Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA HUIDA DEL MUNDANAL RUIDO .
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 ********************************************** 
 A F R I C A 
 A L M A C É N . 
 AL - ÁNDALUS . 
 A N D A L U C Í A . 
 F O N D Ó N . 
 ********************************************* 
 A R Q U I T E C T U R A . 
 A R T E . 
 ARTE Y MEDICINA 
 ARTE SACRO 
 B I B L I O T E C A 
 CAPITAL DE LA CULTURA - 2016 . 
 C A S T I L L O S 
 C I E N C I A . 
 C I N E . 
 CITAS CITABLES 
 C R U C I G R A M A S . 
 D A N Z A 
 D I C C I O N A R I O S 
 EL QUIJOTE . 
 E S C U L T U R A 
 F O T O G R A F Í A / OJODIGITAL . 
 L I T E R A T U R A 
 MONUMENTOS 
 M U S E O S . 
 P I N T U R A . 
 PINTURA Y POESÍA 
 P O E S Í A . 
 R E F R A N E S . 
 T E A T R O . 
 TÍTULO Y AUTOR . 
 T O R O S . 
 UNA OBRA DIARIA 
 V I D R I E R A S 
 ********************************************* 
 B I O G R A F I A S . 
 EL MUNDO DE ... 
 ¿ QUIÉN ES QUIÉN ? ... 
 ********************************************* 
 C R Í T I C A . 
 F I L O S O F Í A . 
 LA CUBA DE FIDEL . 
 R E F L E X I O N E S . 
 ********************************************* 
 C U R I O S I D A D E S 
 D O C U M E N T A L E S 
 F A N T A S Í A . 
 M I S T E R I O S 
 M I T O L O G Í A 
 ********************************************* 
 EL DÍA DEL SEÑOR . 
 LA BIBLIA . 
 LA SÁBANA SANTA , TODO SOBRE LA RELIQUIA 
 N A V I D A D . 
 SEMANA SANTA EN SEVILLA 
 ********************************************* 
 G A S T R O N O M Í A . 
 ********************************************* 
 C E L E B R A M O S 
 E F E M É R I D E S. 
 HISTORIA / TRIBUNA DE LA HISTORIA . 
 HISTORIA DE ESPAÑA . 
 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA . 
 P R E F I L A T E L I A . 
 ********************************************* 
 H U M O R . 
 MIS GRUPOS . 
 ********************************************* 
 TODO SOBRE LA M Ú S I C A . 
 INSTRUMENTOS . 
 JOHANN SEBASTIAN BACH . 
 M Ú S I C A . 
 MÚSICA CLÁSICA . 
 MÚSICA DE PELÍCULAS 
 MÚSICAS DEL MUNDO . 
 MÚSICA EN CONCIERTO 
 MÚSICA MILITAR . 
 MÚSICA PARA EL RELAX 
 MÚSICA SELECCIÓN . 
 MÚSICA Y CANTO GREGORIANO . 
 MÚSICA Y GÉNEROS . 
 MÚSICA Y MÚSICOS 
 MÚSICA Y SU HISTORIA . 
 Ó P E R A . 
 Z A R Z U E L A . 
 ********************************************* 
 N O T I C I A S 
 P O R T A D A S . 
 PUEBLOS DE ESPAÑA / A VISTA DE PÁJARO . 
 ¿ QUÉ ES ? . 
 ********************************************* 
 RINCON DE IGNACIO . 
 ********************************************* 
 UNIVERSO - ASTRONOMÍA - ASTROFÍSICA . 
 UNIVERSO EN IMÁGENES 
 ********************************************* 
 V I A J A R . 
 VÍNCULOS - ENLACES . 
 ZAFARRANCHO . 
 
 
  Outils
 
AL - ÁNDALUS .: EL HIMNO DE AL - ANDALUS . AL - ISTIHAL .
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: IGNACIOAL  (message original) Envoyé: 31/07/2010 09:43
EL HIMNO DE
AL - ANDALUS
 
Núba Al-Istihál. Canción muy popular en Al - Andalus y muy parecida al Himno Nacional Español.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

 
http://www.nueva-acropolis.es/filiales/fondos/al-andalus.jpg

Ibn Bayyah (ابن باجة) de nombre completo Abu Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al-Sa'ig ibn Bayyah (أبو بكر محمد بن يحيى بن الصايغ), más conocido como Avempace, fue un filósofo de Al-Ándalus, nacido en Zaragoza, capital de la Taifa de Saraqusta, hacia 1080 y muerto en Fez en 1138, que cultivó además la medicina, la poesía, la física la botánica, la música y la astronomía.

Su pensamiento tuvo gran influencia en Ibn Rushd (Averroes) y Alberto Magno. La mayoría de sus escritos y un libro no se vieron completados (o bien organizados) debido a su pronta muerte.

Tenía vastos conocimientos de medicina, matemáticas y astronomía. Su obra capital, titulada El Régimen del Solitario, expresa una protesta moral contra el materialismo y la vida mundana de las clases dominantes de la época. Afirma que, dada la corrupción de la sociedad, el hombre que ha comprendido su verdadera condición debe mantenerse al margen de ella, al menos con el pensamiento.
Nace en Zaragoza entre 1070 y 1090 de familia humilde, hijo de plateros. Cuando Zaragoza es ocupada por los almorávides, su primer gobernador, Ibn Tifilwit, lo recibió entre sus íntimos, nombrándolo visir, cargo que ocupó probablemente de 1115 a 1117.

Durante ese periodo fue enviado a una misión diplomática ante los hudíes desterrados, pero fue hecho prisionero por éstos, aunque por poco tiempo. En 1118, con la conquista cristiana, se ve obligado a emigrar. Luego lo encontraremos en Játiva, Almería, Granada y Orán, hasta recalar en la ciudad de Fez, donde murió, probablemente envenenado, en 1139.


Sus obras abarcan más de cuarenta títulos, aunque la mayoría no han llegado hasta nosotros. Destacan, en primer lugar, Los Comentarios a las obras de Aristóteles, que parecen pertenecer a la primera etapa de su producción, y que corresponde a sus inicios en Zaragoza. Así Los Comentarios a la Física, a la Lógica, el Tratado Sobre el Alma, el de la Generación y Corrupción, la Historia de los Animales y la Historia de las Plantas, entre otras.

Entre sus obras originales, que podrían pertenecer a una etapa posterior, en el exilio, hay que mencionar sobre todo tres: El Régimen del Solitario, el Tratado de la Unión del Intelecto con el Hombre y la Carta del Adiós. Todas ellas fueron vertidas al castellano por el excelso arabista aragonés Miguel Asín y Palacios.

Fue muy temprana su inclinación a la música y la poesía, que en la época eran indisociables. Todos los autores coinciden en sus dotes para el canto, la ejecución, la composición y la teoría musical. En este campo escribió un extenso tratado titulado Fi-l-alhan (Sobre las melodías musicales), hoy perdido. Además compuso un Comentario al Tratado sobre la música de Al-Farabi, que, en opinión del historiador argelino Al-Maqqarí (1591-1634) hacían inútiles todos los libros escritos sobre el tema con anterioridad.


En cuanto a su actividad como poeta, nos han llegado algunas composiciones y anécdotas que reflejan su ingenio y dotes poéticas, pero su posible producción nos es desconocida. El islamólogo español Emilio García Gómez (1905-1995) considera que fue Avempace quien fundió por primera vez la poesía árabe clásica con las formas romances de la lírica de influencia cristiana; según el mismo autor el resultado fue la forma de moaxaja llamada zéjel, compuesta en árabe dialectal y adaptado a la melodía de las canciones cristianas.

Recientemente, el portal Webislam de conversos españoles al Islam, publicó que la partitura de la Nuba al-Istihal de Avempace (siglo XI), con arreglos de Omar Metiou y Eduardo Paniagua, guarda una similitud casi absoluta con la marcha granadera (siglo XVIII) que es hoy himno oficial de España

http://sidramushtaq.files.wordpress.com/2008/12/prayer2.jpg



Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés