La Purificación en el Templo
Tres versiones pintadas en Venecia (1570), Roma (1571-1576) y Toledo (1610-1614) donde se observa su evolución. La primera incorpora el colorido cálido veneciano y las mujeres de Tintoretto. En la segunda, los grupos de figuras han adquirido jerarquía y la arquitectura más romana está más integrada gracias a la luz. En la última, las figuras son típicas grequianas, el cuadro es más estrecho y dividido en una zona inferior con figuras y una superior de arquitectura etérea.
Venecia (1570)
Roma (1571-1576)
Toledo (1610-1614) . SE ENCUENTRA EN LA IGLESIA DE SAN GINÉS EN MADRID .
El tema de la expulsión de los mercaderes del templo será muy habitual en la obra de El Greco. Ya realizó un par de escenas en Italia - hoy en la National Gallery de Washington y el Institute of Arts de Minneapolis - en las que mostraba la asimilación de las enseñanzas italianas. La de la iglesia de San Ginés que aquí contemplamos exhibe perfectamente la evolución de la pintura del cretense. Ha suprimido la referencia a la perspectiva, las figuras son más estilizadas y más escorzadas, el formato se ha hecho vertical y el colorido se ha limitado, empleando fuertes fogonazos de luz. Cristo se sitúa en el centro de la escena, que se desarrolla en un interior; tras él encontramos una urna encuadrada por un amplio arco de medio punto con dos columnas clásicas a los lados. En la derecha observamos una estatua, identificada como Adán, en cuyo pedestal se representa la Expulsión del Paraíso. Las demás figuras se arremolinan alrededor de Jesús, en posturas totalmente movidas, con escorzos acentuados al máximo. El niño pequeño y la figura que vemos junto a él, con los brazos en alto, no han sido identificados y desconocemos su significado. Los fogonazos de luz resbalan por los personajes, sustituyendo los colores por el blanco. La iluminación de la Escuela Veneciana ha sido llevada al extremo por Doménikos de la misma manera que, partiendo de las figuras de Miguel Ángel, ha creado unos modelos alargados e idealizados que recogen perfectamente la espiritualidad que demandaban sus clientes.
DETALLE DEL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ .
En el que aparece el hijo del Greco ,Jorge Manuel , autorretratado .
EL HOSPITAL DE SAN JUAN BAUTISTA . Más conocido como Hospital de Tavera
El Hospital de San Juan Bautista, más conocido como Hospital Tavera, es el más importante edificio del clasicismo renacentista toledano. Iniciada su construcción como hospital general en el momento más vital y cosmopolita de la ciudad imperial, pronto el Cardenal que lo mandó edificar, Don Juan Tavera , decidió renunciar a sus proyectos de enterramiento en la Catedral Primada para convertir la capilla de este hospital en su panteón funerario.
RETRATO DEL CARDENAL DON JUAN TAVERA . EL GRECO
Su actual imagen quedó moldeada por esta doble finalidad de beneficencia y sepulcral y por la suma de las diferentes tendencias arquitectónicas que en él se van sucediendo a lo largo de su dilatada historia constructiva.
La fabulosa suma que según el administrador del Hospital, Pedro Salazar de Mendoza, se había gastado hasta 1599, medio millón de ducados, cuando todavía quedaba gran parte de la Iglesia por construir, la convierte en una de las más esplendidas fábricas de la época, quizás sólo comparable, según el Historiador del Arte, Fernando Marías, con la del Monasterio de San Lorenzo del Escorial.
CAPILLA DEL HOSPITAL DE TAVERA .
La escena fue diseñada por El Greco, contando con la intervención de su hijo, Jorge Manuel, colaboración habitual en los últimos años del candiota como atestiguan otras obras, el Bautismo de Cristo del Hospital Tavera o La Cena en casa de Simón .
LA CENA EN CASA DE SIMÓN . EL GRECO
EL BAUTISMO DE CRISTO . EL GRECO
1-http://es.wikipedia.org/wiki/El_Greco#Llegada_a_Toledo_y_primeras_obras_maestras
ELGRECO
2-http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1746.htm
LA EXPULSIÓN DEL TEMPLO . arteHistoria
3-http://es.fundacionmedinaceli.org/monumentos/hospital/descubra_apuntes.aspx
EL HOSPITAL PANTEÓN DE TAVERA