Tímido intento de Raúl Castro por controlar a los Leones mafiosos de Cuba
Este domingo 20 de diciembre de 2009, el General Raúl Castro, habló
en la Asamblea Nacional del Poder Popular cubano; ante la urgencia de
los tiempo y menos perdido que su hermano en divagaciones globales,
Raul nos aterriza en una realidad a medias:
“En el presente
año nos vimos obligados a realizar dos ajustes consecutivos en el plan
de la economía, a causa de los negativos efectos de la crisis económica
mundial que repercutieron en una sensible disminución de los ingresos
proyectados y dificultades adicionales para la obtención de créditos, y
todo ello en medio de la batalla por la recuperación del país de los
devastadores daños ocasionados por los tres huracanes del último
cuatrimestre de 2008. Se han producido importantes reducciones en
nuestros gastos, siguiendo la lógica inobjetable de que no se puede
gastar más que lo que se tiene y en este camino queda mucho por hacer.”
Desde
el estrado nos mira con ojos asustados, él sabe que se la está jugando,
no frente al vecino del norte dispuesto a tender puentes, ni frente a
una crisis global que solo afecta “un poco más” al ciudadano ya
acostumbrado a esa “economía” de subsistencia; se la juega frente a las
Leones internos que exigen más espacio y poder para su “movida
continental”…
A mediados de los 80 surgen en Cuba las primeras
empresas mixtas dedicadas al desarrollo del turismo y exportaciones
bajo el disfraz de empresas privadas, con el fin de romper el embargo
económico implementado por Estados Unidos e incursionar dentro del
Mercado Capitalista. La tarea fue asumida por el MININT (Ministerio del
Interior Cubano) y en menor grado por las FAR (Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Cuba).
En 1989 el MININT es prácticamente
desmantelando y tomado por los hombres de las FAR, entonces los Leones
del MININT que quedaron con vida migran a la Gerencia de la nueva
economía capitalista de los 90; los pocos que quedaron dentro de los
órganos de seguridad se ocuparon de "proteger" a los que operaban desde
afuera; comienza una carrera desesperada hacia la Capitalización
Privada en la que cualquier medio resultaba lícito, “Incluso hay altos
oficiales traficando obras de arte en Miami con "mulas" árabes con
residencia permanente en Cuba”, me comentaba alguien perteneciente al
círculo de poder…
Cuando la política cambió, a partir de 1998,
los Leones se vieron obligados a replegarse y sacar las manos del
pastel, pero con la enfermedad de Fidel y el débil liderazgo de Raúl
Castro vieron nuevamente abiertas las oportunidades; Venezuela se
convirtió en la puerta al paraíso.
Bajo el camuflaje del ALBA
y amparados en las nuevas excepciones comerciales Cuba-USA, entre otros
artilugios, los Leones se han lanzado a los negocios de todo tipo,
lícitos o ilícitos, en una loca carrera de capitalización acelerada;
antiguos Oficiales del MININT devenidos Empresarios, Generales
Corporacioncistas y jóvenes delfines herederos de la alta Burocracia,
entre otros oportunistas de menor nivel, se disputan los despojos de la
Nación, las remesas de los emigrados, los dineros del tráfico de
humanos...
… pero hay más, mucho más, desde el control de las
estructuras de gobierno, la banca y los negocios privados en Venezuela,
Nicaragua… la Mafia cubana de los antiguos Leones del MININT prepara su
expansión y se apresta a surgir Internacionalmente como líder del Nuevo
Mundo Criminalizado del Siglo XXI, Chávez solo es un títere en manos de
maestros de la manipulación, quizás el piense que con sus petrodólares
puede comprar incluso la silla de Capo Mayor, pero la cruda realidad es
que solo sirve a Poderes Mayores.
“Raúl Castro hace lo indecible
por recuperar el país intentando sus reformas contra estos poderes
invisibles sin lograr nada”, comenta mi amigo, “RC fue explícito cuando
enunció la agenda de cambios en febrero de 2008. Dos años después sólo
ha podido crear una Contraloría con escaso poder de fiscalización
contra aquel poder invisible…. los de la Fundación en Miami son unos
niños de teta al lado de estos señores. Estoy con RC en esa batalla
porque somos minorías y si fueran cumplidas tales reformas, sería otra
la correlación de fuerzas…”
Quizás lo más grave del problema sea
la ingenuidad de la izquierda Cubana y Continental, y la absoluta
inmadurez política del pueblo cubano, idiotizado por años de
“ideologización” y el control absoluto de Partido y Gobierno sobre la
vida y obra de los ciudadanos. Incapaz de imaginar siquiera el fenómeno
al que se enfrenta, el Pueblo cubano se mantiene indiferente ante la
represión cada vez más evidente de las tropas de choque, que devenidas
(consciente o inconscientemente) en “camisas negras” de la mafia
emergente, se ocupan de mantener a raya cualquier rebeldía que pudiera
desestabilizar el sistema a destiempo, mientras los Leones se reparten
el futuro de la Nación y el Continente.
“El Pueblo semeja un
barquito de papel a la deriva, en medio de las fortísimas corrientes
del Golfo. Si RC lograra los cambios que pretende ya no le quedaría
tiempo --biológicamente hablando— para implementar un viraje profundo
que pudiera, realmente, detener el avance de los Leones y favorecer a
todo el Pueblo, pero aún así nos dejaría en mejores condiciones para
enfrentarnos a tales poderes, que, sin duda, serán un dolor de cojones
en la primera mitad del XXI.”
Ayer Raúl volvió a replantear el
tema de los cambios necesarios para detener el avance de la mafia de
los Leones al interior de la Isla, pero sin una organización efectiva
que les haga frente, poco o nada podrá hacer.
La mafia ha sabido
organizarse adecuadamente, apoderándose de las estructuras más
represivas del Estado-Gobierno cubano y creando nuevos engendros que,
disfrazados de “brigadas revolucionarias”, manejan la represión y los
tiempos; utiliza, además, toda la estructura “internacionalista” creada
durante años para introducirse en nuevos países aprovechándose de la
“ingenuidad” de la izquierda continental, y la enorme corrupción que
destruye sus bases democráticas.
Controlando a su antojo los
detonantes y las válvulas de escape en Cuba, esperan con calma los
términos biológicos, anexando nuevos territorios a su proyecto
continental; llegado el momento, los Leones, que se han mantenido en
las sombras amasando fortunas y relaciones internacionales se alzarán
con el Poder… Atados los Pueblos a “ideologías” y estructuras
esclavizantes, se abrirán las puertas del infierno… entonces la palabra
explotación adquirirá su verdadero sentido; y todas las mafias del
Mundo juntas nos parecerán una caricatura, una broma para asustar niños…
Aún
así la respuesta de Raúl Castro es tímida, por decir lo menos; se
contenta con regresar a los métodos de los 70 - principios de los 80,
impuestos por los soviéticos como condición para continuar con los
subsidios, en un “blandengue” intento por recuperar un Poder que nunca
ha tenido.
Raúl Castro nos propone una terapia de los paños
tibios, cuando el moribundo requiere cirugía mayor; en vez de liderar
una Revolución que reviente la esencia mafiosa y corrupta de los Leones
(Revolución que sin lugar a dudas sería respaldada por la mayoría del
Pueblo), pide tímidamente a la mafia “organizar” el pillaje…
Sinceramente
esperábamos más del General, después de todo él debía recuperar el
rumbo perdido en los 60 (a pesar de su vocación castrista), no terminar
de cavar la fosa…
Pero, al parecer, la Agenda del General es
otra, y esta incluye morir tranquilamente entre las sábanas finas de su
lujosa cama y no exponerse ni de juego a una puñalada trapera…
preparémonos para el abordaje de los piratas… ¡qué cada quién luche por
su vida!
http://en-cuba.com/index.php?/20091221862/Analisis/timido-intento-de-raul-castro-por-controlar-a-los-leones-mafiosos-de-cuba.html
Descifrando el Discurso.
El Discurso de Raúl Castro es un dechado de contradicciones,
podríamos empezar por cualquier lado, pero resulta más que interesante
deshilachar la madeja desde el inicio de nuestras propias expectativas.
A pesar de tocar la cuestión de la necesaria Liberación de las
Fuerzas Productivas, quizás obligado por las circunstancias económicas
y presionado por la izquierda pensante cubana, no nos dice ni cuándo ni
cómo; dejando en el limbo de la retórica lo que desde un principio
necesita ser una acción perfectamente planeada:
“En esta dirección el programa de la Agricultura suburbana está
llamado a desempeñar un papel decisivo bajo modelos de gestión que
involucren tanto a la empresa estatal como a las cooperativas,
campesinos individuales, usufructuarios de la tierra y otras formas de
producción. Se impone liberar en esta esfera, como en todas las demás,
a las fuerzas productivas de restricciones para su desarrollo.”
Raúl sabe que este es el centro de todo desarrollo posible en
Cuba, sabe que esa “liberación” no puede darse por generación
espontánea ni la buena voluntad de la Burocracia; el pueblo requiere un
Plan, metodología, entrenamiento, financiamiento; pero sobre todo la
creación de instituciones, tales como un Ministerio de Hacienda,
mediante el cual las fuerzas “liberadas” tributen impuestos claros y
definidos; también se requiere certeza jurídica plasmada en leyes y
organismos que garanticen la ejecución de esas leyes, en esencia un
Estado de Derecho; sin estas premisas, cualquier invitación a la
Liberación de las Fuerzas Productivas solo quedaría en palabras.
Pero, a lo más que llega Raúl Castro es a esbozar la necesidad de
un desarrollo integral, armónico, sostenible y sostenido; bases que
pueden servir para cualquier cosa:
“El plan 2010 tiene como una de sus premisas que no se admitirán
inversiones sin un estudio de factibilidad previamente aprobado, su
adecuada preparación, incluyendo los proyectos, las correspondientes
licencias ambientales y de Planificación Física y definidas las fuerzas
constructoras e inversionistas que las ejecutarán y pondrán en
explotación de acuerdo con un cronograma definido.”
El General comprende la necesidad de Institucionalizar la vida del
País y esboza tímidamente el Papel del Estado como Planificador
General, no como dueño absoluto de los medios de producción y vida de
los ciudadanos, algo que queda solo en la intención:
“Otra de las prioridades en este año ha sido continuar el proceso
de fortalecimiento de la institucionalidad en el país. Los órganos
superiores del Partido, Estado y Gobierno sesionan periódicamente y se
colegian las decisiones principales.
Se perfecciona el proceso de planificación de la economía nacional
y se eleva el papel del Ministerio de Economía y Planificación como
estado mayor del Gobierno en la conducción económica. Por eso no
resulta casual la elección hoy por esta Asamblea del Vicepresidente del
Gobierno Marino Murillo Jorge como miembro del Consejo de Estado.”
Pero al final apuesta a la Planeación a mediano y largo plazo estilo soviético:
“Se ha retomado la planificación a mediano plazo y esperamos en
marzo del próximo año aprobar en el Consejo de Ministros, en primera
instancia, la proyección 2011 - 2015.”
Fiel a su pragmatismo, Raúl reconoce la difícil situación
económica del País y la imposibilidad de cumplir con sus compromisos de
pago; solo un 30% de estos compromisos se han saldado, el resto se está
negociando, aunque promete pagar, si algo hay que agradecerle es ser
mucho más claro que su hermano:
“Hoy puedo anunciar que se han reducido en más de un tercio las
retenciones de pagos acumuladas en aquella fecha y, a la vez que
reiteramos el agradecimiento a nuestros socios por la confianza y
comprensión expresada por la mayoría de ellos, ratificamos la firme
voluntad de proseguir honrando hasta el último centavo de los
compromisos asumidos, en correspondencia con las posibilidades de la
economía.
A ello contribuirá en buena medida el resultado de varias
negociaciones en curso para reprogramar el pago de la deuda con
nuestros acreedores.”
Dejando claro que le interesa negociar solo con aquellos que garanticen utilidades seguras e inmediatas:
“En estas circunstancias se privilegiará el fomento de aquellas actividades que aseguran ingresos y sustituyen importaciones…”
Le pesa tener que erogar cientos de millones para alimentar al
Pueblo, considerando con mucha razón que “Como todos comprenderán,
este país no puede darse el lujo de soportar gastos que es capaz de
sustituir con la producción nacional”.
El problema es que a pesar de saber que la solución solo puede
venir de la Liberación de las Fuerzas Productivas, no toma el camino
directo; habla, dice, pero sigue encaramado en las ramas sin tomar las
decisiones estructurales que se requieren.
Ahora bien, resulta más que interesante que Raúl nos hable de Mercado Interno, oferta y demanda en este contexto:
“Uno de los asuntos que requiere mayor respuesta a estos esfuerzos
productivos es solucionar la distribución de modo que los productos
lleguen sin demoras a la población.
No se trata sólo de la asignación de recursos, sino también de
formas organizativas y otras medidas que lo faciliten, entre otras, que
tras cumplir con las entregas pactadas con el Estado, los productores
puedan vender directamente en el mercado los excedentes, bajo las
reglas de la oferta y la demanda.”
A corto plazo el pueblo se verá favorecido con esta medida al
dejar de perseguirse la comercialización directa de productos
agrícolas.
El punto es que, al no estar creadas las condiciones estructurales
necesarias (Ministerio de Hacienda, impuestos claros y precisos, reglas
de juego, Protección al Consumidor, Estado de Derecho, etc.), a mediano
plazo volveremos a la misma situación de los Mercados Libres de
principios de los 80, dónde el surgimiento de “intermediarios” abusivos
provocó el aumento desconsiderado de los precios, y estos abusos
generaron malestar en la población, creando las condiciones necesarias
para que el Estado pudiera intervenir en “defensa de los intereses del
pueblo”… a estas alturas todos sabemos que eso no fue más que una
jugada de Fidel Castro para acabar con las cooperativas de créditos y
servicios y con los pequeños productores independientes, permitiendo la
casi total Estatización de la Agricultura; ¿estaremos en presencia de
una versión actualizada de tal jugada?
La pregunta es, a estas alturas del partido, ¿a quién beneficiaría
tal jugada, qué nuevo “esquema” de producción sería el “vencedor”?...
¿acaso la Gran Empresa de Producción Privada?... y si ese fuera el
caso, ¿Quiénes serían esos Nuevos Empresarios Agrícolas con suficiente
dinero para invertir en Grandes Empresas Privadas?
Pero no todo está perdido, Raúl nos dice de qué forma no caer
nuevamente en la trampa, reconocemos aquí la intención de rectificar el
paso:
“El desarrollo de la agricultura se verá favorecido por la
aplicación de variadas formas de financiamiento bancario al productor y
la introducción de procedimientos universalmente utilizados para la
redistribución de la riqueza, como son los impuestos, herramienta a la
que tendremos que habituarnos en poco tiempo. Asimismo, continuará la
exigencia sistemática a todos los organismos para evitar que se
acumulen nuevamente impagos al sector campesino.”
La cuestión, General, es que eso solo son palabras; ayer Usted debió haber propuesto:
-
La creación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público encargada de
ejecutar la política de Impuestos claros y transparentes que el País
necesita.
- La Creación de una Procuraduría de Defensa del Consumidor que garantice los derechos comerciales de los ciudadanos.
-
La necesidad de separar realmente los tres niveles de Poder para evitar
que la justicia continúe siendo rehén de interese particulares o de
grupos.
- La necesidad de sustentar todo sobre un Estado de Derecho,
donde nadie pueda vivir por encima de la ley y las reglas de juego sean
una certeza y no capricho de los burócratas.
- La necesidad de
Profesionalizar el trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular,
entregándole efectivamente el ejercicio legislativo, eliminando de raíz
el Gobierno por Decreto.
- La creación del Banco Nacional de
Inversiones para la micro, pequeña y mediana empresa Socialista
Cooperativa y el trabajador por cuenta propia.
- La creación de
empresas mayoristas comercializadoras de insumos para esa micro,
pequeña y mediana empresa Socialista Cooperativa y el trabajador por
cuenta propia.
Ese hubiera sido el anuncio esperado por todos, el tránsito de la retórica a la acción necesaria.
Raúl sabe dónde se agazapa el verdadero enemigo: “Estoy convencido
de que no hay malos colectivos, en todo caso jefes no convencidos ni
comprometidos con el papel que les corresponde jugar”; pero no pasa de
la queja lastimera, no toma el toro por los cuernos como todos
hubiéramos esperado; “es necesario romper la barrera sicológica que nos
impide avanzar en ésta y en otras tantas áreas de nuestro quehacer
cotidiano y en ello tienen importancia decisiva los jefes a todos los
niveles y los cuadros del Partido y del Sindicato”.
El sabe que la sociedad cubana exige cambios profundos; “Tengo
conciencia de las expectativas y honestas preocupaciones, expresadas
por los diputados y los ciudadanos en cuanto a la velocidad y
profundidad de los cambios que tenemos que introducir…”, pero aplica el
freno como si el tiempo fuera su aliado y no su enemigo; “… en la
actualización del modelo económico cubano, cuestión en la que se avanza
con un enfoque integral, no puede haber espacio a los riesgos de la
improvisación y el apresuramiento”
Es cierto que como dijo Martí: “Se ha de hacer despacio lo que ha
de durar mucho”; pero es necesario agregar, Sí, despacio, pero hay que
hacerlo.
Y a falta de medidas concretas pide apretarse más el cinturón; “En
el día de hoy la Asamblea aprobó el presupuesto del Estado, cuyo
déficit representa el 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que
permite la estabilidad de las finanzas públicas internas, pero puedo
afirmar que hay tela por donde cortar en todas las actividades de la
nación.”
A pesar de toda la retórica propagandística lanzada a raíz de las
denuncias de discriminación en Cuba, Raúl Castro reconoce la situación
imperante con referencia a “la composición étnica y de género de la
población cubana en los cargos de dirección”… “Personalmente considero
que es una vergüenza el insuficiente avance en esta materia en 50 años
de Revolución, a pesar de que el 65 por ciento de la fuerza laboral
técnica se compone de mujeres y que la ciudadanía forma un hermoso
arcoíris racial sin privilegios formales de tipo alguno, pero subsisten
en la práctica…”
Los tiempos han cambiado, a principios de año una ola de esperanza
inundó el Mundo con la llegada a la Casa Blanca del primer Presidente
negro en la Historia de los Estados Unidos; desde el principio el
mensaje que llegó allende el estrecho fue claro, “queremos restablecer
las relaciones, pero necesitamos que Cuba envié señales claras de su
intención de cambio”.
De forma casi inmediata, el poderoso aparato propagandístico del
Régimen se puso en movimiento, lento pero inexorablemente vimos correr
el dial, de la esperanza a la confrontación directa. El colofón fueron
los ejercicios Bastión 2009, que consecuentemente no estaban orientados
a responder ante una agresión externa sino a reprimir una insurrección
popular interna.
Obama hoy pelea contra dos frentes, la extrema derecha y la
“izquierda” radical, unidas en sus objetivos particulares; la paz es
mala para los negocios
Y nos preguntamos, ¿a quién beneficia tal situación?
El pueblo cubano, harto de tanta “ideología” inútil, esperaba
ansioso el cambio prometido. Sin enemigo a la vista, ¿a quién le
interesa seguir en el combate?, por supuesto que a muy pocos; el
problema es que esos “pocos” son los que realmente mandan, los que han
hecho de la guerra y la confrontación su razón de ser, su lucrativo
negocio…
Raúl en ese sentido es totalmente consecuente, su discurso es el mismo de siempre, pero a pesar de todo se le escapa la verdad…
“También en los últimos meses se ha desplegado una concertada
campaña anticubana orquestada por el establishment norteamericano con
el concurso de los grandes medios de comunicación con el objetivo de
hacer ver que crece la represión en el país. Para ello organizan e
incitan a sus antipatrióticos asalariados a que incrementen la
actividad provocadora en nuestras calles y hasta los hacen acompañarse
por la prensa internacional y funcionarios diplomáticos en abierto
desafío a las convenciones internacionales en la materia”
Al margen de cualquier interpretación ideológica, el mensaje es
más que claro, “No se va a aceptar ningún tipo de manifestación o
disidencia, así tengamos que pisotear los derechos fundamentales de
cualquier ciudadano, encarcelar al que sea o incluso matar”
Y aquí es dónde la cosa va tomando su verdadera forma…
Después de más de dos años de espera paciente por los cambios
prometidos, de un profundo proceso de consultas a la población, de que
el Gobierno norteamericano finalmente es asumido por alguien que puede
eliminar el embargo y la confrontación, considerando la experiencia
propia y ajena acumulada en casi un siglo de “socialismo real”…; en vez
de aprovechar la favorable situación para enderezar el rumbo del
proceso hacia un verdadero Socialismo, participativo y democrático,
dónde se socialicen los medios de Producción, se Liberen las Fuerzas
Productivas, se elimine el Gobierno por Decreto y se instaure un Estado
de Derecho, Raúl solo nos regresa a una nueva Guerra Fría, con más
hambre, represión y miseria…
¿Hacia dónde realmente va Cuba?.... ¿Cuáles son los intereses que realmente se están priorizando?
Cualquier analista externo podría volverse loco ante tal
interrogante; si nos guiamos por el discurso oficial que pregona “que
aquí hay un pueblo dispuesto a proteger, a cualquier precio, las
conquistas de la Revolución” y por otro lado observa la actuación del
Gobierno, lo menos que debe preguntarse es; ¿cuál es la pieza que le
falta a este rompecabezas?
A estas alturas es imposible decir como muchas veces hemos oído en
la calle, “es que no saben lo que ocurre en realidad”, Raúl sabe
perfectamente lo que está pasando, quizás tenga la intención de
rectificar, de generar los cambios necesarios, pero también sabe que el
verdadero enemigo se sienta a su lado, comparte su espacio, entra a su
oficina, que ni él está a salvo de su tenebrosa mano; sabe que han
creado un monstruo de mil cabezas que solo una nueva y auténtica
Revolución puede destruir, pero no está dispuesto a liderarla, solo
espera…
|