La Catedral Metropolitana de Buenos Aires (de la Santísima Trinidad) es el principal templo católico de Argentina. Se encuentra ubicada en el barrio porteño de San Nicolás, en la intersección de la calle San Martín y la avenida Rivadavia, en frente a la plaza de Mayo.
 Plano del conjunto catedralicio.  Catedral Metropolitana de Buenos Aires, Mausoleo de San Martín.
Cuando Juan de Garay llegó desde Asunción a fundar la ciudad de la Trinidad el 11 de junio de 1580, destinó para la iglesia mayor el mismo cuarto de manzana que ocupa hoy en día la catedral. En el acta de fundación se lee: "hago y fundo en el asiento una ciudad la cual pueblo con los soldados y gente que al presente he traído para ello, la iglesia de la cual pongo por advocación de la Santísima Trinidad, la cual sea y ha de ser iglesia mayor parroquial". En lo que atañe a la jurisdicción eclesiástica, la nueva ciudad dependía de la diócesis del Río de la Plata, creada por Paulo III el 1.º de julio de 1547 con sede en Asunción.
 Vista nocturna de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires
Pasaron cuatro años desde la fundación de la ciudad hasta que los vecinos iniciaron la construcción de la iglesia matriz; como encontraron toda la cuadra vacía, la edificaron en el solar que había pertenecido a Juan de Garay, que ya había sido muerto a manos de los timbúes; se trata del solar donde actualmente existe la sede central del Banco de la Nación Argentina, y se terminó de construir en 1587. En 1591 se le cayó el techo, por lo que hubo que reedificarla; obra que se paralizó cuando la Real Audiencia de Charcas ordenó que se mudase al solar correcto. Allí, fray Martín del Barco Centenera levantó una pequeña y precaria capilla, que ejerció como iglesia parroquial con muchas limitaciones; pero al menos estaba en el lugar correcto.1
E
Su sucesor fue el trinitario fray Pedro Fajardo, apostólico y santo prelado, que como es de suponer puso todo su empeño en la conclusión de las obras de la catedral. En carta de 20 de agosto de 1721 comunicaba el obispo al rey que ya se había dado cima a una de las torres y estaba interesado en levantar la segunda.
Pero al año siguiente -1722- la techumbre del templo se iba deteriorando de tal modo, que se temía su derrumbamiento. Enfermo y en cama, el obispo pidió al Cabildo Eclesiástico que se hiciese cargo de la obra. Ya se supone que la primera dificultad que se presentó fue la carencia de recursos económicos. El Cabildo, en tal coyuntura, dirigió un exhorto a los miembros del Ayuntamiento a quien competía, también, poner manos en ese asunto. Pero por un motivo u otro –algunos verdaderamente fútiles- se pasaron dos años sin que se hubiera adelantado nada. Entonces es cuando surge la figura del arcediano Marcos Rodríguez de Figueroa y con él las cosas entraron por la vía recta. A su actividad y celo por la causa de Dios se debe la terminación de la obra de la catedral. Para ese efecto, la real hacienda puso 1.800 pesos y él 3.000 de sus propios haberes; el arcediano consiguió 1.500 del vecindario e hizo un empréstito de 2.500 y 1.000 provinieron del cabildo secular. Se terminó el trabajo de las torres, el arreglo de las naves y el del pórtico; además, en 1725, un tal Tomás Trupp, hizo una donación de 5.000 pesos para las campanas. Esta fue la cuarta catedral.
Al morir Fray José de Peralta, se reunió el Cabildo y eligió vicario capitular al Dr. Bernardino Verdún de Villaysán, una de cuyas principales ocupaciones –y las del Cabildo- fue el mejoramiento de la catedral. Como primera providencia, tanto el vicario capitular como el Cabildo, hicieron traer de Potosí 400 libras de oro y los elementos necesarios para hacer dorar el retablo; luego se ocuparon de blanquear la sacristía mayor, los pilares del cañón principal, de todas sus capillas y del bautisterio. Además de ello, el Cabildo se ocupó en hacer alargar el presbiterio, ensanchar la mesa del altar mayor, cuyo retablo compuso en sus dos caras: tampoco olvidaron los señores canónigos la sala capitular y el archivo, que se preocuparon de ordenar y componer según las normas de la época de tal manera que no sufrieran deterioro los documentos y papeles que en él se habían de guardar. El Cabildo tuvo que sufragar los gastos que traían consigo estos arreglos y adecentamientos. Un vecino de la ciudad, nombrado Agustín de García, donó 500 pesos para el dorado y pintura al óleo del coro principal. Esta fue la quinta catedral.
LAcuarela de la catedral hacia 1817.
La quinta catedral no fue la definitiva pues a las 9 de la noche del 23 de mayo de 1752 se derrumbó una parte de ella y entre las seis y las diez de la mañana del día siguiente se desplomaron, según informe del gobernador José de Andonaegui "las tres bóvedas de iguales naves". El obispo, don Cayetano Marcellano y Agramont informaba al rey que fue preciso "derribarla enteramente por la poca firmeza de las paredes que han quedado y empezar su fábrica desde los cimientos con más solidez y extensión que los de la antigua, que por su cortedad no parecía catedral".
Transcurridos tres años, sin contar con la autorización real y sin haber enviado los planos para su autorización, y con el total apoyo del Cabildo Eclesiástico, empezó el obispo a levantar la nueva catedral, la actual, según los planos de un arquitecto nombrado Antonio Masella, de origen saboyano. El célebre vasco y hombre de empresa Domingo de Basavilbaso, hombre de confianza del obispo y bienquisto de la ciudad, en 1754 se hizo cargo de la tesorería y dirección de la obra del nuevo templo. La nueva catedral, según el plano de Masella, sería de cruz latina, con tres naves y seis capillas laterales a ambas.
 La Catedral hacia 1829, por Carlos Pellegrini.
La catedral se fue edificando con los bienes de la Iglesia y con la cooperación económica del pueblo. Las obras, de a poco, se iban realizando, tanto que en 1758 se pudo inaugurar la llamada nave de San Pedro, la que se halla a la derecha de la puerta de entrada, y también el nuevo bautisterio. Pero, aunque un poco tardía, la ayuda real empezó a llegar en 1760.
Don Cayetano Marcellano y Agramont, que tanto había hecho por la nueva catedral en 1759, tuvo que dejar el gobierno de esta diócesis por haber sido trasladado a la sede arzobispal de Charcas. Su sucesor, el porteño José Antonio Basurco (1760-61) ocupó solo un año la sede bonaerense, pero hizo también su obra contribuyendo a la prolongación del templo al donar el terreno de una casa, contigua a la iglesia, que pertenencia de su hermana, doña María Josefa Basurco, tasado en 7.500 pesos, que pagó de su peculio personal.
 En este daguerrotipo de 1854 se aprecia la catedral aún sin friso.
Una dificultad sobrevino en 1770, en que al detectarse grietas en la media naranja o cúpula, fue necesario proceder a su demolición. Al cabo de siete años las obras tuvieron que suspenderse porque también se había suspendido la ayuda estipulada en 6.000 pesos. En 1778 fue demolido el pórtico porque no concordaba con las proporciones del edificio de la catedral; también fueron demolidas las torres por no estar de acuerdo con el estilo del templo.
Fue el penúltimo obispo de Buenos Aires, don Manuel Azamor y Ramírez, quien puso cima a las obras del templo catedralicio en lo que se refiere a lo principal de él y lo inauguró el 25 de marzo de 1791, treinta y ocho años después de iniciada su reconstrucción en 1753. La catedral fue consagrada en 1804 por el último obispo de la era hispánica don Benito de Lué y Riega, quien se empeñó en agregarle lo que aún le faltaba: el frontis y las torres. Las obras se comenzaron en 1804, pero en 1807 hubieron de suspenderse por falta de numerario.
 La Catedral con su nuevo friso, fotografía de Gonnet, 1864.
Pasados los años, independizado ya el país de España, el gobierno de Martín Rodríguez en la persona de su ministro Bernardino Rivadavia puso un gran interés en la conclusión de las obras de la catedral. Al respecto, se sabe con certeza que las del frontis se comenzaron el mes de enero de 1822. En este punto hay que salir al paso de un error que ha tomado cuerpo. Se dice que el encargado de terminar, el francés Próspero Catelin, al levantar la columnata del frontis se inspiró en la Iglesia de la Madeleine de París. Pero si confrontamos una y otra, constatamos en seguida que en realidad no fue así. En primer lugar, la Madeleine tiene ocho columnas y la catedral de Buenos Aires doce. En segundo término, las obras de la Madeleine se concluyeron el año 1842 y por tanto no podía tomarse como modelo lo que aún estaba por concluir en 1822. Según el arquitecto Buschiazzo más bien parece que Catelin "se hubiese inspirado en el Palais Bourbon, cuya fachada tiene también doce columnas y que acababa de ser terminado por el arquitecto Poyat en 1807". Las doce columnas, número con el que quiso representar a los doce apóstoles, se concluyeron en 1823, aunque sin capiteles y sin las esculturas del tímpano. Las columnas se revocaron tardíamente, en 1862, y ese mismo año, el escultor francés Dubordieu realizó esculturas del tímpano en que representa al encuentro de José y sus hermanos, alusión al encuentro de los argentinos después de la batalla de Pavón en 1861.2 Las columnas son de orden corintio.
 La Curia Eclesiástica, a la derecha de la Catedral (ca. 1920)
En 1856, el Gobierno de Buenos Aires dictó una ley para la construcción de la demorada Curia Eclesiástica. Fue proyectada por Pedro Fossati en estilo italianizante y se edificó en el terreno lindante hacia el este, dejando el espacio del camposanto de por medio. Contaba con planta baja y dos pisos y su interior estaba organizado alrededor de un patio central. Fue concluido por el ingeniero Charles Pellegrini, y habilitado en 1862.
La Catedral fue declarada monumento histórico el 21 de mayo de 1942. Su curia fue incendiada en 1955 en respuesta al Bombardeo de la Plaza de Mayo, que ocasionó más de 308 muertos y alrededor de 800 heridos.3 En 1994, comenzó una intensiva obra de restauración y puesta en valor del templo dirigida por el arquitecto Norberto Silva. La finalización de los trabajos fue celebrada el 13 de octubre de 1999 con una misa brindada por el arzobispo Jorge Bergoglio, a la cual asistió entre otros el presidente Carlos Menem.4
En 2013 en ocasión del Sesquicentenario de la inauguración del alto relieve de la fachada, el Gobierno de la Ciudad junto a los equipos de la Catedral, restauró el pórtico en el marco del Plan Microcentro. Asimismo se inauguró una muestra permanente de Jorge Bergoglio, que fue Arzobispo de Buenos Aires y el encargado de conducir la Arquidiócesis. Allí el visitante podrá encontrar objetos personales y litúrgicos que utilizó durante los 15 años de su ministerio pastoral en la Ciudad.
 Catedral Metropolitana.
En el suelo del atrio, frente a la puerta central, se halla una estrella de ocho puntas, que indicaba el punto de apoyo para la nivelación de la ciudad. En efecto, cuando se efectuó la nivelación de las calles se tomó la altura del peristilo de la Catedral como "Cota 0". Hay que tener en cuenta que a fines del siglo xix el peristilo de la Catedral estaba al ras de la calzada y la altitud de la calle Rivadavia como la de Plaza de Mayo fue rebajada. Esta rebaja ha quedado evidenciada por las cinco gradas de la escalinata que fue necesario agregar al umbral del templo.5 Por decreto del 13 de agosto de 1899 se tomó como nueva cota 0 el nivel del Riachuelo en su desembocadura, y así el antiguo nivel de la Catedral quedó a 19,0081 m arriba del nuevo cero.6
M
 Lámpara votiva en el frente de la Catedral.
La fachada principal, de estilo neoclásico, se inspira en el frontis del Palacio Borbón de París. Fue diseñada en 1822 por los franceses Próspero Catelin y Pedro Benoit.
Consta de un frontis y de doce columnas que simbolizan a los Apóstoles. La ornamentación del frontis y el orden arquitectónico de las columnas fueron definidos por el escultor francés José Dubourdieu. Quién realizó los capiteles corintios y el bajorrelieve del frontispicio, trabajos concluidos hacia 1863. El bajorrelieve representa el encuentro de José con su padre Jacob y sus hermanos en alusión al encuentro de los argentinos después de la batalla de Pavón en 1861.8
La belleza de la construcción neoclásica se encuentra en la composición armoniosa de los escenarios, sin caer en los excesos.9
Su configuración es poco usado en las catedrales, dándole un parecido más cercano a un templo griego –con columnas, arcos, frontispicios triangulares– que al clásico edificio católico.8 Esta configuración exterior, no se condice con la configuración espacial, ni el estilo, del interior.
 Mausoleo del General San Martín en el interior de la Catedral.  Monumento al Arzobispo León Federico Aneiros
Desde la nave lateral derecha se accede al mausoleo que guarda los restos del General San Martín, ubicado en su cuarta casilla, que está allí desde 1880, y que fue obra del escultor francés Carrier Belleuse (inspirado en el eclecticismo francés, que imperaba en Europa en ese momento).
En el interior, la cúpula, el presbiterio, los brazos del transepto y la nave central, fueron decorados por el italiano Francesco Paolo Parisi con unos frescos renacentistas, pero se perdieron a causa de la humedad.
En la capilla San Martín de Tours (ubicada en el ala izquierda) está el monumento al Arzobispo León Federico Aneiros, una obra del escultor Victor de Pol, que es un mausoleo en mármol de Carrara y piedra, con la figura del prelado arrodillado en su centro. Las catorce pinturas del Vía Crucis son obra de Francesco Domenighini, otro italiano, y originalmente se encontraban en la Iglesia del Pilar.
El
|
|
|
Réponse |
Message 39 de 53 de ce thème |
|
Plaza San Martín de Tours (Buenos Aires)
 Vista de la barranca de la plaza de San Martín de Tours, tomada desde la calle Posadas entre Adolfo Bioy Casares (ex Schiaffino) y la bajada de la avenida Alvear  Extremo sur de la plaza, en la intersección de la avenida Alvear y la calle Adolfo Bioy Casares
La plaza de San Martín de Tours es un espacio verde ubicado en el barrio de Recoleta de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Forma parte de un amplio conjunto de plazas que conforma el tradicional Paseo de la Recoleta. Se encuentra delimitada por las calles de Eduardo Adolfo de Bioy Casares (ex Schiaffino), Posadas y la avenida Alvear,1 que en su desembocadura a la avenida del Libertador bordea los márgenes sur y oeste de la plaza. Frente a su margen norte, cruzando la calle Posadas, se ubican el monumento ecuestre a Carlos María de Alvear y el edificio del Palais de Glace. Recibió el nombre en 1962 en homenaje a San Martín de Tours, patrono de Buenos Aires, por decreto del entonces intendente Alberto Prebisch.2
 Monumento a San Martín de Tours  El monumento a Alvear en la década de 1930. A la derecha se aprecia la parte inferior de la plaza
La fisonomía de la plaza está marcada por una ladera que desciende hacia la calle Posadas, parte de la barranca ribereña histórica del Río de la Plata. En el bajo se ubica un ombú de gran porte, mientras que la zona elevada forma una terraza donde se encuentran plantados varios especímenes de gomero, retoños del ubicado en la cercana plaza de Juan XXIII. Hacia la esquina de la avenida Alvear y la calle Schiaffino se encuentra una monumento en homenaje al ingeniero y periodista Emilio Mitre realizado en mármol de Carrara con basamento de granito, obra del escultor Hernán Cullen Ayerza emplazada allí en 1931.3 También en la porción superior de la plaza se ubica un monumento a San Martín de Tours realizado en bronce, del escultor Ermando Bucci.4
Los terrenos que hoy ocupa la plaza de San Martín de Tours formaron históricamente parte de la zona de quintas de la Recoleta, usándose para el cultivo de especies frutales y la cría de animales domésticos. Hasta el último cuarto del siglo xix, antes de que la epidemia de fiebre amarilla de 1871 llevara a la aristocracia porteña a abandonar el Barrio Sur, fue una zona marginal de las afueras de la ciudad. Excavaciones realizadas por un equipo de arqueología urbana encontraron restos de un pozo y materiales que señalan la existencia de viviendas de construcción precaria.5 Con la redistribución sociodemográfica ocurrida tras la epidemia, los alrededores de la plaza se poblaron a fines de siglo de elaborados palacetes en estilo academicista francés. A principios del siglo xx existió en el sector de la plaza cercano a la avenida Alvear el Recreo de Belvedere, café y restaurante donde por primera vez se habría bailado públicamente el tango. En 1909 el terreno fue adquirido por la Municipalidad, que dispuso su parquización.6
La normativa es inconsistente con respecto a la catalogación del espacio verde. Algunos registros legales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires refieren a la plaza de San Martín de Tours mientras que en ocasiones es mencionada como una plazoleta.1
|
|
|
Réponse |
Message 40 de 53 de ce thème |
|
Post by shipstamps » Tue Nov 18, 2008 4:27 pm
Not much is know about the caravel, where and when built unknown.Tonnage 200 ton, dim. 85 x 25 x 14ft. (draught)Four masts, fore and main mast square rigged, mizzen and Bonaventura mast lateen rigged.She was the flagship of Don Pedro de Mendoza (1487-1537) expedition to the River Plata.Mendoza held a post in the court of Charles V, when he in 1534 made an offer to Emperor Charles V to make an expedition on his own account for the discovery and conquest of Paraguay and the countries on the Rio La Plata.24 August 1534 Mendoza on board the MAGDALENA and 13 other vessels, with 3000 men set sail from San Lucar, Spain.Receive from the Emperor before sailing 2.000 ducats, with the condition, when he transported to the new founded colonies 1000 colonists and 100 horses, build a road to the Pacific Ocean, erect three forts within two years he would receive 2.000 ducats more. Also he had to take 8 monks, a physician, a surgeon, and an apothecary, but he was forbidden to introduce a lawyer in the colony.He was to have half the treasure of the chiefs killed and nine-tenths of the ransom.Mendoza was made before sailing military governor of all the territory between the Rio de la Plata and the Strait of Magellan. The office of the Governor was also made hereditary.Off the coast of Brazil the fleet was scattered in a heavy storm, and Medoza lieutenant Osario, was assassinated, according to some authorities by the orders of Mendoza himself because of suspected disloyalty.1535 Mendoza sailed up the Rio de la Plata, and founded Buenos Aires on 02 February 1536.He erected two forts there to defend the place.Pestilence broke out and the natives became unfriendly after ill treatment by the Spaniards.His brother Don Diego led a force against the hostile tribes, but was killed with three-fourths of his men.A general conspiracy of the natives was formed, and Buenos Aires was captured and burned by the natives.Mendoza retired to the forth Sanctus-Spiritus, from where he dispatched Juan de Ayolas to explore the upper part of the river.Another brother, Gonzalo arrived with reinforcements and founded the city of Ascención in Paraguay in 1536.Mendoza, disappointed and with a broken health, embarked on board the MAGDALENA for Spain in 1537, leaving Juan de Ayolas in charge.During the long voyage to Spain he died maniac on board the MAGDALENA on 23 June 1537.The fate of the MAGDALENA is not known.Argentine 1979 400p + 400p sg 1646Source: mostly copied from http://en.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Mendoza http://famousamericans.net/pedrodemendoza
https://shipstamps.co.uk/forum/viewtopic.php?t=6731 |
|
|
Réponse |
Message 41 de 53 de ce thème |
|

Post by shipstamps » Tue Nov 18, 2008 4:27 pm
 Not much is know about the caravel, where and when built unknown. Tonnage 200 ton, dim. 85 x 25 x 14ft. (draught) Four masts, fore and main mast square rigged, mizzen and Bonaventura mast lateen rigged. She was the flagship of Don Pedro de Mendoza (1487-1537) expedition to the River Plata. Mendoza held a post in the court of Charles V, when he in 1534 made an offer to Emperor Charles V to make an expedition on his own account for the discovery and conquest of Paraguay and the countries on the Rio La Plata. 24 August 1534 Mendoza on board the MAGDALENA and 13 other vessels, with 3000 men set sail from San Lucar, Spain. Receive from the Emperor before sailing 2.000 ducats, with the condition, when he transported to the new founded colonies 1000 colonists and 100 horses, build a road to the Pacific Ocean, erect three forts within two years he would receive 2.000 ducats more. Also he had to take 8 monks, a physician, a surgeon, and an apothecary, but he was forbidden to introduce a lawyer in the colony. He was to have half the treasure of the chiefs killed and nine-tenths of the ransom. Mendoza was made before sailing military governor of all the territory between the Rio de la Plata and the Strait of Magellan. The office of the Governor was also made hereditary. Off the coast of Brazil the fleet was scattered in a heavy storm, and Medoza lieutenant Osario, was assassinated, according to some authorities by the orders of Mendoza himself because of suspected disloyalty. 1535 Mendoza sailed up the Rio de la Plata, and founded Buenos Aires on 02 February 1536. He erected two forts there to defend the place. Pestilence broke out and the natives became unfriendly after ill treatment by the Spaniards. His brother Don Diego led a force against the hostile tribes, but was killed with three-fourths of his men. A general conspiracy of the natives was formed, and Buenos Aires was captured and burned by the natives. Mendoza retired to the forth Sanctus-Spiritus, from where he dispatched Juan de Ayolas to explore the upper part of the river. Another brother, Gonzalo arrived with reinforcements and founded the city of Ascención in Paraguay in 1536. Mendoza, disappointed and with a broken health, embarked on board the MAGDALENA for Spain in 1537, leaving Juan de Ayolas in charge. During the long voyage to Spain he died maniac on board the MAGDALENA on 23 June 1537. The fate of the MAGDALENA is not known. Argentine 1979 400p + 400p sg 1646 Source: mostly copied from http://en.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Mendoza http://famousamericans.net/pedrodemendoza
https://shipstamps.co.uk/forum/viewtopic.php?t=6731
|
|
|
Réponse |
Message 42 de 53 de ce thème |
|
Pirámide de Mayo, July 2005.
The Pirámide de Mayo ("May Pyramid"), located in the center of the Plaza de Mayo, is the oldest national monument in Buenos Aires. Its construction was ordered in 1811 by the Primera Junta to celebrate the first anniversary of the May Revolution. It was renovated in 1856, under the direction of Prilidiano Pueyrredón. In 1912, after having undergone numerous modifications, it was moved 63 meters to the east, with the idea that a much larger monument would eventually be constructed around it.
The monument is crowned by an allegory of Liberty, the work of the French sculptor Joseph Dubourdieu. From the ground to the peak of the statue's Phrygian cap, the Pyramid measures 18.76 meters.
|
|
|
Réponse |
Message 43 de 53 de ce thème |
|
MANDEL NGAN/AFP/GETTY IMAGES
President Barack Obama welcomes Pope Francis to the White House on September 23, 2015 in Washington, D.C.
|
|
|
Réponse |
Message 44 de 53 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 45 de 53 de ce thème |
|
Archivo:Monumento al Bicentenario de la Independencia Argentina, en San Miguel de Tucumán.jpg
|
|
|
Réponse |
Message 46 de 53 de ce thème |
|
- 1580 se funda Buenos Aires por Juan de Garay, y da comienzo a la colonización de las tierras desde el Riachuelo hasta el río Salado. Poco más de 60 soldados – de los cuales sólo 10 eran españoles- acompañaron al vizcaíno don Juan de Garay cuando bajó desde Asunción para fundar la ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires.
- En 1580, el día 26 de julio, día de Santa Ana en toda la grey católica, llega hasta lo que, con el correr de los años sería nuestra Magdalena, dándole el nombre de Valle de Santa Ana. Con la entrada de Garay se procedió a la repartición de mercedes de tierras en el Pago, a aquellos primeros vecinos pobladores. (Datos aportados por el señor Carlos Moncaut) El repartimiento de las tierras se efectuó el día 24 de octubre de 1580, al norte y al sur de la ciudad de Buenos Aires. Las primeras autoridades de la Buenos Aires recién fundada, fueron los dueños de los repartimientos de Garay. (Datos aportados por el señor Raúl Affranchino) Repartió la franja costera desde el Parque Lezama (en Capital Federal) a Magdalena, zona que dividió en 30 suertes de “estancias” todos los frentes eran de media legua (2.600 m) por una legua y media de largo. El camino del “Fondo de la legua” era el que corría sobre el contrafrente de las estancias. (Datos aportados por Guillermina Sors de Tricerri) Algunos de los nombres de los adjudicatarios de las primeras mercedes en el Valle de Santa Ana eran: Alonso de Escobar, Baltazar de Carvajal, Juan Fernández de Enciso, Diego de Olavarrieta, Bernabé Veneciano, Francisco Bernal, Rodrigo Ortiz de Zárate, y Pedro Alvarez Gaitán.
- 1600 en esta época colonial "Valle de Santa Ana" y "Atalaya", fueron parajes de significación histórica; el 1º por estar situado cerca de la reducción indígena del cacique Tubichamini (en la primera mitad del s. XVII), y el 2º por servir de asiento a diversas guarniciones militares de resguardo y defensa. El 21 de marzo de 1611, en las Actas del Cabildo Eclesiástico de Buenos Ayres, se habla del “Pago de la Magdalena” por primera vez, 31 años después de la llegada de Garay. (Datos del Museo del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires) Entre los años 1632 a 1641, hubo un segundo repartimiento de tierras. (Datos obtenidos del Libro ”La Ciudad de La Plata, sus tierras…“ del Arq. Alberto S.J. de Paula). Una disposición del Rey Fernando V (en 1513), determinó las porciones de tierras que debían corresponder en reparto a los pobladores y conquistadores de América. El término “merced” que corresponde a concesión, otorgamiento en propiedad o retribución por los servicios prestados, se cambió por “pagos”, vocablo que significaba mejor el concepto que de aquellas concesiones tenía el conquistador: los recibía en pago de sus servicios. Posteriormente, el criollo usó el vocablo como sinónimo de lugar, querencia, pueblo o sitio de radicación. Dividida en “Suertes de Estancias” (de estar, permanecer), por Juan de Garay, con sus chacras, granjas y estanzuelas, Magdalena cumplió con el rol de abastecer de alimentos y leña a la Ciudad de Buenos Ayres. Y más afuera las grandes estancias, aportaban la forestación, el cultivo a mayor escala y la cría de ganado, para satisfacer el doble aspecto del consumo local y de exportación (los cueros para ultramar y mulas para la Villa Imperial del Potosí). Luego de trazar la ciudad de Buenos Aires, Garay hace el primer repartimiento de chacras y solares, disponiendo más tarde con el alarife Francisco Bernal, “medidor de tierras, quadras y solares” - que llevaba consigo una cuerda de cien varas - el señalamiento de “suertes” de estancias.... sobre el Gran Paraná, que así se llamaba el Río de la Plata, costeando éste último hasta, lo que el fundador llamó Valle de Santa Ana. Más allá, lejos, en los territorios del Samborombón y del Salado, y desde allí al sur, las pampas cobijan los rebaños de ganados cimarrones. (Datos del señor Raúl Affranchino).
- 1600 a 1778, el Cabildo de Buenos Aires va designando dos alcaldes para la extensísima campaña, constando que uno de ellos se ubica en el "Pago de la Magdalena".
- 1730 es Curato y se fija el límite con la Matanza. El Primitivo Pago de la Magdalena abarcaba desde el Riachuelo de los Navíos hasta el Río Salado y comprendía los distritos de Avellaneda, Quilmes, Lomas de Zamora, Lanús, Alte.Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, San Vicente, Coronel Brandsen, La Plata, Magdalena, una parte de los partidos de Chascomús, General Paz, Montes, Cañuelas, Pila y Punta Indio.
- 1766 Ante el aumento de la población el Cabildo de Buenos Aires decidió atender el servicio de policía para la campaña. Con el título de “Alcalde de Hermandad”, gobernaba grandes extensiones de tierras. Era quien tenía a su cargo la vigilancia y supervisión de las compañías de milicianos que cuidaban la frontera con el indígena. El Primero fue Clemente López Osornio y el segundo en 1767 fue don Juan Noario Fernández (dueño de las tierras en el Partido de Avellaneda que heredaron sus nietos los Piñeiro).
- 1780 se subdivide en tres pagos: de "la Laguna de la Reducción" (San Vicente), "de los Quilmes" y "de la Isla" o "Santa María Magdalena".
- 1784 el Cabildo de Buenos Aires lo ubica como distrito al Partido de la Magdalena.
- 1785 se elige el primer Alcalde de Hermandad expresamente para este partido, recayendo el cargo en Don Felipe Illescas.
- 1821 el gobierno de Buenos Aires suprime los Cabildos resolviendo que los Alcaldes de Hermandad fuesen sustituidos por los Jueces de Paz, siendo el primero, en nuestro distrito, Juan Mirón y Miguens, quien asumió el día 22 de enero de 1822.
- 1853 el partido cuenta 4.000 habitantes. En dicho año se jura la Constitución Nacional en el local del Juzgado de Paz (que según la tradición oral) era la Escuela de Varones que funcionó en un rancho con techo a dos aguas. Hoy corralón de Risso Hnos., esquina Goenaga y 25 de mayo. A mediados del siglo XIX se empiezan a crear las primeras comunas integradas por voluntad popular.
- 1839 en Atalaya, se hace frente a fuerzas navales francesas.
- 1855 Las elecciones en Magdalena se realizaron el 22 de noviembre. Se declaró que la nueva Municipalidad, como todas las de la campaña, se instalarían el día 27 de enero de 1856, siendo el primer Presidente Municipal Don Lázaro Miranda.
- 1856 por ley provincial se crea la Municipalidad.
- 1864 la cabecera Magdalena Municipio se crea por Ley N° 422, sancionada el 24 de octubre de 1864 y promulgada el 25 de octubre de 1864.
- 1877 bajo la administración Municipal del Presidente Don José María Miguenz, se resuelve la construcción del actual edificio, cuya obra es adjudicada al Señor Pedro Cavalli en la suma de $ 90.300.
- 1897 durante la gestión del Dr. Pedro Goenaga, se inaugura el Edificio Municipal.
- 1994 mediante Ley 11.584/94 se crea el partido de Punta Indio, el cual se escinde del territorio de Magdalena. Toponimia Desde sus albores estos parajes fueron conocidos como «Valle de Santana» o «Santa Ana» al poblado en sí se lo denominaba Pueblo de las Islas, ya que sus montes de tala y ceibos aislados entre sí al desbordarse el río y la cañada, hacían asemejarlos a islas. En un viejo mapa aparece el nombre de San José de la Magdalena que algunos historiadores sostienen era el primitivo y verdadero nombre de estos lugares, y que luego el nombre San José fue desapareciendo por uso y costumbre, como ocurrió con Quilmes que su primitivo nombre era Santa Cruz de los Quilmes. La primera mención documentada como Pago de la Magdalena se encuentra en una acta del Cabildo de Buenos Aires del 21 de marzo de 1611 y desde 1630 en todos los documentos oficiales figura esta denominación. A este nombre se lo vincula con la Reducción Tubichaminí (Cacique Chico), que estaba situada en el actual territorio magdalenense, y que pudo ser fundada un 22 de julio -santoral de Santa María Magdalena - y luego esto llevo a que la capilla se levantara bajo su advocación. Otras de las hipótesis que algunos argumentan del origen del nombre la vinculan con la nave capitana de la expedición de Don Pedro de Mendoza; Magdalena y que naufragara en el Río de La Plata y a través de la frase "voy donde la Magdalena" la cual referenciaba la zona.
https://www.magdalena.gob.ar/?q=historia |
|
|
Réponse |
Message 47 de 53 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 48 de 53 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 49 de 53 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 50 de 53 de ce thème |
|

Marcha 24 de Marzo 2025
El 24 de Marzo se recuerda el inicio de la dictadura cívico militar. Un día para no olvidar.

Marcha a la Plaza de Mayo. Horario, recorrido, actividades, información.
Como todos los 24 de marzo los organismos de derechos humanos junto a miles de personas marchan a la Plaza de Mayo recordando a los 30.000 desaparecidos con la consigna Juicio y castigo.
Para este la año consigna es: "Memoria, Verdad y Justicia para defender la democracia"
El 24 de marzo, fecha del Golpe Militar de 1976, es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Fecha: lunes 24 de marzo de 2025.
Horario: desde las 14 hs.
Lugar de encuentro: Av. de Mayo y Av. 9 de Julio.
Lugar del acto: el centro de la marcha es la Plaza de Mayo.
Las organizaciones de derechos humanos, políticas, sindicales y sociales se reúnen en diferentes puntos y marchas por calles y avenidas a la Plaza de Mayo.
Algunos organismo convocantes son: Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Asociación Buena Memoria, Centro de Estudios Legales y Sociales; Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte; Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos Humanos, y Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
La columna principal que integran Madres y Abuelas de Plaza de Mayo recorren el largo de la Avenida de Mayo que une la Plaza Congreso y la Plaza de Mayo. Otras organizaciones de derechos humanos, partidos políticos y movimientos sociales ingresar por la Av. Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte) y la Av. J Roca (Diagonal Sur).
Cada año esta marcha convoca a miles de personas. La marcha del 24 de Marzo es la más convocante en la vida política y social del país.
Para nunca olvidar
El 24 de marzo de 1976 comenzó la dictadura más atroz y sanguinaria de la historia argentina que duró hasta el año 1983. Durante la dictadura el país fue llevado a una crisis económica y social mientras toda oposición era perseguida. Miles de personas fueron secuestradas por grupos de tareas que respondía a la Junta Militar y llevadas a centros clandestinos de detención con el trágico saldo de 30.000 personas desaparecidas y el robo sistemático de bebes nacidos en cautiverio.
Sitios web con más información:
www.abuelas.org.ar
www.argentina.gob.ar/derechoshumanos
www.madres.org
https://www.buenosaires123.com.ar/marcha-24-de-marzo.html
|
|
|
|
|
|
Réponse |
Message 51 de 53 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 52 de 53 de ce thème |
|
Metric Time
Aside from you chronically late people, we all know how time works:

This system is okay. But also, it’s kind of crazy.
Why 60 minutes per hour? Why 60 seconds per minute? It goes back to Babylon, with their base 60 number system—the same heritage that gives us 360 degrees in a circle. Now, that’s all well and good for Babylon 5 fans, but our society isn’t base-60. It’s base-10. Shouldn’t our system of measuring time reflect that?
So ring the bells, beat the drums, and summon the presidential candidates to “weigh in,” because I hereby give you… metric time.

Now, this represents a bit of a change. The new seconds are a bit shorter. The new minutes are a bit longer. And the new hours are quite different—nearly two and a half times as long.

So why do this? Because it’d be so much easier to talk about time!
Here’s one improvement: analog clocks are easier to read. At first glance, the improvement may not be so obvious—we’ve simply reshuffled the numbers a bit.

But notice, the minute hand makes more sense now. When it’s at the 2, we’re 20 minutes past the hour. When it’s at the 7, we’re 70 minutes after the hour. And so on.

Second, times are no longer duplicated. For example, instead of needing to distinguish between 6am and 6pm, we can simply say “2:50” and “7:50.” (This is, of course, how “military time” currently works.)
Third—this is a big one—the time tells you how far through the day you are. The time 2:00 is exactly 20% of the way through the day. At 8:76, we’re exactly 87.6% of the way through the day.

Fourth, consider the moment when we’re 99.9% of the way through the day. In the new metric system, we get to watch the clock roll from 9:99 back around to 0:00. Isn’t that nicer and more conclusive than 11:59pm rolling around to 12:00am?
Fifth, it’s so much easier to talk about longer times. Two and a half days? That’s 25 hours. Three days and 6 hours? That’s simply 3.6 days. Since an hour is now a nice decimal fraction of a day, these conversions become easy.
Will there be adjustments to make? Certainly! But the adjustments are half of the fun.
Let’s start, as all good things do, with television. Whether you enjoy half-hour sitcoms or hour-long dramas, the length of your favorite shows is probably going to change. Why? Because, under our new system, what we now call “half an hour” will be 20.83 minutes. What we now call “an hour” will be 41.67.

There’s nothing magical about these “half-hour” and “hour” lengths, obviously. They were chosen simply because they were nice round numbers. But under the new system, they aren’t! Since it’d be silly to divide the TV schedule into 21-minute intervals, presumably television networks would tweak the lengths to go more evenly into an hour.
If so, they’d have two choices: 5 blocks per hour (i.e., two dramas, plus a sitcom), or 4 blocks per hour (i.e., two dramas).
If you choose the former, shows will be 4% shorter than today, leading to accelerated storytelling. (It’s the same change that’s unfolded over the last 20 years, as increased ad time has squeezed the shows themselves to be shorter.)

And if you choose the latter, shows will be 20% longer. They’ll perhaps unfold at a slower, more cinematic speed. Either way, expect the pacing and rhythm of TV shows to change.
Sports run into the same issue. Football will probably opt for four quarters of 10 minutes each, which shortens the game by 4%. Expect slightly diminished scoring as a result. (And, if we’re lucky, diminished concussions.)

Hockey, meanwhile, might go for three periods of 15 minutes each, which actually makes the game 8% longer. It might give someone a chance to tackle Wayne Gretzky’s scoring records (but then again, probably not—he’s way out of reach right now).

I’d expect soccer to select two halves of 30 minutes each, which (as with American football) shortens games by 4%. If you thought soccer was too high-scoring already, you’re in luck (and also in a very small minority, I suspect).

When it comes to sports, the lengths of games won’t be the only thing changing. We also need to reconsider record running times.
Usain Bolt’s world-record for the 100-meter dash (currently 9.58 seconds) would be, under the new system, 11.09 metric seconds. Doing the 100m in 11 metric seconds might be achievable in the future, but 10 seconds? Perhaps never. (That’s the equivalent of 8.64 of our seconds!)
What about the mile? Well, it’s a little funny to imagine a world with metric time still worrying about that strange unit of distance (5280 feet? Really?), but the famed 4-minute mile would correspond to a 2.78-minute mile.
This is weird because, for top runners in the 1940s and 1950s, the barrier to running a 4-minute mile may have been less physiological than psychological. Would the 2.8-minute mile have felt as intimidating? Would the 3-minute mile? Perhaps it’d be the 2.5-minute mile, seeing as the current world record (3:43 in our old system) is 2.58 metric minutes?

And we might as well mention the marathon, where the world record time (currently 2:02:57) is now under an hour: 85 minutes, 38 seconds. I suspect that the 1-hour marathon would be a real badge of honor, something that every distance runner aspires to.
Leaving sports aside, what about food?
Restaurants would open for breakfast at perhaps 3:00 or 3:50. (Of course, coffee shops like Starbucks might open as early as 2:50.)
You’d get lunch around 5:00—that is to say, noon. Under our current system, I feel silly eating before 11:30, which is 4:80 under the new system. But I wonder—would I feel comfortable grabbing lunch at 4:75? Perhaps even 4:60 (even though that’s earlier than 11am under our current scheme)?

Eating is psychological, and how we number our hours might steer our behavior.
As for dinner, I suspect 7:50 to 8:00 would be the preferred time (although the famously late-eating Spaniards might hold off until 8:75 or 9:00).
Other numbers change, too. Take speed limits: the typical 65mph limit on many highways translates to 156 mph under the new system; I suspect we’d see that bumped up to 160 mph or down to 150 mph for the sake of roundness (which translates to 66.7mph or 62.5mph under our current system).

The speed of sound? Not 340 meters per second any longer; it’s now just 294 meters per second. Meters haven’t changed, of course, but seconds have gotten shorter!
And the speed of light? Unfortunately, we lose the lovely number 300 million meters per second; instead, it becomes roughly 260 million meters per second.
Speaking of light, on the equinox, you get 5 hours of light and 5 hours of dark.
The winter solstice is pretty grim: in London, you’d see just 3 hours, 25 minutes, and 25 seconds of daylight.
The summer solstice is nice, though: London would get 6 hours, 93 minutes of sun.

Okay, time to come clean: I propose this without a single iota of seriousness. It’d be insane to ditch our current system. We’re used to it. We’ve agreed upon it. We’ve built our lives around it. The hassle of a change far outweighs the gains.
But I still love the thought experiment. It asks you, in some small way, to reimagine your life. How do you spend your time? How do you measure the success of a day? When you plan your hours, are you conceding to the arbitrary dictates of a quirky clock, or are you truly giving your tasks the time that they deserve? If I scrambled your sense of time, relabeling all your moments, would it change the way you feel about them? Do the numbers we assign to times matter? Or are we just scratching lines on the shifting dunes of eternity?
https://mathwithbaddrawings.com/2015/04/16/metric-time/
|
|
|
Réponse |
Message 53 de 53 de ce thème |
|
|
|
Premier
Précédent
39 a 53 de 53
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|