---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Sevilla es un municipio y una ciudad española, capital de la
provincia homónima y de la comunidad autónoma de Andalucía.1 Sevilla
contaba en 2008 con 699.759 habitantes según el censo de población,2
siendo la cuarta ciudad de España por población después de Madrid,
Barcelona y Valencia. El municipio tiene una extensión de 140,8 km2.3
El área metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios e
incluye a una población de 1.499.673 habitantes (Padrón Municipal de
Habitantes, 2008), ocupando una superficie de 4.900 km2.4 Su casco
histórico es uno de los más extensos de Europa, con aproximadamente 335
ha, unos tres kilómetros de largo por dos de ancho.5 Su patrimonio
histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales
la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e
internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran
la Giralda, la Catedral, el Alcázar, el Archivo de Indias y la Torre
del Oro. Algunos de estos monumentos fueron declarados Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco en 1987. El Museo de Bellas Artes de Sevilla es
el museo más visitado de Andalucía y la segunda pinacoteca más
importante de España. El Puerto de Sevilla, situado a unos 80 km
del océano Atlántico es el único puerto fluvial de España, pues el río
Guadalquivir es navegable desde su desembocadura en Sanlúcar de
Barrameda hasta Sevilla, estando limitado el tamaño de los barcos que
acceden a Sevilla por las condiciones de navegabilidad del río.7 Sevilla
dispone de una red desarrollada de transporte por carretera y
ferrocarril, así como de un aeropuerto internacional. Es destacable la
presencia histórica de la industria aeronáutica en la ciudad, de los
astilleros, así como de la industria militar. Con ocasión de la
celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, la ciudad
experimentó un desarrollo urbanístico importante marcado por la
edificación de parques y edificios proyectados para dicho evento, como
el parque de María Luisa o la plaza de España. La Exposición Universal
de 1992 dejó como legado en la ciudad una importante mejora de la
infraestructura, principalmente en las comunicaciones terrestres y
aeronáuticas, especialmente con el acceso ferroviario del AVE a la
estación de Santa Justa. Asimismo, en los terrenos liberados de la Expo
se han implantado empresas de nuevas tecnologías y centros
universitarios. En la actualidad (2008) se llevan a cabo importantes
proyectos en la ciudad, como la Torre Cajasol, el Metropol Parasol de
la Encarnación, el metro de Sevilla, el proyecto del Puerto Delicias o
el Acuario Nuevo Mundo. Algunos de estos proyectos son objeto de
polémica debido a su posible impacto visual. La Universidad de
Sevilla, fundada en 1505 y con más de 55.000 estudiantes, esta
catalogada (2009) como la 2ª universidad de Andalucía después de la
Universidad de Granada, la 11ª de España y la 284ª del mundo según los
rankings de baremación internacionales, siendo ademas una de las más
grandes de España.10 Asimismo, la Universidad Pablo de Olavide, ubicada
en el colindante municipio de Dos Hermanas, cuenta más de 10.000
estudiantes. Son miles los estudiantes extranjeros que se matriculan en
los programas Erasmus y cursos de español en la Universidad de Sevilla,
que en 2006 fue una de las diez más visitadas de Europa junto con otras
ocho universidades españolas.
Sevilla es una de las ciudades más importantes en la historia de
España desde la Edad Antigua en que surgió un primer núcleo
identificado con la cultura tartésica y que, tras su destrucción
atribuida a los cartagineses, dio paso a la ciudad romana de Hispalis,
junto a la que se construyó la colonia de Itálica. Durante el reino
visigodo alojó en algunas ocasiones la corte. En Al-Ándalus, tras la
invasión musulmana, fue primero sede de una cora y después capital de
un reino de taifas. En el año 844 fue saqueada por los vikingos
remontando el río Guadalquivir decidiendo el emir de Córdoba fortalecer
su sistema defensivo. En 1248 se incorporó a la cristiana Corona de
Castilla y León, al ser conquistada bajo el reinado de Fernando III,
quien fue el primero en ser enterrado en la Catedral de Sevilla. A
partir de entonces Sevilla, repoblada por la aristocracia castellana,
como capital del Reino de Sevilla fue una de las ciudades con voto en
cortes y alojó la corte itinerante en numerosas ocasiones. Durante la
Baja Edad Media la ciudad, su puerto y su activa colonia de mercaderes
genoveses se situaron en una posición periférica pero importante en el
comercio internacional europeo. En ese tiempo sufrió dramáticas
convulsiones económicas demográficas y sociales como la Peste Negra de
1348 o la revuelta antijudía de 1391.
El puerto de Indias,
que en el siglo XVI albergaba un gran número de embarcaciones a lo
largo del río Guadalquivir. Se observa al fondo Giralda, a la izquierda
el puente de de barcas y a la derecha la Torre del Oro. Tras el
descubrimiento de América en 1492, Sevilla se convirtió en el centro
económico del Imperio Español. Los Reyes Católicos fundaron la Casa de
Contratación, desde donde se dirigían y contrataban los viajes,
controlaban las riquezas que entraban de América y, junto con la
Universidad de Mercaderes, regulaban las relaciones con el Nuevo
Mundo.36 Durante el siglo XVI Sevilla experimentó un gran desarrollo
y se construyeron algunos de los edificios más importantes del centro
histórico. La ciudad llegó a ser un centro multicultural lo que
ayudaría al florecimiento de las artes, jugando un papel importante en
el Siglo de Oro español. Destacaron entonces las fábricas de jabón del
barrio de Triana, la artesanía de la seda y la cerámica sevillana. Coincidiendo
con su momento artístico más brillante, el Barroco, se vio afectada por
la crisis del siglo XVII, lo que significó una decadencia económica y
demográfica, al tiempo que la navegación por el Guadalquivir se
dificultaba cada vez más, hasta que el monopolio comercial y sus
instituciones se trasladaron a Cádiz. La revitalización de la ciudad
en el siglo XIX, con la industrialización y el desarrollo de la red
ferroviaria española, coincidió con la época romántica. Durante el
siglo XX, además de sufrir la represión de la Guerra Civil y la
posterior dictadura militar, presenció hitos decisivos como la
Exposición Iberoamericana de 1929, la Exposición Universal de 1992 o su
elección como capital de la autonomía andaluza.
Toponimia
El nombre de la ciudad procede del nombre
indígena tartesio Spal, que significa "tierra baja". Tras la conquista,
los romanos latinizaron el nombre a Hispalis, que en época musulmana se
transformó en Ishbiliya (árabe أشبيليّة), debido a la sustitución de la
"p" (fonema inexistente en árabe) por "b" y de la "a" tónica por "i"
(fenómeno característico del árabe hispánico conocido por imela), de
donde procede la actual forma 'Sevilla'. Símbolos
El
lema de la ciudad, presente en numerosos edificios, es «NO8DO»,
teniendo el 8 forma de madeja de lana. Se lee «No madeja-do», queriendo
decir «No me ha dejado». Según la leyenda, este lema hace referencia a
la lealtad que mantuvo la ciudad a Alfonso X el Sabio en la guerra
contra su hijo Don Sancho en el siglo XIII, si bien su origen se
remonta al Nomus Domine compartido por otras ciudades europeas de
relevancia religiosa medieval (como Londres). De ese modo la madeja no
es más que un nudo (en latin nodus). También son tradicionales de la
ciudad los versos inscritos sobre el arco de la Puerta de Jerez, que,
traducidos, resumen la historia de Sevilla de este modo:12 Hércules me edificó, Julio César me cercó de muros y torres altas, el Rey Santo me ganó con Garci Pérez de Vargas.13 Representación de las armas de Sevilla, en uno de los azulejos que decoran la Plaza de España El
escudo de armas de Sevilla, aunque se presenta con algunas variedades
de diseños y colores, se ha mantenido a lo largo de la historia una
configuración fundamental en la que se evocan las figuras del rey
Fernando III de Castilla y León, y la de los obispos hispano-visigodos,
Isidoro de Sevilla y Leandro de Sevilla. El último cronista de armas
oficial de España, Vicente cadenas, lo describió en el lenguaje
heráldico de la siguiente forma: En campo de plata, sobre estrado de
gules, sentado en un trono, de oro, y srumontado de un baldaquín, de
púrpura, un rey vestido de púrpura y manto de armiño, coronado de oro,
con una espada en la diestra y un mundo en la siniestra, acompañado de
dos obispos vestidos, de plata y oro, con mitra y báculo, de oro. En
punta el monograma "NO8DO" de oro. Vicente de Cadenas, Heráldica de
las Comunidades Autónomas y de las capitales de provinicia, pag. 60,
Ed. Hidalguía, Madrid, 1985, ISBN 840006047 Geografía física Ubicación El
término municipal de Sevilla se encuentra ubicado en la provincia de
Sevilla, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el sur
de la península Ibérica, en la margen izquierda del río Guadalquivir;
no obstante, sus barrios Triana y Los Remedios ocupan el lado derecho
de este río navegable que convierte a esta ciudad en puerto fluvial. En
el entorno de Sevilla hay una campiña de tierras marismeñas14 y una
zona elevada que conforma la comarca del Aljarafe, muy vinculada con la
ciudad por ser la zona de expansión residencial de Sevilla. El
término municipal de Sevilla, de 140,8 km de extensión,3 está
representado en las hojas 984,15 98516 y 100217 del Mapa Topográfico
Nacional. Limita al norte con La Rinconada y Santiponce; al este con
Alcalá de Guadaira; al sur con Dos Hermanas y Gelves y por el oeste,
San Juan de Aznalfarache, Tomares y Camas.18 Relieve La ciudad
está ubicada en la llanura aluvial del Guadalquivir, en plena depresión
del Guadalquivir. La altitud media sobre el nivel del mar es de 7
metros.3 La horizontalidad de la ciudad es reforzada por la altura
generalmente baja de sus edificios, sobre todo en el centro. La Giralda
es la torre más representativa de la ciudad y la más alta, con 97.5 m
de altura; sin embargo, hay proyectos de edificios más altos, como la
torre Cajasol, cuya licencia de construcción concedió la Gerencia de
Urbanismo de Sevilla en el mes de septiembre de 2008 para construir en
la Isla de la Cartuja y cuyo diseño es obra del arquitecto argentino
César Pelli. La torre Cajasol tendrá 178 m de altura y supondrá una
inversión privada de 130,33 millones de euros. Sevilla es una de las ciudades más importantes en la historia de
España desde la Edad Antigua en que surgió un primer núcleo
identificado con la cultura tartésica y que, tras su destrucción
atribuida a los cartagineses, dio paso a la ciudad romana de Hispalis,
junto a la que se construyó la colonia de Itálica. Durante el reino
visigodo alojó en algunas ocasiones la corte. En Al-Ándalus, tras la
invasión musulmana, fue primero sede de una cora y después capital de
un reino de taifas. En el año 844 fue saqueada por los vikingos
remontando el río Guadalquivir decidiendo el emir de Córdoba fortalecer
su sistema defensivo. En 1248 se incorporó a la cristiana Corona de
Castilla y León, al ser conquistada bajo el reinado de Fernando III,
quien fue el primero en ser enterrado en la Catedral de Sevilla. A
partir de entonces Sevilla, repoblada por la aristocracia castellana,
como capital del Reino de Sevilla fue una de las ciudades con voto en
cortes y alojó la corte itinerante en numerosas ocasiones. Durante la
Baja Edad Media la ciudad, su puerto y su activa colonia de mercaderes
genoveses se situaron en una posición periférica pero importante en el
comercio internacional europeo. En ese tiempo sufrió dramáticas
convulsiones económicas demográficas y sociales como la Peste Negra de
1348 o la revuelta antijudía de 1391. El puerto de Indias,
que en el siglo XVI albergaba un gran número de embarcaciones a lo
largo del río Guadalquivir. Se observa al fondo Giralda, a la izquierda
el puente de de barcas y a la derecha la Torre del Oro. Tras el
descubrimiento de América en 1492, Sevilla se convirtió en el centro
económico del Imperio Español. Los Reyes Católicos fundaron la Casa de
Contratación, desde donde se dirigían y contrataban los viajes,
controlaban las riquezas que entraban de América y, junto con la
Universidad de Mercaderes, regulaban las relaciones con el Nuevo
Mundo.36 Durante el siglo XVI Sevilla experimentó un gran desarrollo
y se construyeron algunos de los edificios más importantes del centro
histórico. La ciudad llegó a ser un centro multicultural lo que
ayudaría al florecimiento de las artes, jugando un papel importante en
el Siglo de Oro español. Destacaron entonces las fábricas de jabón del
barrio de Triana, la artesanía de la seda y la cerámica sevillana. Coincidiendo
con su momento artístico más brillante, el Barroco, se vio afectada por
la crisis del siglo XVII, lo que significó una decadencia económica y
demográfica, al tiempo que la navegación por el Guadalquivir se
dificultaba cada vez más, hasta que el monopolio comercial y sus
instituciones se trasladaron a Cádiz. La revitalización de la ciudad
en el siglo XIX, con la industrialización y el desarrollo de la red
ferroviaria española, coincidió con la época romántica. Durante el
siglo XX, además de sufrir la represión de la Guerra Civil y la
posterior dictadura militar, presenció hitos decisivos como la
Exposición Iberoamericana de 1929, la Exposición Universal de 1992 o su
elección como capital de la autonomía andaluza. La Catedral de Sevilla .
Es la catedral gótica más extensa del
mundo y el tercer templo cristiano en cuanto a tamaño, tras la Basílica
de San Pedro del Vaticano en Roma y la Catedral de San Pablo de
Londres.66 En 1987 fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la
Humanidad. Su construcción se inició en 1401, sobre el solar que
quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla. La
construcción se fue realizando a lo largo de varios siglos y por eso
tiene varios tipos de arquitectura: gótica (1433-1528), renacentista
(1528-1593), barroca (1618-1758), académica (1758-1823) y neogótica
(1825-1928). El conjunto monumental de la Catedral lo complementan la Giralda, el Patio de los Naranjos y la Capilla Real. El
Patio de los Naranjos es un espacio rectangular, a modo de patio
interior, que actúa como claustro de la Catedral. Hoy día, (2008) el
Patio de los Naranjos es uno de los anexos más visitados de la Catedral. La
Capilla Real hace las funciones de cabecera de la catedral. En dicha
capilla está ubicado el panteón del Rey Fernando III y de su hijo,
Alfonso X, junto con los sepulcros de algunos otros miembros de la
familia real de la época. En ella se encuentra la imagen gótica de la
Virgen de los Reyes, patrona de la archidiócesis de Sevilla.67 Cabe
destacar también los tesoros del templo y una gran cantidad de pinturas
de Murillo, como los retratos de San Isidoro o San Leandro; cuadros
como Santa Teresa de Zurbarán; o la cabeza esculpida de San Juan
Bautista. La tumba de Cristóbal Colón, mausoleo obra de Arturo Mélida,
se encuentra en el brazo derecho del crucero de la Catedral. En 2006,
un equipo de investigación del Laboratorio de Identificación Genética
de la Universidad de Granada confirmó que los restos de Cristóbal Colón
se hallan en la Catedral de Sevilla.68 El cabildo metropolitano es
el custodio de la Catedral, permitiendo la visita a los turistas y
manteniendo la liturgia diaria y la celebración de las grandes
festividades del Corpus Christi y de la Inmaculada Concepción. Además,
atiende permanentemente la devoción a la Virgen de los Reyes, patrona
de Sevilla y de la Archidiócesis de Sevilla.69 Giralda de Sevilla. La
Giralda es el campanario de la Catedral de Sevilla y la torre más
representativa de la ciudad. Mide 97,5 metros de altura y fue
construida en el siglo XII como alminar almohade de la mezquita mayor
hoy desaparecida, a imagen y semejanza del alminar de la mezquita
Kutubia de Marrakech (Marruecos). Su coronación renacentista, obra de
Hernán Ruiz, fue construida entre 1558 y 1568 por encargo del cabildo
catedralicio. Consta de tres cuerpos escalonados y 25 campanas, cada
una de ellas bautizadas con un nombre.70 71 Los dos tercios
inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita
de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras
que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para
albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja
sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua de bronce que hace las
funciones de veleta y que fue una de las esculturas más grandes del
Renacimiento europeo. En 1928 la Giralda fue declarada Patrimonio
Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad. La
historia de la construcción de la Giralda se inicia con el cuerpo
musulmán. Fue construido en 1184 por orden del califa Abu Yaqub Yusuf.
Se basó en el alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos).
A raíz de un terremoto ocurrido en 1365 se perdió la antigua esfera
original de cobre que coronaba la torre, que fue sustituida por un
sencillo alminar. Posteriormente, en el siglo XVI, se añadió el cuerpo
de campanas y además se construyó un remate en forma de estatua que
representa la Fe. La estatua fue instalada en 1568. La palabra giralda
proviene de girar y hace referencia a la "veleta de torre que tiene
figura humana o de animal". Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a
denominar a la torre en su conjunto, comenzándose a conocer a la figura
que la corona como el Giraldillo. Al campanario mirador de la Giralda
se sube por unas rampas diseñadas para subir a caballo. Una vez arriba
se puede contemplar una panorámica general de toda la ciudad.
El Alcázar de
Sevilla es el palacio real en activo más antiguo de Europa.73 Empezó a
tomar su aspecto actual tras la conquista en 713 de Sevilla por los
árabes, quienes utilizaron los alcázares como residencia de sus líderes
desde el año 720. Tras la Reconquista en 1248, fue alojamiento del rey
Fernando III de Castilla, tomándose por costumbre ser hospedaje de los
sucesivos monarcas. Una zona reservada del mismo se utiliza como
lugar de alojamiento los Reyes de España y demás miembros de la Casa
Real cuando visitan la ciudad y pernoctan en la misma.74 Muchos actos
institucionales y exposiciones importantes que se celebran en la ciudad
eligen el Alcázar como lugar de la celebración.75 El conjunto
monumental y los jardines son visitables y constituyen uno de los
principales atractivos monumentales de la ciudad, ya que fueron
declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. La entrada
al recinto para los ciudadanos sevillanos es gratuita durante todo el
año. Las estancias más destacadas del recinto son el Patio de las
Doncellas, patio principal de arte mudéjar andaluz; la Sala de los
Reyes; la Sala de Carlos V, con grandes tapices, Salón del Emperador,
con azulejos del siglo XV y tapices flamencos; el Salón de Embajadores,
una sala cubierta por una cúpula semiesférica adornada de complicados
arabescos dorados que constituye la habitación más importante del
Alcázar; y los Jardines del Alcázar, que aúnan caracteres árabes,
renacentistas y modernos y disponen de varias terrazas de vegetación
frondosa, con fuentes, pabellones y multitud de naranjos y palmeras. El
Terremoto de Lisboa de 1755 afectó al conjunto arquitectónico,
especialmente al Palacio Gótico, en el que tuvieron que hacerse
profundas reformas barrocas, especialmente visibles en el patio del
crucero.76 En el interior de los Reales Alcázares se rodaron numerosas
escenas de la película El reino de los cielos. Archivo de Indias El
Archivo General de Indias se creó en 1785 bajo el reinado de Carlos III
con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación
referente a las colonias españolas, hasta entonces dispersa en diversos
archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla. La Casa Lonja de Mercaderes de
Sevilla, construida en época de Felipe II entre 1584 y 1598 por Juan de
Mijares sobre planos de Juan de Herrera, es la sede del archivo. Los
documentos que conserva el archivo ocupan más de nueve kilómetros
lineales de estantería. Se trata de unos 43.000 legajos, unos 80
millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos que proceden
fundamentalmente de los organismos metropolitanos encargados de la
administración de las colonias. Es el mayor archivo existente sobre la
actividad de España en América y Filipinas, conteniendo información
sobre la historia política y la historia social, la historia económica
y la de las mentalidades, la historia de la Iglesia y la historia del
arte o la geografía de aquellos territorios. Guarda una gran cantidad
de piezas de gran valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal
Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés,
Francisco Pizarro. Toda esta documentación está al servicio de los
investigadores que pasan cada año por el archivo.77 El Archivo es
uno de los archivos generales (junto con el Archivo General de la
Corona de Aragón y el Archivo General de Simancas) pertenecientes al
Estado español. En 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco. El Archivo está regido por el Patronato del Archivo General
de Indias, creado por Real Decreto 760/2005,78 en el que participan el
Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de
Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las
universidades de Sevilla, siendo además vocales natos diferentes
personalidades del mundo de la cultura. Plaza de España La
plaza de España de Sevilla configura uno de los espacios abiertos más
grande de la arquitectura regionalista. Fue encargada su construcción
al arquitecto Aníbal González para la Exposición Iberoamericana del año
1929. Aquí tuvo lugar la ceremonia de inauguración de la Exposición con
la presencia del rey Alfonso XIII. Ocupa una superficie de 50.000
m², de los cuales 19.000 están edificados y los 31.000 restantes son
espacio libre, y el canal que ocupa 515 metros de longitud con 200 m de
diámetro y un área de 14.000 m², la convierten en una de las obras más
espectaculares del panorama español, con mezcla de estilos mudéjar,
gótico y renacentista. La obra comenzó en 1914, terminándola en 1928 el
arquitecto Vicente Traver80 tras la dimisión de Aníbal González como
arquitecto director en 1926. Está situada dentro del parque de María
Luisa. La entrada es libre y se cierra su acceso a partir de las diez
de la noche.81 Tiene forma semicircular que simboliza el abrazo de
España y sus antiguas colonias y mira hacia el río como camino a seguir
hacia América. Está decorada con ladrillo visto, mármol y cerámica
dándole un toque renacentista y barroco en sus torres. Fue la obra
más costosa de la exposición y el único elemento posterior a ella es la
fuente central, obra también de Vicente Traver. El canal que contiene
es cruzado por 4 puentes que representan las cuatro antiguas coronas de
España (Castilla, León, Aragón y Navarra). En las paredes se encuentra
una serie de bancos y ornamentos de azulejos que forman espacios
alusivos a las 48 provincias españolas; en ellos se representan mapas
de las provincias, mosaicos sobre hechos históricos y escudos de cada
capital de provincia. En un principio tras finalizar la exposición
su destino era formar parte de la Universidad de Sevilla, esa es la
razón de las hornacinas existentes en cada una de las provincias. Tras
haber sido utilizada para su cometido principal, pasó a formar parte
del gobierno militar, sirviendo sus estancias como ubicación de la
Capitanía General. A raíz de la capitalidad de Andalucía en Sevilla se
albergan también en uno de sus edificios la Delegación del Gobierno en
Andalucía y al mismo tiempo el Museo Histórico Militar de Sevilla. La
plaza también ha sido escenario de películas famosas como Lawrence de
Arabia y Star Wars Episodio II: El Ataque de los Clones.82 Torre del Oro. La
Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en la margen
izquierda del río Guadalquivir, junto a la plaza de toros de la Real
Maestranza. Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab,83 en
referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante
las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que
hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a
una mezcla de mortero de cal y paja prensada.84 85 Es una torre
formada por tres cuerpos. El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido
entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù
l-Ulà. El segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir
por Pedro I el Cruel en el siglo XIV.86 El cuerpo superior, cilíndrico
y rematado en cúpula, fue construido por el ingeniero militar Sebastián
Van der Borcht en 1760, año en el que también se macizó la primera
planta de la torre con escombros y mortero para reparar los daños
sufridos tras el terremoto de Lisboa de 1755, dejando la puerta del
paso de ronda de la muralla como puerta de acceso principal. Fue
declarada monumento histórico-artístico en 1931 y ha sido restaurada
varias veces. En la Edad Contemporánea fue restaurada en 1900, entre
1991 y 1992, en 1995 y en 2005.87 88 Alberga el Museo Naval de Sevilla