Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA HUIDA DEL MUNDANAL RUIDO .
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ********************************************** 
 A F R I C A 
 A L M A C É N . 
 AL - ÁNDALUS . 
 A N D A L U C Í A . 
 F O N D Ó N . 
 ********************************************* 
 A R Q U I T E C T U R A . 
 A R T E . 
 ARTE Y MEDICINA 
 ARTE SACRO 
 B I B L I O T E C A 
 CAPITAL DE LA CULTURA - 2016 . 
 C A S T I L L O S 
 C I E N C I A . 
 C I N E . 
 CITAS CITABLES 
 C R U C I G R A M A S . 
 D A N Z A 
 D I C C I O N A R I O S 
 EL QUIJOTE . 
 E S C U L T U R A 
 F O T O G R A F Í A / OJODIGITAL . 
 L I T E R A T U R A 
 MONUMENTOS 
 M U S E O S . 
 P I N T U R A . 
 PINTURA Y POESÍA 
 P O E S Í A . 
 R E F R A N E S . 
 T E A T R O . 
 TÍTULO Y AUTOR . 
 T O R O S . 
 UNA OBRA DIARIA 
 V I D R I E R A S 
 ********************************************* 
 B I O G R A F I A S . 
 EL MUNDO DE ... 
 ¿ QUIÉN ES QUIÉN ? ... 
 ********************************************* 
 C R Í T I C A . 
 F I L O S O F Í A . 
 LA CUBA DE FIDEL . 
 R E F L E X I O N E S . 
 ********************************************* 
 C U R I O S I D A D E S 
 D O C U M E N T A L E S 
 F A N T A S Í A . 
 M I S T E R I O S 
 M I T O L O G Í A 
 ********************************************* 
 EL DÍA DEL SEÑOR . 
 LA BIBLIA . 
 LA SÁBANA SANTA , TODO SOBRE LA RELIQUIA 
 N A V I D A D . 
 SEMANA SANTA EN SEVILLA 
 ********************************************* 
 G A S T R O N O M Í A . 
 ********************************************* 
 C E L E B R A M O S 
 E F E M É R I D E S. 
 HISTORIA / TRIBUNA DE LA HISTORIA . 
 HISTORIA DE ESPAÑA . 
 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA . 
 P R E F I L A T E L I A . 
 ********************************************* 
 H U M O R . 
 MIS GRUPOS . 
 ********************************************* 
 TODO SOBRE LA M Ú S I C A . 
 INSTRUMENTOS . 
 JOHANN SEBASTIAN BACH . 
 M Ú S I C A . 
 MÚSICA CLÁSICA . 
 MÚSICA DE PELÍCULAS 
 MÚSICAS DEL MUNDO . 
 MÚSICA EN CONCIERTO 
 MÚSICA MILITAR . 
 MÚSICA PARA EL RELAX 
 MÚSICA SELECCIÓN . 
 MÚSICA Y CANTO GREGORIANO . 
 MÚSICA Y GÉNEROS . 
 MÚSICA Y MÚSICOS 
 MÚSICA Y SU HISTORIA . 
 Ó P E R A . 
 Z A R Z U E L A . 
 ********************************************* 
 N O T I C I A S 
 P O R T A D A S . 
 PUEBLOS DE ESPAÑA / A VISTA DE PÁJARO . 
 ¿ QUÉ ES ? . 
 ********************************************* 
 RINCON DE IGNACIO . 
 ********************************************* 
 UNIVERSO - ASTRONOMÍA - ASTROFÍSICA . 
 UNIVERSO EN IMÁGENES 
 ********************************************* 
 V I A J A R . 
 VÍNCULOS - ENLACES . 
 ZAFARRANCHO . 
 
 
  Herramientas
 
F O N D Ó N .: LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS DE FONDÓN ( ALMERÍA ) .
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: IGNACIOAL  (Mensaje original) Enviado: 30/01/2012 18:27
La Iglesia de San Andrés de Fondón ( Almería  )  .
 
LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS Y EL SANTO CRISTO DE LA LUZ

 
http://media.grupojoly.com//cache//0000409215_230x230_jpg000.jpg
 

img381/1112/fondonalmeriavistaaereadf4.jpg
Vista aérea de Fondón .
 
 
http://www.pueblos-espana.org/fotos_originales/6/9/1/00039691.jpg
 
PLAZA DE FONDÓN - IGLESIA .

 Tras la conquista cristiana, en 1500 se llevó a cabo el bautismo masivo de la población mudéjar de La Alpujarra y la consagración de las mezquitas en templos cristianos para las nuevas parroquias erigidas.

    Este plan de iglesias parroquiales se manifiesta como el principal elemento en un programa de castellanización de carácter político-religioso, que adopta la técnica mudéjar, de herencia medieval y autóctona, para la construcción de los templos.

    En la Taha-vicaría de Andarax, a la que pertenecía Fondón, las parroquias fueron erigidas bajo la advocación de Santa María de la Encarnación, aunque la mayoría de ellas cambiaron de titular posteriormente, al independizarse. Así, San Andrés de Fondón fue en un principio, entorno a 1502, una iglesia aneja a Santa María de Codbaa (actual Fuente Victoria) independizándose posteriormente en un momento indeterminado del siglo XVI, y San Juan  Bautista de Benecid lo hizo en 1742.

    Las antiguas mezquitas fueron sustituidas por templos de nueva factura a partir de 1530. Sabemos que la iglesia-mezquita de Fondón debió arruinarse pronto, pues en 1527 y 1528 se decía misa en una casa alquilada a un morisco.

    Entre 1550  y 1560 se construyeron los templos de Fondón, Fuente Victoria y Benecid, perteneciendo cada una de ellas a los tres tipos de iglesias mudéjares más usuales en la zona, que van desde la sencilla planta de cajón de la iglesia de Benecid, pasando por la nave rectangular con capilla mayor diferenciada de Fuente Victoria, a la estructura más compleja con tres naves separadas por pilares rectangulares y capilla mayor adelantada de la de Fondón. En todas ellas la manifestación más representativa del arte mudéjar fueron las armaduras de madera, y que, rehechas tras los incendios de la rebelión de los moriscos en 1568, fueron sustituidas o cubiertas por bóvedas en siglos posteriores.
 
http://www.pueblos-espana.org/fotos_originales/5/8/8/00047588.jpg
 
VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS CON JESÚS MUERTO
EN SU REGAZO .
 
 
 
VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS - DETALLE  - PATRONA DE FONDÓN
 
 
Centrándonos en San Andrés de Fondón, su aspecto original, y hasta la segunda mitad del siglo XVIII, debía ser muy parecido a la iglesia parroquial de San Juan Evangelista de Paterna del Río, finalizada en 1548: planta basilical dividida en tres naves mediante tres arcos sobre pilares, con coro alto a los pies, capilla mayor cuadrada diferenciada por arco toral y cabecera recta; muros de ladrillo combinado con cajones de mampostería o tapial; y un sistema de armaduras compuesto por una de limas rectangular en la nave central, dos de colgadizo para las laterales y otra de limas cuadrada sobre la capilla mayor. Exteriormente, y adosada al templo por un lateral de la cabecera se situaba la torre.

    Reformas conocidas de este primer periodo son la restauración tras el incendio de la rebelión de los moriscos entorno a 1575 y en la que trabajaron Juan Alonso, como carpintero, y el albañil Francisco Gutiérrez; la construcción en 1620 de una capilla para el Cristo en la capilla mayor, y que probablemente sea la conocida posteriormente como de la Purísima; y obras importantes de mantenimiento en 1662. Todas ellas no modificaron esencialmente su aspecto.

    En cuanto a sus ornatos no hay constancia de retablos y púlpito hasta los primeros años del siglo XVIII. Fueron, lógicamente, miembros de las familias oligárquicas como los Del Moral, Moya, Godoy, Ramírez, Casanova, Yanguas, Campos,... las que contribuyeron al embellecimiento del templo y de sus capillas e imágenes.

    Fue  a partir de 1760 cuando se empezaron a acometer las transformaciones que le han dado al templo su aspecto actual. La primera fue la construcción del camarín del Cristo de la Luz en la cabecera del edificio, modificando el sentido espacial, muy al gusto barroco, y en el que destacan las pinturas de su falsa cúpula, de escuela granadina, y su tipología de “torre”, de escasos ejemplos en Andalucía Oriental.

    La segunda gran transformación fue la ocultación de sus armaduras por bóvedas barrocas, de yeso y cañizo. El arranque de las bóvedas, tanto en la nave central como en las laterales, se hace con una molduración de entablamento, que rodea todo el perímetro del templo, excepto en la capilla mayor, y sobre la que se articulan arcos fajones y lunetos. Los arcos que separaban las tres naves tuvieron que rebajarse, y se decoraron con una estrecha serie de molduras de estuco y un pequeño resalte en la clave, y sus pilares, con molduras que tratan de imitar al orden toscano. El último arco lo ocupó un amplio coro alto con dos tribunas, sobre un arco carpanel, decorados con estuco con motivos geométricos. En la tribuna del lado del evangelio se colocó en 1796 el órgano, obra de Tomás Pavón, y que ocupa la caja del órgano anterior, de 1760, probable obra de Joaquín Jiménez. La capilla mayor se cubrió con una bóveda vaída, decorada con molduras pareadas de estuco dispuestas de forma radial a partir de una estrella central.

    La tercera transformación es la que ha dado al templo mayor personalidad. A finales también del XVIII se elevó un cuerpo la torre porque no se oían bien las campanas en todo el pueblo y su vega. Era muy importante que se escucharan para regular bien los riegos y la administración de medicinas a los enfermos. El resultado fue una torre alta y esbelta que recuerda a las de Andalucía occidental, aunque sin ornamentación de cerámica vidriada. Sus distintos cuerpos se van retranqueando al ganar en altura, y destacan el cuerpo de sobrecampanas, de planta octogonal con pilastras que flanquean los vanos, y el tejado o chapitel de aguja piramidal que se recubre con tejas o escamas de pizarra. Esta torre es, sin duda, el emblema y el orgullo de todo el pueblo.

    En la Guerra Civil  destruyó ( la canalla roja ) ,la mayor parte de su patrimonio histórico-artístico: imágenes, retablos, cuadros, orfebrería,... Se conserva parte del órgano, el retablo del siglo XIX de la Virgen de los Dolores, alguna pieza de orfebrería, y su archivo parroquial. 
 
 
La Iglesia de San Andrés de Fondón , es una de las más importantes de la Comarca Alpujarreña.
 
Originalmente de estilo mudéjar, esta iglesia fue quemada durante la rebelión morisca y se restauró a mediados del siglo XVIII, con importantes transformaciones. La última intervención restauradora ha sido por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. La edificación consta de tres naves con una capilla mayor avanzada, de herencia sevillana y camarín sobreelevado. Sobre estos aspectos versará la conferencia que a partir de las nueve de la noche impartirá el autor de la publicación en el interior del templo fondonense.
 
 
http://1.bp.blogspot.com/_ImtBhwbCF2c/SOss7jUFMUI/AAAAAAAABSc/5ULssgBvXfk/s400/DSCF6873.JPG
 
Interior de la Iglesia de San Andrés de Fondón . Vista desde el Altar Mayor .
 


INTERIOR DE LA IGLESIA DE FONDÓN . Al fondo el Altar Mayor y el camarín
con el Santísimo Cristo de la Luz .
 



Virgen de los Dolores y Santo Sepulcro .
 
 
La mezquita de Fondón, consagrada como iglesia tras el bautismo de los moriscos en el verano de 1500, debió arruinarse como consecuencia del terremoto que asoló Almería en 1522 y afectó de forma dramática a gran parte de Las Alpujarras, ya que en 1527 y 1528 se alquiló la casa de un morisco para decir misa. Dos décadas después se documenta la compra de álamos a vecinos del llano de Andarax para la construcción del templo cristiano, aunque el inicio de las obras se demoraría unos años.
 
 
http://1.bp.blogspot.com/_FC5qifDizDE/S6pnQ2O9hfI/AAAAAAAAAAM/IIdouJigWBQ/S600/IMG_1306.JPG
 
 
http://www.pueblos-espana.org/fotos_originales/0/7/6/00048076.jpg
 
SANTO CRISTO DE LA LUZ . FONDÓN . ALMERÍA
 
 
La iglesia de Fondón, al igual que el resto de los templos mudéjares, era bastante oscura, por lo que en 1704 se mandó que Juan de la Torre, maestro de albañilería, hiciera una ventana con su reja en la capilla mayor para dar claridad al altar. Unas décadas más tarde, el óculo situado sobre la puerta principal se convertirá en un gran ventanal con objeto de iluminar los pies del templo.
 
 
 
TORRE DE FONDÓN AL ATARDECER .

La iglesia de San Andrés se construye en 1550, sobre una mezquita consagrada en 1501 . La iglesia de San Andrés tiene su origen en una mezquita consagrada como tal en 1501. El edificio debió deteriorarse pronto, ya que poco después comienza a usarse una casa particular, alquilada a un morisco, para la misa. En 1550 se construye un edificio que fue quemado durante la Rebelión de las Alpujarras, comenzando su restauración a finales de ese siglo, a cargo de Juan Alonso. En el siglo XVIII se llevan a cabo diversas tareas: a cargo del maestro Juan José Fernández Bravo, la armadura se cubre con bóvedas. Entre 1760 y 1770 se abre la cabecera para la construcción del camarín del Santo Cristo y a finales del siglo se acomete la transformación de la torre, quedando con los actuales cuatro cuerpos. Todo esto cambia completamente la imagen de la iglesia, confiriendole su fisonomía actual.

En siglo XX, década de los 60, el Camarín será utilizado como almacén. En 1993 se inician las labores de restauración, recuperándose el espacio. Las pinturas estaban muy deterioradas debido a la humedad, ocasionada por una grieta situada en la cubierta del camarín, siendo restauradas.

Fotoantigua3.jpg
 
 

Consta de tres naves con una Capilla Mayor avanzada, de herencia sevillana y camarín sobreelevado tras el testero. Los muros originalmente de ladrillo rojo con cajones de mampostería, fueron enfoscados en su totalidad. La torre, que originalmente alcanzaba hasta la cornisa del primer cuerpo, es de ladrillo visto con cajones de mampostería. Tras su transformación, alcanza los actuales cuatro cuerpos, el último octogonal, rematado por una especie de chapitel (a semejanza de la Basílica de las Angustias de Granada). Del órgano, construido por Francisco Pavón (1796), se conserva el tubo de madera y el secreto. Durante la guerra civil fue sustraído el plomo. El Camarín, también de la segunda mitad del siglo XVIII, fue concebido para la exposición del Cristo de la Luz, situándose en espacio avanzado, sobre la vía pública. Dicho Camarín se comunica con la iglesia mediante un gran balcón acristalado. De grandes dimensiones, su planta es rectangular; presentando dos pequeños espacios laterales cubiertos por bóveda de medio cañón y una bóveda central sobre pechinas con una linterna sobreelevada y pequeñas lucernas. Bóveda y pechinas están decoradas con figuras del Nuevo Testamento. La decoración de las paredes eran lienzos que se perdieron en 1936 y debían ser complementarias de las de la cúpula; realizadas en óleo, representan a la Virgen y a la Stma. Trinidad, junto con ángeles y arcángeles, portadores del martirio de Cristo. En el tambor, las pinturas son de carácter decorativo, con imitación de mármoles verdes y guirnaldas de flores que están ejecutadas en pan de oro sobre bol rojo. Las restantes pinturas, repartidas por las paredes y bóvedas (hechas con una técnica mixta de óleo y temple) presentan una decoración simple de imitación de mármoles de colores, con formas geométricas. Los dinteles de la puerta y la ventana superior, así como la parte superior de la abertura del Camarín de la iglesia, están adornadas con representaciones de cortinaje ejecutados mediante pintura al temple. En el lateral Norte, existe un espacio ajardinado, correspondiente al antiguo cementerio.

La Iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural el 28 de enero de 1985 .

 

 
1-http://www.elalmeria.es/article/provinciadealmeria/517274/monografico/recupera/la/historia/y/patrimonio/la/iglesia/fondon.html  UN MONOGRÁFICO RECUPERA LA HISTORIA Y EL PATRIMONIO DE LA IGLESIA DE FONDÓN
 
2-http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Iglesia_de_San_Andr%C3%A9s_(Fond%C3%B3n)
ALEMRIAPEDIA . IGLESIA DE SAN ANDRÉS . FONDÓN
 
3-LEEMOS FONDÓN . ARCHIVO PDF . RECORRIDO HISTÓRICO DE LA IGLESIA DE FONDÓN : EL TEMPLO MUDÉJAR .  LA REMODELACIÓN BARROCA .LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA EN LA ARQUITESTURA SEÑORIAL . LA TRIBUNA Y EL ÓRGANO . EL CANARÍN DEL CRISTO DE LA LUZ . LOS ENTERRAMIENTOS Y LA CAPILLA DE LA PURÍISMA CONCEPCIÓN . LA ELEVACIÓN DE LA TORRE . EL PATRIMONIO MUEBLE CONSEVADO . FRAGMENTOS LITERARIOS COMPLEMENTARIOS . MEMORIAS .LITERATURA DE VIAJES . BIBLIOGRAFÍA .
 
4-http://www.webislam.com/articulos/67272-castellanizacion_de_la_casa_y_la_huella_musulmana_en_fondon.html
CASTELLANIZACIÓN DE LA CASA Y LA HUELLA MUSULMANA EN FONDÓN . Pedro Ponce Molina .
 
5-http://www.fondon.es/Servicios/Informacion/informacion.nsf/lecturacss?ReadForm&id=04046&nv=Informacion&tipo=doc&r=046-Videos
FONDÓN EN EL CORAZÓN DE LA ALPUJARRA . AYUNTAMIENTO DE FONDÓN . VÍDEO DE TODA LA COMARCA . Con importantes referencias históricas
 
http://www.webislam.com/media/2012/01/51060_posito_fondon_big.png
 
PÓSITO DE FONDÓN . ALPUJARRA ALMERIENSE .
 
http://desmond.imageshack.us/Himg114/scaled.php?server=114&filename=latorredefondonalmeriacopiand9.jpg&res=medium
 
TORRE DE LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS DE FONDÓN . ALMERÍA
José Ignacio Martínez Martín


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados