Llamamos
ciencia a todo el conocimiento que hemos acumulado a lo largo
de varios siglos los seres humanos , sobre la naturaleza , los astros ,
los seres vivos , en fín , toda una gama de disciplinas dedicadas a
explorar el mundo natural . Pero la ciencia es una riqueza común
demasiado importante como para sólo dejarla en manos de unos cuantos
científicos . Para saber ¿qué hacer con la ciencia ?, necesitamos
también conocer a la ciencia , la ciencia es a su vez un objeto de
estudio . Hay preguntas que surgen de mirar a la ciencia misma , esas
preguntas que llamamos preguntas de segundo orden , se las hacen
normalmente indivíduos que se preocupan por saber cosas sobre el
conocimiento .
Una de esas preguntas es :
Si.... ¿ El mundo del que nos habla la ciencia , es independiente del conocimiento que tenemos de él ?. La
ciencia está evidéntemente condicionada por un enterno político ,
social , económico y sobre todo histórico . Uno de los aspectos ,
quizás más sorprendentes del trabajo ciéntifico es que por ejemplo ,
podemos hacer ciencia aunque pertenezcamos a distintas culturas , un
mexicano un inglés , un chino , podemos hacer ciencia y es la mejor
manera que tenemos de comprendernos y llegar a algunas conclusiones, al
menos con un cierto tipo de intersubjetividad y de diálogo , aunque sea
entre distintas culturas y entre indivíduos de distintas épocas .
Una
disciplina central para entender un fenómeno tan complejo como la
ciencia , viene de las humanidades y es la filosofía de la ciencia .
Todos
los desarrollos en la ciencia y las innovaciones tecnológicas , no se
dan en vacios culturales , sino que existen muchos procesos que tienen
que ver con el contexto histórico y social en el que se desarrollan ,
como son el mercado , la academia , los museos , la vida diaria , las
artes . La tarea del comunicador de la ciencia es transmitir imágenes
adecuadas de la ciencia, para ofrecer a la gente una imagen distinta a
la que ha estado acostumbrada .
Y
los filósofos de la ciencia necesitan además acudir a otros tipos de
disciplinas también humanísticas o cientícas , todas mirando
simultáneamente la ciencia , que discuten unas con otras sobre ...¿Qué
es
lo especial de la ciencia , qué es lo bueno de la ciencia , qué es lo
peligroso de la ciencia , qué es lo apasionante de la ciencia ? .
El
rollo que siempre se considera como científico , es algo más de lo que
generalmente se piensa que es , no nada más son teorías , no nada más
son hipótesis, tiene muchos elementos que generalmente se consideran
extracientíficos , como por ejemplo prejuicios morales , políticos ,
religiosos y eso te sirve para vislumbarar lo que están pensando los
sujetos de esa época y como no sólo piensan en ciencia , sino que en
estas discusiones científicas que tu verificas en las publicaciones de
estos indivíduos , puedes ver que están discutiendo por cuestiones que
van más allá de la ciencia .
El
conocimiento que se produce en los estudios de la ciencia no sólo nos
sirve en un nivel , digamos teórico , sino también tiene muchas
ramificaciones prácticas , sirve para generar políticas científicas
adecuadas , para entender lo que se puede hacer y no hacer , saber cómo
es que la ciencia que tenemos hoy ha llegado a ser como es , si sirve
, para qué sirve , cómo la podemos criticar .
Un
grupo de indivíduos distribuidos en todo el mundo también en
comunidades especializadas , estamos generando propuestas que esperamos
ayuden a que en un cualquier país , la ciencia se integre de una manera
robusta , profunda al entorno de la cultura .Permita ayuda en el
diseño de estrategias en el trabajo que se realiza día a día en
educación , en el proceso de elaboración de políticas en ciencia y
tecnología y tener una mirada a largo plazo de qué es lo que queremos
con la ciencia y la tecnología y la relación entre la ciencia y la
sociedad desde una visión multidisciplinar e integrada de distintos
especialistas y estudiosos ..
¿Qué es la Filosofía de la Ciencia?
Para
aquellos que gustan de destacar lo que de arbitrario y convencional
tienen las definiciones, la filosofía de la ciencia es un buen medio de
cultivo. Pocos son los filósofos que, en consenso, declaran conocer la
mejor, o más útil, definición de lo que es esta área de conocimiento, y
muchas son las definiciones que destacan distintos aspectos del área.
Berdiaef (en Serrano, 1980) afirma que "la filosofía de la ciencia es la filosofía de los que no tienen ninguna". El propio Dr. Serrano declara que la filosofía de la ciencia" es el todo de la filosofía y no es filosofía".
Quizá el maestro Serrano se refiere a que el filosofar sobre la ciencia lo lleva a uno a problemas tanto éticos como lógicos, tanto epistemológicos como metafísicos,
y aun así no podemos decir que la filosofía de la ciencia es
primordialmente ética, o lógica. Tampoco nos conformaremos con decir
que consiste tan sólo en epistemología o primordialmente en metafísica
¿Qué es entonces la filosofía de la ciencia?
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_7.html![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/emphoto.gif)
ABRAHAM
NOSNIK Y JAVIER ELGUEA. La discusión sobre el crecimiento del
conocimiento científico en el cuento de la filosofía de la ciencia.
¿Qué es la filosofía de la ciencia?
¿Qué es entonces la filosofía de la ciencia?
El positivismo o empiricismo lógico
Sir Karl Popper: conjeturas y refutaciones
El modelo de crecimiento del conocimiento científico según Popper
Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas
Paul Feyerabend: El anarquismo filosófico
Imre Lakatos: La metodología de los programas científicos de investigación
Los programas Científicos de Investigación (PCI)
Larry Laudan: Las tradiciones de investigación
Bas Van Fraaser: El empirismo constructivo
Conclusión
Bibliografía
¿Qué es y qué debe ser la ciencia y su desarrollo? ...
![http://www.invdes.com.mx/UserFiles/Image/oct08/innovacion.gif](http://www.invdes.com.mx/UserFiles/Image/oct08/innovacion.gif)