|
De: IGNACIOAL (Mensaje original) |
Enviado: 29/10/2012 18:00 |
Vicisitudes Históricas de Los Personajes de la Familia de Carlos IV .
¿ Qué sucedió en sus vidas ? ...
Iniciamos el recorrido por el personaje central , la reina consorte María Luisa de Parma , seguirá el rey Carlos IV ( su marido ) y continuaremos con todos los demas , finalizando con el autor de la obra , Francisco de Goya y Lucientes ...
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 14 de 14
Siguiente
Último
|
|
María Luisa de Parma " La Bruja "
LA BRUJA. Carlos IV, la falta de carácter personificada, se casó con su prima italiana María Luisa de Parma. El rey fue manejado por su favorito (Manuel Godoy), burlado legendariamente por su esposa y derrocado por su hijo, Fernando VII. Goya retrató su supina nulidad y la majeza desgarrada de la reina María Luisa, princesa de Borbón , avinagrada con ojos fulgurantes de bruja, hembra que llamaron augusta y tal vez no fue más que un pendón. Espronceda la definió como " Impura prostituta ".
![http://culturageneral.net/pintura/cuadros/jpg/la_familia_de_carlos_iv.jpg](http://culturageneral.net/pintura/cuadros/jpg/la_familia_de_carlos_iv.jpg)
MARÍA LUISA DE PARMA . LA FAMILIA DE CARLOS IV - GOYA .
Malquerida y fea, caen sobre la memoria de esta reina el peso de cientos de rumores que el tiempo ha convertido ya en historia: Que si había confesado a su sacerdote que ninguno de sus hijos era de su marido, que no se lavaba por miedo a contraer enfermedades porque el agua dilataba, según su criterio, los poros de la piel...
María Luisa de Parma preside junto a su marido este hermoso cuadro, "La Familia de Carlos IV ", de Francisco de Goya. En la imagen, la Reina luce un traje imperio que deja al descubierto sus torneados brazos, parte de su cuerpo de la que se sentía especialmente orgullosa .
Era nieta de Felipe V e Isabel de Farnesio , era hija de Felipe I ( Duque de Parma ) y de y de la princesa Luisa Isabel de Francia ( hija del rey Luis XV de Francia ) . Era por lo tanto prima carnal de su marido por línea paterna .
![http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSzyNa9XPHcMPDONqoVo3K6SSrRuDYonoGJ3KKaIwkrxCCj5bJt](http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSzyNa9XPHcMPDONqoVo3K6SSrRuDYonoGJ3KKaIwkrxCCj5bJt)
María Luisa de Parma -nieta de Felipe V e Isabel de Farnesio- tuvo, a lo largo de su matrimonio con Carlos IV, 24 embarazos de los cuales nacieron 14 hijos y sólo le sobrevivieron cinco. Según los textos históricos, alguno de ellos podría ser hijo de su amante Godoy. A la derecha el inseparable Manuel Godoy y Álvarez de Faria ( apodado " El Príncipe de la Paz " ) . Casa con el príncipe de Asturias y asciende al trono a la muerte de su suegro el rey Carlos III . Ejerció gran influencia sobre los asuntos de Estado , dado el carácter débil y caprichoso de su marido .
![http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bd/Maria_Luisa_de_Parma1.jpg/220px-Maria_Luisa_de_Parma1.jpg](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bd/Maria_Luisa_de_Parma1.jpg/220px-Maria_Luisa_de_Parma1.jpg) LUISA MARÍA TERESA ANA Princesa de Parma .Mengs 1765 Museo del Prado . Madrid Considerada por algunos , intrigante y depravada . Debió de pasarse casi toda su vida adulta embarazada ( 24 embarazos ) , lo que le dió un semblante poco grato por el considerable deterioro físico , usaba dentadura postiza , lo que sorprendió a Josefina y a Napoleón . ( La emperatriz Josefina tomaba granos de opio para combatir los dolores dentales que crónicamente sufría . “Los pocos dientes que se vislumbraban entre sus labios perfectos están negros y carcomidos. Son una especie de embajadores que traen cartas credenciales de la muerte” Juan Antonio Vallejo - Nágera en Yo El REY ) Por lo que le impresionó la perfecta dentadura que conservaba la reina española , a pesar de su edad . Hasta que en un momento de la cena María teresa tuvo que quitarse la dentadura postiza que llevaba y que le había confeccionado un artesano de Medina de Rio Seco ( Antonio Saélices ) . Ella procuraba embellecerse con joyas caras y vestidos de alta costura importados de París de mangas muy cortas que permitían exhibir sus torneados brazos de los que se sentía muy orgullosa .
![http://www.premioplaneta.es/images/fotos/autor1985ganador.jpg](http://www.premioplaneta.es/images/fotos/autor1985ganador.jpg) JUAN ANTONIO VALEJO - NÁGERA Y SU LIBRO " YO EL REY " . PREMIO PLANETA 1985
Mantuvo una gran rivalidad con la musa de Goya , la Duquesa de Alba y con la Duquesa de Osuna .
![http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/23/Francisco_de_Goya_y_Lucientes_104.jpg/220px-Francisco_de_Goya_y_Lucientes_104.jpg](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/23/Francisco_de_Goya_y_Lucientes_104.jpg/220px-Francisco_de_Goya_y_Lucientes_104.jpg) María Luisa de Parma y la Duquesa LA DUQUESA DE OSUNA de Alba María Josefa Alonsa de la Soledad Pimentel y Téllez-Girón .
LOS DUQUES DE OSUNA Y SUS HIJOS - GOYA 1788
En la imagen, María Luisa de Parma (izquierda) y la duquesa de Alba (derecha). Al parecer, el pueblo español acusó a la reina María Luisa de Parma de haber envenenado a su gran rival, la Duquesa de Alba, por culpa de los celos que le provocaba su relación con Goya . También tuvo desavenencias con la Duquesa de Osuna .
![http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Manuel_Godoy_por_Bayeu.jpg/170px-Manuel_Godoy_por_Bayeu.jpg](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Manuel_Godoy_por_Bayeu.jpg/170px-Manuel_Godoy_por_Bayeu.jpg) MARÍA LUISA DE PARMA MANUEL GODOY GOYA 1789 BAYEU 1790
María Luisa y Carlos IV tuvieron catorce hijos (aparte de estos, la reina tuvo 10 embarazos más que acabaron todos en abortos espontáneos, lo cual suma un total de 24 embarazos) . Aunque hay rumores de que la reina manifestó a su confesor que ninguno de sus hijos era de su marido ( si esto fuera verdad , ¿ donde quedaría el Secreto de Confesión ? ¡ y que infiel y adúltera ! , habría sido esta reina consorte española ) .
MARÍA LUISA DE PARMA
Después de cuatro abortos y seis partos, la esposa de Carlos IV fue la primera reina española que dio a luz a gemelos. El alumbramiento se produjo en La Granja de San Ildelfonso y fue tal el interés que despertaron los infantes reales que los colocaron en la misma cuna para exponerlos ante la gente. La precaria medicina de la época no pudo salvar ni a Carlos Francisco ni a Felipe Francisco de Paula, que fallecieron a los pocos meses. De haber sobrevivido, el primero en nacer hubiera sido el heredero.
![http://www.cecilgoitia.com.ar/Maria_Luisa_parma-dormitorio.jpg](http://www.cecilgoitia.com.ar/Maria_Luisa_parma-dormitorio.jpg)
DORMITORIO DE MARÍA LUISA DE PARMA .
MARÍA LUISA DE PARMA CON MANTILLA GOYA - 1800 . PALACIO REAL DE MADRID
Como Pintor de Cámara que era, Goya debía realizar numerosos retratos de los reyes de España. En 1799 trabaja en uno de los más atractivos, protagonizado por la reina María Luisa de Parma. En una carta a Godoy la soberana decía: " Me retrata Goya de mantilla de cuerpo entero, y dicen que sale muy bien". Doña María Luisa viste elegante traje de encaje negro, con mantilla del mismo color y corpiño dorado con blanca puntilla par no mostrar en exceso el escote. Chapines, anillos, abanico y gran lazo rosa completan el conjunto. La reina presumía de sus bien torneados brazos, imponiendo la moda de la manga corta en los vestidos. La figura se sitúa al aire libre, mostrándose la influencia de la retratística neoclásica inglesa. La expresión de la reina estaba determinada por carecer de dientes, debido a sus numerosos embarazos. Su genio y fuerte carácter serán perfectamente captados en todos los retratos que salen de los pinceles de Goya, especialmente en el ecuestre. Esteve realizó una copia de esta imagen que se conserva en el MUSEO DEL PRADO
Nunca en la monarquía española la difamación alcanzó cotas tan altas como en el caso de la reina María Luisa de Parma (1751-1818), esposa de Carlos IV. Desde aquellos que atribuyeron la paternidad de sus dos últimos hijos a Godoy, pasando por el recelo de su hijo Fernando, futuro rey, para quien las infidelidades de su madre suponían un riesgo para la sucesión a la Corona, o Napoleón, que vio en ella las lacras del Ancien Régime –como nieta que era del libertino Luis XV–, hasta llegar a Espronceda, que la definió como «impura prostituta». Pérfida, intrigante, vulgar, sedienta de lujuria para muchos. La suspicacia alcanzó, incluso, a su abúlico marido. Pero ¿cuál fue la verdad? Carmen Güell recoge los hechos con sutileza para que el lector saque sus propias conclusiones. Evoca los sentimientos de María Luisa como vivaz princesa italiana enfrentada a la nobleza española –a cuyo frente estaba la Duquesa de Alba– que despertó la intriga en el puritano entorno de Carlos III. Tras el motín de Esquilache y la expulsión de los jesuitas, relata el drama de una mujer, ya en el trono, que creyó encontrar en un apuesto e inteligente guardia de Corps extremeño al valido ideal para un convulso país. Tiempo en el que tiene lugar el motín de Aranjuez, la invasión napoleónica, la Falsa de Bayona y la Guerra de la Independencia. Una reina que, tras sufrir catorce abortos y parir diez hijos, es traicionada por su heredero y muere en Roma bajo sospecha de haberse apropiado de los «diamantes de la Corona». Corona que perdió por salvar a Godoy, quien, según Pepita Tudó, su amante y segunda esposa, «sólo tuvo un único amor: la reina». MARÍA LUISA DE PARMA . LOS AMARES DE LA ESPOSA DE CARLOS IV . CARMEN GÜELL PEPTA TUDÓ . Por Vicente López
8:01EXILIO DE CARLOS IV Y MARÍA LUISA DE PARMA EN BAYONA .
1-http://www.hola.com/casasreales/2001/08/01/sabiaq-parma/REALEZA Y PERSONALIDADES . MARÍA LUISA DE PARMA .
2-http://alga.edublogs.org/2007/06/30/goya-el-gran-miron/ GOYA EL GRAN MIRÓN
3-http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Luisa_de_Parma MARÍA LUISA DE PARMA
4-http://www.egrupos.net/grupo/joseignacio/archivo/indice/991/msg/1145/CONSORTES BORBONES ESPAÑOLES
5-http://liosdereinas.blogspot.com.es/2010_04_01_archive.html PARTOS REALES
6-http://www.casadellibro.com/libro-maria-luisa-de-parma-los-amores-de-la-esposa-de-carlos-iv/9788497343725/1052888 MARÍA LUISA DE PARMA . LOS AMARES DE LA ESPOSA DE CARLOS IV . CARMEN GÜELL
![http://www.esferalibros.com/uploads/imagenes/noticias/principal/201202/principal-carmen-gueell-defiende-la-leyenda-que-rodea-a-la-duquesa-de-alba-es.jpg](http://www.esferalibros.com/uploads/imagenes/noticias/principal/201202/principal-carmen-gueell-defiende-la-leyenda-que-rodea-a-la-duquesa-de-alba-es.jpg)
7-http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/2500.htm MARÍA LUISA DE PARMA . ARTEHISTORIA
|
|
|
|
De CARLOS IV A FERNANDO VII
![http://4.bp.blogspot.com/_WEjiCu_RNAA/Sex19yXeWhI/AAAAAAAAIME/bqnT4zxMmgI/s400/CarlosIV-1815-madrazo.jpg](http://4.bp.blogspot.com/_WEjiCu_RNAA/Sex19yXeWhI/AAAAAAAAIME/bqnT4zxMmgI/s400/CarlosIV-1815-madrazo.jpg)
![http://1.bp.blogspot.com/-AZfxAIFszMY/T9iga-XnDcI/AAAAAAAAAIc/ubz1WxIy3sQ/s1600/Carlos-IV.jpg](http://1.bp.blogspot.com/-AZfxAIFszMY/T9iga-XnDcI/AAAAAAAAAIc/ubz1WxIy3sQ/s1600/Carlos-IV.jpg)
CARLOS IV( Sin peluca y con peluca )
![http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRSabTndFyfldHedMhFd6j4OIMksL18IrCWch7Nfirjs1g5MfZGrA](http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRSabTndFyfldHedMhFd6j4OIMksL18IrCWch7Nfirjs1g5MfZGrA)
CARLOS III MARÍA AMALIA
Carlos IV era el séptimo hijo de Carlos III y su mujer, María Amalia de Sajonia. Se convirtió en rey cuando ya tenía cuarenta años.
MARÍA LUISA DE PARMA
Se casó con María Luisa de Parma. El tenía 17 años y ella 14 el día de la boda. Eran primos. Además María Luisa era también nieta de Felipe V e Isabel de Farnesio.
Parece ser que Carlos III la eligió para su hijo porque era una mujer de carácter, ambiosa e inteligente. Todo características que no tenía su hijo. Parece ser que Carlos IV era un hombre honesto, cándido y sin carácter. No le interesaba la política. Prefería ir de caza o ocuparse de su colección de relojes.
Tuvieron 14 hijos, aunque María Luisa llegó a tener 24 embarazos. A los españoles no les cayó bien esta reina. Estaban furiosos por su conocida relación con Godoy, que era quién realmente gobernaba el país y no el rey. Era bien conocida su rivalidad con la duquesa de Alba. Parece ser que jugaban cierto papel los celos que la reina sentía por su relación con el pintor Goya. Incluso se llegó a decir que había envenenado a la duquesa. También se comentaba que ninguno de sus hijos era realmente de su marido, el rey
Aun cuando Carlos IV no estuviera interesado en la vida política del país y dejara todo en manos de Godoy, hay un hecho que no podemos olvidar, ya que dejó su marca en la historia, y fue el haber nombrado pintor de la corte a Goya. Gracias a él, podemos admirar hoy los cuadros de este pintor, que influyó en todo el arte posterior.
![http://3.bp.blogspot.com/_J61K1BaDPT8/TEtWLq__Y8I/AAAAAAAAAIY/HrSSJ3aGhH8/s1600/FernandoVII2.gif](http://3.bp.blogspot.com/_J61K1BaDPT8/TEtWLq__Y8I/AAAAAAAAAIY/HrSSJ3aGhH8/s1600/FernandoVII2.gif)
FERNANDO VII
Napoleón reunió a la familia real. Obligó a Fernando a que devolviera la corona a su padre. Este, a su vez, abdicaría entonces en favor de Napoleón. Napoleón, por su parte, nombró a su hermano José como nuevo rey de España.
Tras estos acontecimientos tendrían lugar los sucesos del 2 de Mayo de 1808 .
Napoleón fue finalmente vencido en 1814 y Fernando VII se convirtió en rey de España. Nunca dejó que sus padres regresaran al país. Ambos murieron exiliados en Italia.
@Copyright 2009, 2010, 2011, 2012 Mª Dolores Diehl Busch (Texto), Rafael Castañeda Velasco(Fotografías). Todos los derechos reservados.
¿ Cómo era Carlos IV ?
![http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2e/Carlos_IV_de_rojo.jpg/220px-Carlos_IV_de_rojo.jpg](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2e/Carlos_IV_de_rojo.jpg/220px-Carlos_IV_de_rojo.jpg)
Retrato de Carlos IV, por Goya 1789
Desde su infancia, Carlos IV mostró una sencillez de carácter a la par que escasas inquietudes intelectuales. Su padre desconfiaba de sus aptitudes como gobernante, que había ejercitado largos años antes de llegar a ser rey de España (Carlos IV se convirtió en rey con cuarenta años). En 1765 casó con María Luisa de Borbón, que le daría catorce hijos, aunque sólo la mitad llegaron a adultos.
Carlos IV de Borbón, llamado el Cazador
Carlos se interesó desde su juventud por el arte. Violinista aficionado, en 1775 compró para la corte el cuarteto de instrumentos Stradivarius conservado actualmente en el Palacio Real de Madrid y se rodeó de un entorno musical privilegiado dirigido por el violinista y compositor Gaetano Brunetti. También se interesó por la pintura, encargando obras a Luís Méndez, claude Joseph Vernet yLuís Paret y nombrando a Francisco de Goya pintor de cámara (1789).
Carlos permaneció prisionero de Napoleón, residiendo en Marsella, hasta la derrota final de éste en 1814; pero en ese mismo año Fernando VII fue repuesto en el Trono Español, manteniendo a su padre desterrado por temor a que le disputara el poder. Carlos y su esposa murieron exiliados en la corte papal, residiendo en el palazzo Borghese.
![http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a0/Campo_Marzio_-_palazzo_Borghese_sulla_piazza_1110995.JPG/250px-Campo_Marzio_-_palazzo_Borghese_sulla_piazza_1110995.JPG](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a0/Campo_Marzio_-_palazzo_Borghese_sulla_piazza_1110995.JPG/250px-Campo_Marzio_-_palazzo_Borghese_sulla_piazza_1110995.JPG)
Palazzo Borghese. Roma
" Los franceses son los ministros del infierno , los enemigos más implacables de Dios y de los hombres , los enemigos de todo bien , los apóstoles de todo mal "
Obispo Menéndez de Luarca
VER DOCUMENTALES
1-http://www.egrupos.net/grupo/joseignacio/archivo/indice/1/msg/338/&actn=findMsg&text=CARLOS%20 IVDE CARLOS IV A FERNANDO VII .
2-http://www.madridvillaycorte.es/monarquia10carlosiv.php CARLOS IV . 1748 - 1819
3-http://www.laguia2000.com/espana/carlos-iv CARLOS IV
4-http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_IV_de_Espa%C3%B1a CARLOS IV DE ESPAÑA
|
|
|
|
Me ocuparé ahora de la mujer que aparece en la pintura con la cabeza vuelta hacia atrás y con el rostro difuminado. Pintada así intencionadamente por Goya , en un intento de representar en el cuadro , a la desconocida que en el futuro sería la esposa de Fernando VII . Esa posición no la ocuparía una sola mujer , ya que Fernando VII , casó en cuatro ocasiones , por razones dinásticas .
El personaje femenino con la cabeza girada , representa a la
futura esposa del rey Fernando VII
Las Mujeres de Fernando VII
![http://estaticos02.cache.el-mundo.net/ladh/numero134/imgs/todo%20es%20historia%20-%20mujeres%20fernando%20vii%2002.jpg](http://estaticos02.cache.el-mundo.net/ladh/numero134/imgs/todo%20es%20historia%20-%20mujeres%20fernando%20vii%2002.jpg)
FERNANDO VII Y SUS CUATRO ESPOSAS : MÁRÍA ANTONIA BORBÓN LORENA . MARÍA ISABEL FRANCISCA DE BRAGANZA . MARÍA JOSEFA DE SAJONIA Y MARÍA CRISTINA DE BORBÓN .
Hasta casi el final, Fernando VII vivió con la incertidumbre de morir sin descendencia. Cuatro princesas se sucedieron en su lecho, de las cuales tres murieron prematuramente. La cuarta, María Cristina de Borbón, con la que se casó hace ciento ochenta años, dio a luz a la futura Isabel II en 1830.
LA FAMILIA DE CARLOS IV . FRANCISCO DE GOYA " EL CUADRO DE TODOS JUNTOS "
De izquierda a derecha a los siguientes personajes: el infante don Carlos María Isidro; Goya pintando un gran lienzo; el príncipe de Asturias futuro Fernando VII; la infanta doña Maria Josefa, hermana soltera del rey; una joven no identificada; la infanta doña Maria Isabel; la reina Maria Luisa; el infante don Francisco de Paula; el rey Carlos IV; el infante don Antonio Pascual, hermano del rey; a su lado asoma la cabeza la que se ha supuesto doña Carlota Joaquina, hija mayor de Carlos IV; don Luis, príncipe de Parma; y su mujer, la infanta doña Maria Luisa con su hijo Carlos Luis en brazos.
María Antonia Borbón Lorena
A Fernando... lo habían casado con su prima hermana María Antonia Borbón Lorena, una chica menuda, más fea que guapa, rubia, de ojos claros, belfo austriaco, nariz borbónica y carácter dulce. Falleció de una tuberculosis galopante a los tres años de casados.
Dos embarazos (en 1804 y 1805) terminaron en abortos . ( Se rumoreó que fue envenenada por las intrigas de Godoy y su suegra ( la reina María Luisa ) , pero nada de eso se ha podido probar ) .
María Isabel Francisca de Braganza
![http://1.bp.blogspot.com/_MSeGrNHS6fA/SWnZT-diBFI/AAAAAAAAAIs/7vBTEGK4Lk0/s320/I.Braganza.jpg](http://1.bp.blogspot.com/_MSeGrNHS6fA/SWnZT-diBFI/AAAAAAAAAIs/7vBTEGK4Lk0/s320/I.Braganza.jpg) Fea, pobre y portuguesa... ¡Chúpate esa!.
A su regreso de Francia, ya rey y Deseado contrajo segundas nupcias con su sobrina carnal María Isabel Francisca de Braganza, hija de los reyes de Portugal, a la que llevaba diez años (su madre es la que no se le ve la cara en el retrato de Goya de la familia de Carlos IV). Ella era gorda, mofletuda, los ojos saltones y apagados, nariz grande y boca pequeña y torcida. En la verja de palacio amaneció un malvado pasquín liberal: Fea, pobre y portuguesa... ¡Chúpate esa!. Murió la pobre a los dos años, sin haber producido el ansiado heredero.
La reina Isabel falleció un año después en elPalacio Real de Aranjuez por las complicaciones de su segundo parto que había venido precedido de un embarazo difícil. El alumbramiento fue extremadamente laborioso; en un momento la reina perdió el conocimiento sin recuperarlo y los médicos la creyeron muerta. Decidieron practicarle una cesárea para extraerle el bebé, una niña muerta. Según el cronista Villaurrutia: "al extraer la niña que llevaba en su seno y que nació sin vida, lanzó la madre tal grito, que manifestaba que no había muerto aún, como creían los médicos, los cuales hicieron de ella una espantosa carnicería"
María Josefa de Sajonia
Su total desconocimiento acerca del sexo y la fogosidad de Fernando VII provocaron que María Josefa Amalia de Sajonia sufriera la peor experiencia de su vida tras casarse con el rey
Ya tenía el rey treinta y cuatro y comen zaba a preocuparle la falta de descendencia. Por eso no esperó ni siquiera un año para casarse de nuevo, y van tres, esta vez con su prima segunda (y al propio tiempo sobrina segunda) María Josefa de Sajonia. La chica, monilla y espiritual, sólo contaba dieciséis años y nadie le había explicado cómo se fabrican los niños. La primera noche en la alcoba real se llevó tal sorpresa ante los requerimientos de su bastísimo cónyuge que hizo aguas menores y mayores en la cama y Fernando, encalabrinado, montó un escándalo colosal, pero ni siquiera exhibiendo su regia ira logró que la testaruda alemana colaborara en la consumación del matrimonio. La angustia y el miedo que sintió aquella joven e inexperta esposa , ante su horroroso y ya achacoso y renqueante marido ,tuvo que ser espantosa , sobre todo cuando viera el elefantiásico miembro viril de él , cuando pretendía consumar el matrimonio . Tuvo que mediar nada menos que el Papa para que la chica, una vez instruida en los misterios de la vida y en los rudimentos de sus deberes conyugales, se entregara a los deseos de Fernando. Ni siquiera la intervención de tan alto maporrero persuadió a la Providencia a bendecir aquel matrimonio con su heredero.
LA TRAUMÁTICA NOCHE DE BODAS :
La anécdota narra la noche de bodas de Fernando VII con su tercera esposa, Marí Josefa amalia de Sajonia , una joven que aún no había cumplido los 16 años cuando contrajo matrimonio con el rey español, en 1819. Tras la muerte de su madre, Josefa se había criado en un convento, por lo que su conocimiento de las relaciones carnales era absolutamente inexistente. El monarca, en cambio, era conocido por sus arrebatos sexuales, además de por su obsesión por engendrar un hijo varón que asegurase la continuidad de la monarquía.
Por aquel entonces era costumbre que justo antes de comenzar la noche de bodas, la princesa de sangre ya casada y más cercana en categoría al rey pasase quince minutos con la novia explicándole lo que sucedería después.
Sin embargo, llegado el momento, la cuñada del rey, María Teresa de Braganza, se negó a ejercer tal función ya que era hermana de Isabel de Braganza, la anterior esposa de Fernando. A falta de la princesa, la función debía de ser cumplida por la camarera mayor. Sin embargo, esta también se negó, alegando que "nunca se había fijado en las cosas que su marido le hacía en la cam".
Así que el rey entra en la habitación de una asustada niña de 16 años que al verlo así -gordo, entrado en años y, con toda probabilidad, tremendamente excitado- intenta huir de él corriendo por toda la habitación. De nada sirve intentar comunicarse hablando, puesto que ella no conoce el español ni él el alemán.
Fernando VII monta en cólera y llama a su cuñada y a la camarera mayor para que instruyan a la novia inmediatamente. Tras la breve charla de ambas mujeres con la joven, el rey retorna a la habitación y se dispone a consumar el matrimonio sin encontrar resistencia alguna.
Sin embargo, el temor de María Josefa Amalia de Sajonia era tan grande que, mientras Fernando la penetraba, se fue de vientre sobre él. El rey, concluye la carta, se limpió como pudo y no volvió a tocar a su esposa en ocho días
Pasaban los años y la reina no tenía hijos a pesar de que todos los veranos la corte peregrinaba al balneario de Sacedón, otras veces a Solán de Cabras, a tomar las aguas que tenían fama de ser muy engrendradoras....Por caminos polvorientos y llenos de baches, camino a Sacedón, Fernando, dolorido y gotoso se quejaba al oficial que lo acompañaba "¡De esta salimos todos preñados menos la reina!"Murió en 1829, a los veinticinco años de edad, sin haber traído descendencia.
María Josefa Amalia falleció prematuramente de fiebres graves en el Palacio Real de Aranjuez. No tuvo hijos. Su cuerpo reposa en el Panteón de Infantes del Monasterio del Escorial , pues tradicionalmente el Panteón de los Reyes está reservado a las reinas que han tenido hijos .
Maria Cristina de Borbón
![http://2.bp.blogspot.com/_MSeGrNHS6fA/SWnbLHFi_RI/AAAAAAAAAI8/JSdsf45gsSc/s320/M.Borbon.jpg](http://2.bp.blogspot.com/_MSeGrNHS6fA/SWnbLHFi_RI/AAAAAAAAAI8/JSdsf45gsSc/s320/M.Borbon.jpg)
Clamaban los liberales porque la renia no paría y ha parido más Muñoces que liberales había Muñoz le costó la regencia a María Cristina pero vivió féliz con su capitán, pronto ascendido a duque, lo que no quita que quedase en bocas de unos y otros. Mientras los carlistas la llamaron "la princesa degradada" . Los revolucionarios del 54 la llamaron "reina ladrona", y el conservador Luis González Bravo "ilustre prostituta".
Fernando, cuarentón, baldado por la gota, pensó en casarse de nuevo. Necesitaba a todo trance un heredero... Esta vez prefirió una meridional, su sobrina María Cristina de Borbón, de veintitrés años, una napolitana alta, morena, de anchas cadera y nada mojigata. Hasta guapa era, si se le excusa la nariz familiar.
Sin herederos al trono Fernando volvió a casarse por cuarta vez, ahora con María Cristina de Borbón, sobrina suya y princesa siciliana, veinte años más joven que su esposo y todo lo contrario a su predecesora. De novios mantuvieron una nutrida correspondencia en la que Fernando declaraba su amor a María Cristina en los siguientes términos:
"Cada vez que pienso en ti, mi corazón hace pí, pí, pí". Todo un genio de la literatura nuestro deseado rey, casi tanto como lo fue del gobierno de nuestra nación. María Cristina era graciosa y zalamera y muy adecuada para dar cumplidos deseos a su marido. Se dice que lo del descomunal tamaño del pene del deseado lo solventó colocando entre ella y Fernando algunos cojines, habilmente perforados para que los encuentros se produjesen sin problemas. Tuvieron dos hijas, pero ningún varón, lo que iba a originar problemas sucesorios. De aquí nacería la futura Reina de España Isabel II .
Fernando carcomido por la gota y otras dolencias , muere en 1833 y en la vida de la viuda regente surge un apuesto capitán de su guardia , del que se enamora ( "¿Me obligarás a decirte que estoy loca por ti, que sin tu amor no vivo?") con el que se casa en secreto , secreto a voces , ya que tuvieron ocho hijos .
Murió en el exilio . Ni su hija , ni su nieto , tuvieron buena relación con ella, debido a que no vieron con buenos ojos su segundo matrimonio.
1-http://aorillasdelbaikal.blogspot.com.es/2009/01/qu-amoros-los-del-rey.html ¡ QUÉ AMORIOS LOS DEL REY !
2-http://www.abc.es/20120629/medios-redes/abci-peor-noche-bodas-historia-201206290954.html LA PEOR NOCHE DE BODAS DE LA HISTORIA
3-http://www.jdiezarnal.com/artelafamiliadecarlosiv.html LA FAMILIA DE CARLOS IV
4-http://www.elmundo.es/ladh/numero134/todo3.html LA AVENTURA DE LA HISTORIA . LAS CUATRO ESPOSAS DE FERNANDO VII
|
|
|
|
Seguimos con otro personaje femenino que ocupa la tercera fila , delante de Goya , que se ha situado respetuosamente detrás . Es la hermana del rey , la infanta María Josefa ...
La Infanta María Josefa . El Melanoma o un Parche Negro LAURENS R WHITE, MD, San Francisco, California
DRA OLGA MARQUÉS SERRANO . Médico Especialista en Dermatología . España
LA FAMILIA DE CARLOS IV - " TODOS JUNTOS " ( CARLOS IV ) - GOYA - 1800 . MUSEO DEL PRADO . MADRID Quiero rescatar del cuadro a un personaje , que parece pasar desapercibido ( no me refiero a la mujer que tiene el rostro vuelto , pintada así por Goya , porque aún no se sabía quien iba a ser la futura esposa de Fernando VII ) . El personajes elegido es la Infanta Josefa de Borbón , hermana de Carlos III . Veamos lo que reflejo Goya de ella en la obra . Prácticamente sólo se le ve el rostro y en él se aprecia una IMAGEN redondeada de color negro , que trataré de identificar :
¿ Era una enfermedad maligna de la piel , que se manifiesta como lesión pigmentada y que conocemos como MELANOMA o por el contrario era un PARCHE a modo de lunar por imperativo de la moda francesa que lucían algunas mujeres ?
DETALLE DEL PERSONAJE EN EL CUADRO DE GOYA .El Dr. Laurens P. White, médico de San Francisco (California), publicó en 1995 un comentario titulado "What the Artist Sees and Paints", en la revista Western Journal of Medicine, cuya traducción libre y apresurada podría ser así:
"Entre los años 1800 y 1801, Francisco de Goya pintó un gran retrato de grupo de la familia del rey Carlos IV de España. Incluída en este grupo está la hermana del rey, la infanta María Josefa, de 56 años de edad. En su sien derecha se ve un tumor grande y negro, probablemente un melanoma, seguramente del tipo léntigo maligno. Se pueden ver los bordes elevados del tumor. Y es sabido que la infanta murió por causas desconocidas seis meses después de que la pintura hubiese sido acabada. Por diversas razones podemos especular sobre la causa de su muerte pero no podemos afirmarla con certeza.
Los artistas a menudo ven y pintan la realidad antes de que los médicos y científicos la reconozcan.
El melanoma es una enfermedad bien conocida desde hace tiempo. Se dice que fue descrito por Hipócrates, aunque no lo hizo. El primero en reconocerlo como cáncer, fue Gioanni Carlo Brugnone, un veterinario de Turín, Italia, en 1781, que lo describió en caballos, generalmente viejos caballos de color claro. El primero en reconocerlo como un tipo de cáncer en humanos fue René Laënnec, en 1807; aunque Everard Home, en 1805, ya distinguía distintos tipos de cáncer, uno de los cuales, según se comprobó años después, había sido el melanoma. La introducción del uso del microscopio en patología a mediados del siglo XIX contribuyó a establecer el diagnóstico del melanoma en humanos.
Una de las razones por las que Goya es uno de los más grandes pintores del mundo es porque en sus retratos lo reflejaba todo, con tanta fidelidad, que era capaz de pintar un cáncer en una princesa real. Otros muchos artistas lo hubieran disimulado o eliminado en la versión definitiva de sus cuadros. Goya era distinto. Posiblemente, pintó el retrato de una mujer con melanoma seis años antes de que uno de los médicos más importantes y cuidadosos describiera por primera vez la enfermedad." What the Artist Sees and Paints LAURENS R WHITE, MD, San Francisco, California ![http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSE3kqQ3eixE1f1YThOF_bfUFB2rO7TODOmkwVRaYw3BMxk_DsH](http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSE3kqQ3eixE1f1YThOF_bfUFB2rO7TODOmkwVRaYw3BMxk_DsH) ![http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRmmfwlk8AaKJbVeAL_twOxgAwLIaFRNXRwo3kztLR41FWFofHdIw](http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRmmfwlk8AaKJbVeAL_twOxgAwLIaFRNXRwo3kztLR41FWFofHdIw) Este tumor maligno de la piel , invade todas sus capas cutáneas y metatastiza a distancia en diferentes órganos con un pronóstico muy malo y una elevada mortalidad , si no se diagnostica lo más precozmente posible . Su tratamiento es la excisión quirúrgia , si ello es factible ( Grados de Broders ) y la quimioterapia , la radioterapia no es una opción terapéutica ya que es radiorresistente . Por eso es necesario un diagnóstico precoz de todas las lesiones cutáneas pigmentadas . ( Los signos de malignidad que hay que divulgar a la población son : Aumento , extensión y cambios de coloración en la lesión , bordes irrgulares o geográficos , prutito o picor intenso , sangrado espontáneo o al mínimo roce , lesiones satélites ) Como medida preventiva es necesario una adecuada proteccion solar , ya que las radiaciones ultraviolestas son acumulativas y lo pueden desencadenar . La retratada es la infanta María Josefa de Borbón (1744 - 1801), hija de Carlos III y María Amalia de Sajonia . Nació en Gaeta , cuando su padre aún era Rey de Nápoles. "Ostenta la banda de la orden de Damas Nobles de la reina María Luisa, y sobre el pecho el borrón negro corresponde al lazo de la insignia de la Orden de Damas nobles del Imperio austríaco o Cruz Estrellada, que sólo recibían las damas de la familia real española. En la cabeza luce un tocado, a modo de turbante con una pluma de ave del Paraíso, y se adorna con ricos pendientes de diamantes."( MUSEO DEL PRADO - GALERÍA ON LINE )
La infanta, que en el retrato final está a la izquierda, es tratada por Goya con mucha intensidad y cuidado de sus expresiones faciales. Doña Josefa luce la banda de la ORDEN DE LAS DAMAS NOBLES DE MARÍA LUISA , con grandes pendientes de brillantes. La pluma en su cabeza revela la influencia de Francia en la moda española, como el parche negro que porta en la sien. Sin embargo, este último adorno ya estaba anticuado y soóo se usaba como medicina.
Es una composición oscura sobre un fondo iluminado, que Goya resolvió con rápidas y enérgicas pinceladas. Sin embargo, para diseñar el rostro, el aragonés delineó unas facciones delicadas y precisas, muy bien cuidadas.
MARÍA AMALIA DE SAJONIA PINTADA POR TIÉPOLO . Cuadro bastante idealizado Lorenzo Tiepolo es el mejor retratista de la familia, individualizando personajes concretos y ofreciendo, a través de sus penetrantes miradas, las características predominantes de sus respectivos caracteres: una mirada señorial como corresponde a una infanta de España, acompañada de un perrito que simboliza la fidelidad. Esta infanta era hija de Carlos III y María Amalia de Sajonia; nació en Gaeta el 16 de julio de 1744 y falleció soltera en Madrid el 8 de diciembre de 1801, siendo una de las protagonistas del Retrato Familiar de Carlos IV pintado por Goya .
Nunca se casó, aunque se le propuso un enlace con su tío el Infante Don Luís . Lorenzo Tiépolo la retrató en su juventud, en un pastel que también conserva el Museo del Prado.
![http://4.bp.blogspot.com/-nCpi2vwYcHs/TwaaSc7chnI/AAAAAAAAFGY/su2j-uw8HZU/s1600/La_infanta_Mar%25C3%25ADa_Josefa+-+copia.jpg](http://4.bp.blogspot.com/-nCpi2vwYcHs/TwaaSc7chnI/AAAAAAAAFGY/su2j-uw8HZU/s1600/La_infanta_Mar%25C3%25ADa_Josefa+-+copia.jpg) DETALLE DEL CUADRO DE LA FAMILIA DE CARLOS IV DE GOYA . MARÍA JOSEFA CARMELA DE BORBÓN Y DE SAJONIA . EN SUCESIVAS AMPLIACIONES PERO GOYA YA HABÍA PINTADO ESAS MANCHAS ANTERIORMENTE EN OTROS MODELOS :
![](http://2.bp.blogspot.com/-e9SVFJQo2dI/TwadUdLo9gI/AAAAAAAAFGs/dn1k9pfc628/s400/Francisco_de_Goya_y_Lucientes_Mar%25C3%25ADa+Luisa+de+Parma+-+copia.jpg) Francisco de Goya (1746-1828). María Luisa de Parma, reina de España (1790)DETALLE DEL CUADRO Francisco de Goya (1746-1828). Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo,Duquesa de Alba, cuadro conocido como La duquesa de Alba vestida de negro (1797) DETALLE DEL CUADRO
Lo que Goya pintó en los rostros de la infanta, la reina y la duquesa, no eran tumores, sino lunares postizos. Así opina la Doctora Olga Marqués Serrano :
DRA OLGA MARQUÉS SERRANO . Médico Especialista en Dermatología y sus libros " La Piel en la Pintura " . " Las Heridas en la Pintura " .
"Esta mancha ha sido muchas veces interpretada erróneamente como una queratosis seborreica, pero se sabe que era una moda, un parche realizado en terciopelo o seda negra que llevaban como adorno en la sien y parece que a veces usaban para aliviar el dolor de cabeza". OLGA MARQUÉS SERRANO . 1-http://alga.edublogs.org/2007/06/30/goya-el-gran-miron/ GOYA EL GRAN MIRÓN 2-http://es.wikipedia.org/wiki/La_infanta_Mar%C3%ADa_JosefaLA INFANTA MARÍA JOSEFA 3-http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/obras/22771.htm INFANTA MARÍA JOSEFA DE BORBÓN . ARTEHISTORIA 4-http://medicinaybellasartes.blogspot.com.es/2011/04/el-posible-melanoma-de-maria-josefa-de.htmlMEDICINA Y ARTE . EL POSIBLE MELANOMA DE MARÍA JOSEFA DE BORBÓN PINTADO POR GOYA .5-http://medicinaybellasartes.blogspot.com.es/2012/01/no-era-un-melanoma-lo-que-goya-pinto-en.htmlEL LUNAR PSOTIZO
|
|
|
|
Le llega el turno ahora al Infante D. Luís de Parma que aparece junto a su esposa , la Infanta María Luisa y su hijo Carlos Luís en el lado derecho del cuadro ...
La infanta María Luisa, joven madre de dieciocho años, porta en brazos a su bebé ( Carlos Luís ) a quien acompaña su esposo Don Luís Príncipe de Parma y rey de Etruria . (Este último va ser ahora nuestro personaje a estudiar ) ...
Luis de Borbón, príncipe de Parma y rey de Etruria
Goya - 1800
Estudio del natural, pintado en Aranjuez en mayo de 1800, para la figura de don Luis , duque de Parma ( Luis Francisco Filiberto de Borbón-Parma . Rey de Etruria o Toscana , siendo coronado por Napoleón I en París como Luís I ) , en la Familia de Carlos IV de Goya . Nació en Piacenza el 5 de julio de 1773, siendo hijo de Don Fernando, duque de Parma, y de la archiduquesa María Amelia de Lorena. Casó el 25 de agosto de 1795 con la infanta María Luisa Josefina de Borbón, hija de Carlos IV y María Luisa. En 1801, fue nombrado rey de Etruria por decisión de Napoleón, pero murió a los dos años en Florencia, el 27 de mayo de 1803. Ostenta aquí, la cinta roja del Toisón de Oro, así como la banda de la orden de Carlos III y la de San Jenaro.
Luis y su familia llegaron a la nueva capital, Florencia (tuvo que viajar de incógnito bajo el falso título de Conde de Livorno ) en agosto de 1801. Su reinado, no obstante, iba a ser corto porque la salud de Luis empeoró a finales de1802 y el 27 de mayo de 1803 murió, a la edad de 30 años.
Este matrimonio entre dos personalidades diferentes resultó ser feliz, aunque fue empañada por la mala salud de Luís, quien era frágil, sufría problemas en el pecho y desde un accidente durante su infancia, cuando se golpeó la cabeza contra una mesa de mármol, sufría de síntomas que han sido identificados como ataques epilépticos. Conforme pasaron los años, su salud se deterioró, y haciéndose cada vez más dependiente de su esposa. La joven pareja se mantuvo en España durante los primeros años de su matrimonio, el período más feliz de su vida. De dicho matrimonio nacieron dos hijos: Carlos Luís y María Luisa. Durante la estadía de Luís en España, el Ducado de Parma había sido ocupado por las tropas francesas en 1796. Napoleón Bonaparte, que había conquistado la mayor parte de Italia y quería lograr una alianza con España en contra de Inglaterra, propuso compensar a la Casa de los Borbones por la pérdida del Ducado de Parma con el Reino de Etruria, un nuevo Estado creado a partir del Gran Ducado de la Toscana. Esto fue acordado en el Tratado de Aranjuez. Luís debió recibir la investidura de Napoleón en París, Francia, antes de tomar posesión de Etruria. Luis, su esposa y su hijo viajaron de incógnito a través de Francia con el nombre de Conde de Livorno. Luego de haber sido investido como Rey en París, Luis y su familia llegaron a Florencia en agosto de 1801. En 1802, tanto Luís y su esposa embarazada, viajaron a España para asistir a la doble boda del hermano de María Luisa, Fernando y su hermana menor María Isabel. Estando en Barcelona, España, María Luisa dio a luz a su hija María Luisa. La pareja regresó en diciembre de ese año, tras de haberle sido notificada la muerte del padre de Luís, el Duque Fernando I de Parma. De vuelta en Etruria, la salud de Luís se deterioró, y el 27 de mayo de 1803 en Florencia, Italia, murió a la edad de treinta años, posiblemente debido a una crisis epiléptica.
Fue sucedido por su hijo Carlos Luis ( precisamente el bebé que porta la mujer en brazos, en el lado derecho del cuadro ) como Luís II de Etruria , pero bajo la regencia de su madre María Luisa .
![http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/82/Charles_II%2C_Duke_of_Parma.jpg/220px-Charles_II%2C_Duke_of_Parma.jpg](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/82/Charles_II%2C_Duke_of_Parma.jpg/220px-Charles_II%2C_Duke_of_Parma.jpg)
Carlos II de Parma y Etruria en brazos de su madre María Luisa de Borbón . Goya 1800 . A la derecha ya adulto .
CARLOS III DE PARMA
1-http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/luis-de-borbon-principe-de-parma-y-rey-de-etruria/ MUSEO DEL PRADO . GALERÍA ON LINE
2-http://aprendersociales.blogspot.com.es/2009/04/la-familia-de-carlos-iv.html UN HOMENAJE A VELÁZQUEZ Y OTRAS MUCHAS COSAS
3-http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_II_de_Etruria . CARLOS II DE PARMA
4-http://monarquiasdeeuropa.blogspot.com.es/2010/01/luis-i-de-etruria.html LUÍS I DE ETRURIA
|
|
|
|
Ahora veremos algunos hechos biográficos , anecdóticos , de gobierno , de sus relaciones maritales , de sus enfermedades , en definitiva de su vida y del momento histórico que le tocó vivir , del que es conocido como Fernando " El Deseado " o también como el " Rey Felón" .
Es el joven vestido de azul que aparece en el lado izquierdo del cuadro de Goya , Fernando Príncipe de Asturias y futuro Rey de España , Fernando VII ...
Un gesto íntimo y cariñoso es el del infante Carlos María de Isidro, que se agarra con la mano derecha a la cintura del príncipe Fernando.
FERNANDO VII Y JOSÉ I BONAPARTE . Nunca entendieron al pueblo que gobernaron...
41:46La Historia no los absolvió de sus errores
PSICOBIOGRAFÍA E HISTORIAL CLÍNICO DE FERNANDO VII .
Luís Mínguez Martín . Médico Psiquiatra
Javier Álvarez Caperochipi .Doctor en Medicina y Cirugía
FERNANDO VII
Llano en el trato, Fernando VII era un hombre inteligente y astuto, que llegó a traducir del francés la Historia de las Revoluciones de la República Romana, del abad René de Vertot . Tenía no obstante poca curiosidad y escasa altura de pensamiento. Todos los que lo conocieron certificaron su falacia, doblez, cobardía y falta de interés por los asuntos de Estado, que prefería abandonar en sus ministros. Sumamente introvertido, hablaba y reía poco; si acaso, y como por excepción, para dejar de manifiesto su humor cruel. Sus aficiones eran de lo más mundano y prefería rodearse de gente ordinaria y vulgar. Su mayor pasión eran los toros. Pese a todo, era un hombre cultivado, amante de la música y el teatro, aficionado a la lectura y hábil guitarrista.
Físicamente era robusto, pero poco agraciado y de salud débil. Desde su juventud tuvo tendencia a la obesidad. Fumaba decenas de cigarros al día y comía una cantidad excesiva de carne, en especial su plato favorito, el cocido. Incluso en su lecho de muerte, aquejado de gota, y ante la insistencia de los médicos de que rebajara su consumo de carne, aceptó tomar sólo sopa... pero de cocido. Padecía macrosomía genital y sus médicos hubieron de fabricarle una almohadilla circular con un agujero central para que pudiera yacer con la Reina sin hacerle daño.
Fernando VII (1784-1833) reinó en una época convulsa, en el tránsito entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea. Durante su reinado, asistiremos a una guerra por la independencia del país, a la reinstauración del absolutismo tras las Cortes de Cádiz (el Sexenio Absolutista), a la vuelta del liberalismo (el Trienio Liberal) y a un nuevo regreso al absolutismo (la Ominosa Década). Entretanto, las colonias americanas se emancipan y una galopante crisis económica se extiende por el país.
En el presente trabajo intentaremos estudiar el perfil psicológico del monarca a partir de los datos proporcionados por la historiografía. Entronizado en vida de su padre (1808), la Corona acabó poco después en manos de José I Bonaparte. Durante su forzado exilio francés (1808-1814) el pueblo fue forjando el mito de el deseado, crédito que dilapidaría a lo largo de su reinado. De ideología indiscutiblemente absolutista, no dudó en perseguir
![http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSFgy_lxs-dj4yWI92sj7Yfa5WuYJ3AH4iMKHRESTkDsgpulsi7](http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSFgy_lxs-dj4yWI92sj7Yfa5WuYJ3AH4iMKHRESTkDsgpulsi7)
JOSÉ I BONAPARTE ( 1768 - 1844 )
a los liberales (a pesar de que hubieran combatido por él en la Guerra de la Independencia) pero tampoco en actuar como monarca constitucional cuando las circunstancias así lo aconsejaron. Volvió en cuanto pudo al absolutismo y a la represión antiliberal, pero al final de su reinado suavizará ambos para garantizar la sucesión en la persona de su hija Isabel.
![http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTMSOyfkUMHIaHp_u2WtqHug9Xs-vEncIza91nxg6wsAMb6PQu3](http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTMSOyfkUMHIaHp_u2WtqHug9Xs-vEncIza91nxg6wsAMb6PQu3)
ISABEL II ( 1830 -1904 )
Encanto superficial, labia y una actitud seductora y acomodaticia se combinaron en el monarca con el desprecio hacia los derechos y sentimientos de los demás, el cinismo y el engaño, la mentira y la manipulación, la falta de responsabilidad social y de sentimientos de culpa y los mecanismos proyectivos. Ello nos permite plantear que el perfil de personalidad del monarca correspondería a lo que hoy llamamos, en términos psiquiátricos, personalidad disocial, antisocial o psicopática.
¿Era Fernando VII un enfermo mental? Evidentemente no. Una cosa es que las alteraciones del comportamiento de un sujeto deriven de una enfermedad y otra muy diferente que sean propias de la forma de ser, de la personalidad, de cada uno.
En el caso de la enfermedad mental nos encontramos ante los trastornos de conducta propios de un enfermo psicótico, sea un esquizofrénico, un maníaco o un deprimido, por poner los ejemplos más relevantes. El primero, inmerso en un mundo irreal, oye voces que no existen (que le ordenan, insultan o recriminan) y está firmemente convencido de que está siendo envenenado, perseguido o robado, entre otras cosas (es decir, delira). La tremenda angustia subsiguiente explica su probable agresividad y sus absurdos comportamientos. El maníaco, debido a un estado de euforia patológica, habla continuamente, gasta dinero a espuertas, está hiperactivo, sexualmente desinhibido, ansioso e irritable y se pone agresivo bien porque se le lleva la contraria o bien espontáneamente. Al deprimido le ocurre todo lo contrario: está triste y pasa todo el día en la cama, sin hacer nada. En cualquiera de los tres casos, la recaída de la enfermedad produce sufrimiento en el sujeto y está limitada temporalmente: tras el episodio de descompensación, el afectado vuelve a su comportamiento habitual (en el caso de la esquizofrenia con sus déficits permanentes).
Por el contrario, en la personalidad antisocial no existe en modo alguno desconexión con la realidad y el comportamiento del sujeto es voluntario y planificado, no provocándole sufrimiento ni tan siquiera remordimiento. A quien verdaderamente provoca sufrimiento es a los demás, a sus víctimas. Las alteraciones de conducta tampoco están limitadas temporalmente, son algo habitual desde prácticamente la infancia del individuo (aunque se moderen con el paso de los años y, sobre todo, a partir de los cuarenta). Es decir, el término trastorno de la personalidad se referiría a una persistente anomalía en el funcionamiento social y personal en personas a quienes no se les puede diagnosticar una enfermedad mental4.
Fernando es, por consiguiente, responsable de sus actos y de aquello que hizo y deshizo a lo largo de su vida, a pesar de haber sido fugazmente declarada su incapacidad mental por las Cortes en 1823, ante la negativa del monarca de trasladarse a Cádiz. Acorde con sus ideas y esperando como estaba a las tropas del duque de Angulema, la decisión es absolutamente coherente. Como era predecible, una vez que el rey hubo accedido al traslado y éste se llevó a cabo, le fue devuelta su «aptitud mental» para gobernar. Fue una de las incapacidades más cortas de la historia y claro reflejo de la manipulación de la enfermedad mental con fines políticos (circunstancia que ha sido utilizada por unos y otros).
Y, a pesar de que estas cuestiones no son objeto de la historiografía, se nos plantea la duda: ¿qué hubiera acontecido en aquella conflictiva época de transición con un monarca responsable, menos preocupado por sus propios intereses y más por su país?, ¿hubiera variado en algo nuestra historia? Para ello no hay respuesta. Ahora bien, se ha dicho, sin ánimo de juzgarle, que el reinado de Fernando VII fue nefasto para España6. En realidad, la transición a una monarquía constitucionalista acabó realizándose, pero fue a pesar del rey y no a favor del mismo. Probablemente con una persona hábil y conciliadora al frente, el país hubiera evolucionado más rápidamente y de forma mucho menos traumática hacia la contemporaneidad.
EL HISTORIAL CLÍNICO DEL MONARCA
El rey no era un sujeto del todo normal: para su primera suegra era un tipo repelente y su primera mujer , el día que lo conoció , se pasó la noche llorando . Físicamente tenía en sus facciones más distales , una cierta acromegalia , es decir , un poco aumentadas de tamaño : nariz , mentón , manos ; también el tamaño de su pene era deorbitado ( macrosomía genital ) y su comprortamiento sexual desigual.
Era un hombre de muchos y desordenados apetitos ; un amante de la comida a base de carnes rojas en gran cantidad , de vida sedentaria . El rey todavía joven era obeso e hipertenso .
Sus relaciones sexuales dieron mucho que hablar . Parece ser que de joven y a pesar de su tamaño de pene , tenía problemas de erección , le administraron el equivalente a la Viagra actual , una mezcla de polvo desecado de ecarabajo verde con vino y la pócima curó su proceso . Existen opiniones al respecto de que el éxito se debió en gran parte a los buenos oficios de las prostitutas de la época .
Una vez sanado, el rey se dedicó a las mozas de rompe y rasga , con mucho trapío y poco señorío ; era visitador habitual de la casa de lenocinio y gustaba hacer exhibiciones de sus habilidades sexuales . El tamaño de su pene , le obligaba a ponerse una almohada perforada , en la base de su miembro viril , para penetrar sin causar demasiadas molestias . por eso se acuñó la frase de : " Así se las ponían a Fernando VII " . No figura en las listas de sifilíticos ilustres , pero es muy posible que padeciera alguna de las enfermedades venéreas más frecuentes .
Se le conocen tres enfermedades crónicas que le afectaron durante toda su vida .
ASMA . Padecimiento qu e tuo desde su infancia , su primera mujer murió de Tuberculosis y es posible que fuera contagiado por ella .siempre andaba con inhalaciones de eucalipto , romero y menta . Fumaba , a pesar de las prohibiciones de sus médicos. Era un tosedro frecuente , llegó a tratarse con belladona y a aplicársele oxígeno .
GOTA . Enfermedad de los poderosos y reyes . Por el abuso del consumo de carnes rojas . Tratado con colchicina ( el azafrán de las praderas ) . no se privaba de las carnes y tampoco hacía ejercicio físico . Lo único que le gustaba eran los baños temales de Sacedón y las curas de sudor .
TRASTORNOS BIPOLARES DE CONDUCTA . El rey pasaba con demasiada facilidad de la depresión a la irascibilidad , de la actitud acomodaticia a la toma de decisiones sin contar con nadie , de las iniciativas rápidas a la abulia . Era mentiroso y manipulador , desconcertando a todos sus cortesanos .
![http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/fotos/15g.jpg](http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/fotos/15g.jpg)
LA FAMILIA DE CARLOS IV . GOYA . MUSEO DEL PRADO . Fernando VII es el joven vestido de azul que aparece en primer plano en el cuadro a la izquierda del observador
El 29 de septiembe de 1833 moría en Madrid Fernando VII El Deseado , el rey felón ( traidor ) , amante de los placeres de la mesa y de la carne , del billar y de los toros . Según el parte de defunción , víctima de una apoplejía , seguramente de una hemorragia cerebral y por intoxicacion de las cantáridas y el vino usado en su tratamiento.
1-http://www.revistahospitalarias.org/info_2006/03_185_04.htm PSICOBIOGRAFÍA DE FERNANDO VII . LUÍS MÍNGUEZ MARTÍN . PSIQUIATRA .
2-http://es.scribd.com/doc/31919257/Cronicas-medicas-de-la-primera-guerra-carlista-1833-1840-Cronica-I-Fernando-VII . CRÓNICAS MÉDICAS DE LAS PRIMERAS GUERRAS CARLISTAS .DE LA AGONÍA DE FERNANDO VII A LA MUERTE DE ZUMALACÁRREGUI .
3-http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_VII_de_Espa%C3%B1a FERNANDO VII DE ESPAÑA
4-http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2012/01/06/el-retrato-neocl-sico-francisco-goya-del-retrato-de . EL RETRATO NEOCLÁSICO . FRANCISCO DE GOYA , DEL RETRATO DE FLORIDABLANCA AL RETRATO DE LA FAMILIA DE CARLOS IV
|
|
|
|
El Infante Carlos María Isidro, aparece en la obra , cariñosamente abrazado a la cintura de su hermano mayor Fernando , pretendió el trono de España a la muerte de su hermano , con la denominación de CARLOS V
El infante Carlos María Isidro, boceto preparatorio para La familia de Carlos IV de Goya , procede de las Colecciones Reales , fue hallado en 1814 en el Palacio Real e ingresó en el Museo del Prado de Madrid en 1857 . Pintado por Goya en el Palacio de Aranjuez en 1800 .
Por deseo de la reina , Goya retrató a todos los miembros de la familia por separado , para evitar que todos tuvieran que posar durante largas sesiones .
El retrato es de una calidad excelente, mostrándonos la rapidez de ejecución del maestro que trabaja con una pincelada suelta y vibrante sobre una preparación rojiza para asentar el óleo.
El infante era extremadamente religioso y tradicionalista , fue el primer pretendiente carlista al trono español a la muerte de Fernando VII . Siempre le fue fiel y nunca fue partidario de tomar las armas contra él a pesar del deseo de sus partidarios , ( él creía en el Derecho Divino de la Monarquia , por sus convicciones religiosas ) .
RETRATO DE CARLOS MARÍA ISIDRO POR VICENTE LÓPEZ
Nacido el 29 de marzo de 1788. en el Palacio Real de Madrid Era el segundo hijo varón de la Familia . Contaba doce años cuando fue retratado por Goya, mostrándose como un niño dulce y encantador, siempre a la sombra de su hermano Fernando. Cuando Fernando VII falleció en 1833 suscitó Carlos María Isidro un grave problema sucesorio al considerar que su sobrina Isabel II no era la legítima heredera de la Corona, argumentando que según la Ley Sálica - ley sucesoria que introdujo Felipe V en España en 1713 - las mujeres no podían reinar. Sin embargo, esa ley sucesoria había sido derogada por Fernando VII en 1829-30 ( Pragmática Sanción ) precisamente para permitir que su hija ciñera la corona española ( futura Isabel II ) . Alrededor de Carlos María Isidro - autotitulado Carlos V - se reunirán los partidarios de la defensa a ultranza del Antiguo Régimen, recibiendo sus partidarios la denominación de carlistas. Por supuesto, en esta imagen Goya no podía advertir el futuro de este joven que falleció en Trieste en 1855.
Al morir Fernando VII el 28 de septiembre de 1833, Carlos emitió el manifiesto de Abrantes el 1 de octubre, en el que declaraba su ascensión al trono con el nombre de Carlos V. El 6 de octubre, el general Santos Ladrón de Cegama proclamó a Carlos como rey de España en la localidad de Tricio (La Rioja), fecha en la que se da como comenzada la Primera Guerra Carlista ( Guerras Carlistas de 1833 - 1839 ) .
"Carlos V a sus amados vasallos: Bien conocidos son mis derechos a la Corona de España en toda la Europa y los sentimientos en esta parte de los españoles, que son harto notorios para que me detenga a justificarlos. Fiel, sumiso y obediente como el último de los vasallos a mi caro hermano que acaba de fallecer, y cuya pérdida, tanto por sí misma como por sus circunstancias, ha penetrado de dolor mi corazón, todo lo he sacrificado: mi tranquilidad, la de mi familia; he arrostrado toda clase de peligros para testificarle mi respetuosa obediencia, dando al mismo tiempo este testimonio público de mis principios religiosos y sociales. Tal vez han creído algunos que los he llevado hasta el exceso, pero nunca he creído que puede haberlo en un punto del cual depende la paz de las monarquías. Ahora soy vuestro rey; y al presentarme por primera vez a vosotros bajo este título, no puedo dudar un solo momento que imitaréis mi ejemplo sobre la obediencia que se debe a los príncipes que ocupan legítimamente el trono y volaréis todos a colocaros bajo mis banderas, haciéndoos así acreedores a mi afecto y soberana munificencia. Pero sabéis, igualmente, que recaerá el peso de la justicia sobre aquellos que, desobedientes y desleales, no quieren escuchar la voz de un soberano y un padre que solo desea hacerlos felices."
Octubre de 1833. Don Carlos
LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
GUERRA CARLISTA
A la muerte de Fernando VII, su hermano Carlos María de Isidro no aceptó su última decisión del rey de dejar como sucesora a su hija Isabel por lo que va a iniciar la primera Guerra Carlista, que concluirá con una derrota en el Convenio de Vergara. En el mismo siglo XIX se producirán otras dos guerras carlistas.
Maroto comenzó negociaciones secretas con los isabelinos que concluyeron en 1839 con la firma del convenio de Oñate , también llamado Abrazo de Vergara . ( Acuerdo firmado el 29 de agosto de 1839 en Oñate - Guipúzcoa entre Espartero-Isabelino y Maroto - Carlista y que dió fin a La Guerra Carlista
El 14 de septiembre de 1839, Carlos María Isidro , cruzó la frontera francesa y el gobierno francés decidió instalarlo en BOURGES con su mujer e hijos. Allí, el 18 de mayo de 1845, abdicó en su hijo Carlos Luís , quien adoptó el título de Carlos VI.
Murió el 10 de marzo de 1855 en Triste .
1-http://es.wikipedia.org/wiki/El_infante_Carlos_Mar%C3%ADa_Isidro EL INFANTE CARLOS MARÍA ISIDRO
2-http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/2434.htm EL INFANTE CARLOS MARÍA ISIDRO . ARTEHISTORIA .
3-http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Mar%C3%ADa_Isidro_de_Borb%C3%B3n CARLOS MARÍA ISIDRO DE BORBÓN
4-http://bib.cervantesvirtual.com/portal/reyes_y_reinas/include/pertenecias_carlistas.jsp BIOGRAFÍA DE CARLOS V DE BORBÓN ( 1788 -1855 )
|
|
|
|
El Infante Don Antonio Pascual de Borbón , hermano menor de Carlos IV , aparece en el cuadro detrás del rey ... Se le encargó la Junta Suprema de Gobierno , durante el exilio de Fernando VII , intentando negociar con los franceses , pero los invasores le impusieron las decisiones de gobierno a seguir . ( " El Primo " ) . Tenía un asombroso parecido con el rey .
BOCETO DE GOYA . Nacido Antonio Pascual Francisco Javier Juan Nepomuceno Aniello Raimundo Silvestre de Borbón y Sajonia ( 1755 -1817 ) .
El infante don Antonio Pascual de Borbón, hermano de Carlos IV de España. Cuando Carlos IV y su hijo Fernando VII se van a Bayona para el triste espectáculo de las conocidas abdicaciones, el infante don Antonio se hace cargo de la Junta Suprema de Gobierno por designación del rey felón. ( Fernando VII ) Como todos sabemos los hechos se precipitaron y los franceses invaden España. El mariscal Murat se instala en Madrid y es quien manda realmente en España, siendo la Junta un mero títere manejado a su antojo por el francés.
Por otra parte debemos tener en cuanta que desde hacia ya bastantes años era costumbre que el rey se dirigiese a los Grandes de España como "primo" debido a que la mayoría de ellos efectivamente eran familia del monarca. Y este tratamiento se extendió no sólo a la intimidad y cartas privadas, si no que incluso se trasladó a los documentos oficiales como lo indica el propio DRAE en la cuarta acepción de la palabra primo.
MURAT - MARISCAL DE NAPOLEÓN
( 1767 - 1815 )
Así pues tras el levantamiento del dos de mayo , Murat manda una misiva a la Junta , anunciando y exigiendo la cruel represión que llevaría a cabo, y encabeza esta lista de amenazas y peticiones de la misma manera que lo haría el rey de España."Señor primo, señores miembros de la Junta..." despidiéndose de igual guisa: "Mi primo, señores de la Junta, pido a dios os tenga en santa y digna gracia".
No sabemos si este tratamiento fue una especie de burla de Murat o si es que efectivamente se consideraba rey de España. El caso es que el pueblo se dio cuenta que el infante, el "primo", estaba haciendo "el tonto " al servicio del francés, y que si no tomaban ellos la iniciativa no habría quien los liberara del yugo napoleónico.
Bondadoso , inteligente y el más laborioso de los hijos de Carlos III, después de su difunto hermano Gabriel, y al igual que éste fue celebrado como humanista, muy devoto de las artes. Guardaba un sorprendente parecido físico con su hermano Carlos IV.
MARÍA AMALIA DE BORBÓN
Casó con su sobrina María Amalia de Borbón , quedando viudo a los tres años sin descendencia .
GABRIEL DE BORBÓN . SU HERMANO
FALLECIDO
BENITO PÉREZ GALDÓS
Autor de ls Episodios Nacionales
" Acostumbraba a matar los ocios de la vida regia alternando los oficios de carpintero y encuadernador con el cultivo del arte de la zampoña (...) jamás vi fisonomía tan bonachona. Tenía costumbre de saludar con tanta solemnidad como cortesanía a cuantas personas le salían al paso (...) se habría confundido con (...) cualquier sacristán de parroquia. (...) Era, entre todos los individuos de la regia familia, el que me parecía de mejor carácter. Más tarde conocí cuánto me había equivocado al juzgarle como el más benévolo de los hombres" . BENITO PÉREZ GALDÓS . LA CORTE DE CARLOS IV . EPISODIOS NACIONALES .
1-http://eldelyayo.blogspot.com.es/2012/04/hacer-el-primo.html MEMORIA RESIDUAL . HACER EL PRIMO . ANTONIO PASCUAL DE BORBÓN .
2-http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Pascual_de_Borb%C3%B3n ANTONIO PASCUAL DE BORBÓN
|
|
|
|
A la izquierda de Don Antonio se sitúa la hija primogénita de los reyes , Doña Carlota Joaquina Teresa de Borbón y Borbón - Parma . Fue reina consorte de Portugal y emperatriz honoraria de Brasil , al casarse con a penas 10 años con el príncipe Juan VI de Portugal ...
En la imagen hay una errata , CARLOTA JOAQUINA , no es hermana de Carlos IV , es su hija mayor , es la hija primogénita de la Familia Real .
Fue la primera obra de Goya que entró en el Museo del Prado, siendo valorada en 1834 en 80.000 reales.
CARLOTA JOAQUINA. A la derecha detalle del cuadro
Intrigante, fomentó la guerra civil en el país vecino apoyando a su hijo Miguel contra su propio esposo. Huída a Brasil por la presión napoleónica y conociendo la abdicación de Bayona, hizo intentos para aspirar al trono de España.
El primer intento o proyecto para instaurar una monarquía en los territorios del Río de la Plata, vino personalizado por la princesa Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII, esposa del Príncipe Juan, entonces Regente de Portugal, quienes, huyendo de la revolución, se habían instalado desde el 7 de marzo de 1808 en Río de Janeiro con toda su Corte y nobleza. Carlota Joaquina, en su calidad de hermana del destronado Fernando VII, aspiraba a crear un trono rioplatense de la que ella sería su titular.
CARLOTA JOAQUINA DE BORBÓN . MOSTRANDO UN RETRATO DE SU MARIDO JUAN VI DE PORTIUGAL .
En 1820, una revolución ocurrida en Oporto exigió la vuelta de la familia real portuguesa a la metrópoli. Juan VI y Carlota Joaquina regresaron a Portugal al año siguiente, pero su hijo y heredero Pedro de Braganza no sólo decidió quedarse en Brasil, sino que en 1822 proclamaba la independencia de dicho país asumiendo el trono como emperador Pedro I de Brasil .
PESDRO I DE BRAGANZA . Rey de Portugal y Emperador de Brasil . Hijo de CARLOTA JOAQUINA DE BORBÓN Y DE ALFONSO VI DE PORTUGAL .Carlota tenía , según las crónicas, una aguda inteligencia y ese especial encanto con que la naturaleza dota a las mujeres que no son bellas, pero que las hace mucho más atractivas.
ALMIRANTE SYDNEY SMITH
A ella no le gustó el príncipe. Además de su excesiva obesidad y sus modales apáticos padecía erisipelas crónicas., que eran una característica de la familia Braganza. Como su padre y su abuelo Don Juan nunca montó a caballo (excepto para hacerse retratar) y llevaba constantemente vendadas las piernas, que le molestaban con vivo escozor. A pesar de todo, esta pareja dispar, cumplió a conciencia sus deberes dinásticos y pronto la familia real se completó con varios descendientes. Primero la Infanta Maria Teresa, nacida el mismo año que su lejano pariente Luís XVI de Francia y su esposa Maria Antonieta morían en el cadalso. luego dos Antonio, presunto heredero de una corona que aun no ceñía las sienes de su padre, que murió antes de los 7 años y a continuación, Maria Isabel, Don Pedro, Maria Francisca, Isabel Maria, Don Miguel, Maria de la Asunción, y Maria Ana. Esta última nacida en 1806, marcó ostensiblemente el final de las relaciones maritales entre el rey y su esposa que, a partir de aquella fecha, vivieron en palacios distintos. En realidad, la actitud de la Infanta Carlota Joaquina hizo que la maledicencia de la corte pusiese en duda la legitimidad de todos sus hijos, exceptuada la primera Infanta, y se citaban los nombres de los favoritos, supuestos padres de la descendencia real.
A tal punto llegaba el magnetismo de Carlota , que hasta se dio el lujo de tener un romance con el almirante inglés Sydney Smith, un apuesto marino anglosajón que parece haber estado dispuesto a cualquier cosa –incluidas la operación militar en el Río de la Plata y la ocupación del puerto de Montevideo, lo que significaba una virtual declaración de guerra–, para satisfacer a su enamorada en su pretensión de ocupar su lugar en las colonias hispanoamericanas.
El rey Juan VI falleció súbitamente en marzo de 1826. Hay quienes creen que fue envenenado, sospechándose de la reina Carlota Joaquina o de su hijo Miguel, en una conspiración para ocupar el trono.
PALACIO DE QUELUZ - LISBOA . PORTUGAL .
Carlota fallece en 1830 en Lisboa en el Palacio de Queluz , víctima de un cáncer de útero .
1-http://docelinajes.blogspot.com.es/2010/07/resena-historica-de-los-proyectos.html RESEÑA HISTÓRICA DE LOS PROYECTOS MONÁRQUICOS EN EL RIO DEL PLATA EL PROYECTO DE LA INFANTA CARLOTA JOAQUINA .BERNARDO LOZIER ALMAZÁN .
2-http://es.wikipedia.org/wiki/Carlota_Joaquina_de_Borb%C3%B3n CARLOTA JOAQUINA DE BORBÓN
3-http://www.fonsado.com/2010_01_01_archive.html EL CUADRO DE TODOS JUNTOS
4-http://www.cecilgoitia.com.ar/amor4.htm CARLOTA JOAQUINA DE BORBÓN
|
|
|
|
Siguiendo el recorrido por los personajes del cuadro de Goya " La Familia de Carlos IV " , llegamos ahora al Infante Francisco de Paula Antonio . Es un personaje sorprendente. Artista, pintor, académico y masón activo, llegó a ser propuesto como rey del proyecto: Reino Unido del Río de la Plata, Perú y Chile.
Francisco de Paula Antonio de Borbón y Borbón-Parma, infante de España . 1800 - Goya
En el gran lienzo La familia de Carlos IV sobresale este infante que, por su delicadeza y fragilidad infantil, parece haberse ganado todas las simpatías del pintor. Quizá todavía más, en este estudio del natural, ha sabido Goya captar y comunicarnos el encanto, ingenuo y pícaro a la vez, del vivaz niño, que rebosa gracia y ternura y salva, en el aspecto humano, el triste espectáculo "esperpéntico", como tan bien dijo Alberti, de aquella corte. Obsérvese, como pura pintura, la ligereza y seguridad de los toques, apenas restregados, que sugieren la cintura y la banda en el ligerísimo boceto.
Se hizo popular al hacerse protagonista de la rebelión contra los franceses el 2 de mayo de 1808, un cerrajero , José Blas Molina y Soriano , desde un balcón al gritó a la multitud :
¡Traición! ¡Nos han quitado a nuestro rey y quieren llevarse a todas las personas reales! ¡Muerte a los franceses!...
Era el 2 de mayo , el pueblo español se alzaba contra el invasor francés . El pueblo de Madrid se abalanzó contra el carruaje donde le trasladaban y cortó las correas del tiro .
Como su hermana María Isabel, estuvo excluido de la sucesión al trono por Decreto de las Cortes de Cádiz, debido a su,“indecente” parecido con el favorito Godoy. Se casó con Luisa Carlota de Borbón, hermana de la reina María Cristina, con la que tuvo cuatro hijos; uno de ellos fue el “lamentable” D. Francisco de Asís, obligado a casarse con su prima la reina Isabel II, padres ambos del futuro Alfonso XII.
Aficionado a las artes y decidido protector de ellas, fue miembro honorario y meritorio de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1816) y dejó pintados varios cuadros de valía. Fue también protector de lasociedad Económica de Amigos del país de Madrid, presidente de la Masonería española como Gran Maestro del Gran Oriente Nacional de España y Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza (1819–1865).
LUISA CARLOTA DE BORBÓN DOS-SICILIAS ( PRIMERA ESPOSA ) Y LA SEGUNDA TERESA ARREDONDO , DUQUESA DE SAN RICARDO CON SU HIJO RICARDO MARÍA DE ARREDONDO .
El 12 de junio de 1819 se casó con su sobrina, la princesa napolitana , Luisa Carlota de Borbón Dos-Sicilias , hija del rey Francisco I y de su hermanaMaría Isabel de Borbón , de este matrimonio nacieron 11 hijos y en segundas nupcias con Teresa Arredondo Duquesa de San Ricardo , con la que tuvo otro hijo .
Su primogénito , Francisco de Asís Luís Fernando de Borbón , infante de España y pirmer Duque de Cádiz , casaría con su prima Isabel II , ( hija de Fernando VII ) siendo rey consorte .
Francisco de Paula murió el 13 de agosto de 1865 en Madrid .
1-http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Paula_de_Borb%C3%B3n FRANCISCO DE PAULA DE BORBÓN
2-http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01476288877125428632268/p0000001.htm ARGENTINA . PROYECTO DE CONSTITUCIÓN MONÁRQUICA -1815 .
3-http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/cuadros17.htm EL INFANTE DON FRANCISCO DE PAULA ANTONIO .
|
|
|
|
María Isabel de Borbón aparece en el cuadro de Goya , abrazada por su madre la reina y situada a su derecha . Era la cuarta hija (y undécimo vástago) del rey Carlos IV de España y de su esposa , María Luisa de Parma , aunque algunos contemporáneos le atribuían su paternidad a Manuel Godoy sin fundamento. Físicamente poco agraciada , aunque Goya la pinta con bastante belleza .
Maria Isabel de Brobón , detalle del cuadro ( izquierda ) y en el retratao de Vicente López Portaña - 1831 ( derecha ) .
Se la describe físicamente como poco afortunada, por lo que resulta extraño su belleza en el cuadro de Goya. Dos años después de la creación del cuadro, en 1802, se casa con el príncipe Francisco de las Dos Sicilias, rey de Nápoles, con el que tuvo 12 hijos.
![http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/df/Maria_Isabella_di_Spagna_01.jpg/250px-Maria_Isabella_di_Spagna_01.jpg](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/df/Maria_Isabella_di_Spagna_01.jpg/250px-Maria_Isabella_di_Spagna_01.jpg)
FRANCISCO DE LAS DOS SICILIAS , REY DE NÁPOLES Y SU ESPOSA LA INFANTA ESPAÑOLA MARÍA ISABEL DE BORBÓN ( SU SEGUNDA ESPOSA )
Su hija María Cristina, fue la cuarta y última esposa de su hermano Fernando VII, con el que tendrá a la única heredera al trono, la futura reina Isabel II. Esta sucesión originará las sangrientas guerras carlitsas contra el otro pretendiente: su tío Don Carlos María Isidro.
Cuentan que era una mujer apasionada e inteligente. Las Cortes de Cádiz la excluyeron de la sucesión al trono español por suponer que era hija de Godoy y la reina María Luisa, debido al gran parecido con el favorito.
Tras la muerte de su esposo, ocurrida el 8 de noviembre de 1830, María Isabel vivió su viudez enlutada durante nueve años, hasta que el 15 de enero de 1839 se casó con Francesco del Balzo ?; este matrimonio no tuvo hijos.
Murió en Portici en 1848
1-http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Isabel_de_Borb%C3%B3n MARÍA ISABEL DE BORBÓN
2-http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_I_de_las_Dos_Sicilias FRANCISCO I DE LAS DOS-SICILIAS
3-http://anchaesmicasa.wordpress.com/2012/03/27/la-nueva-familia-de-carlos-iv/ LA NUEVA FAMILIA DE CARLOS IV
|
|
|
|
Analizamos ahora a la Infanta Doña María Luisa , casada con Don Luís de Borbón Duque de Parma , hija predilecta de Carlos IV , regente a la muerte de su marido , imponiendo un gobierno absolutista .
LA INFANTA DOÑA MARÍA LUISA CON SU MARIDO DON LUÍS
DE BORBÓN Y SU HIJO DON CARLOS LUÍS ( en sus brazos )
Tenía la costumbre de amamantarlo personalmente , nada frecuente en la época , la lactancia se encargaba a amas de cria .
Carlos II de Parma y Etruria en brazos de su madre María Luisa de Borbón . Goya 1800 . A la derecha ya adulto .
Casada con Don Luís de Borbón, Duque de Parma y Rey de Etruria, al fallecimiento de éste en 1803 actúa como regente de su hijo Don Carlos Luís, situación que solo se puede sostener hasta 1807.
Al caer Napoleón, Doña María Luisa hace valer sus derechos ante el Congreso de Viena, que le asigna el Ducado de Lucca, donde impondrá métodos totalmente absolutistas.
Según parece, era la hija predilecta de Carlos IV y puede que su carácter “impusiera” la escena con su bebe en brazos que no es habitual en este tipo de cuadros reales; y es que la Infanta tenía por costumbre (nada habitual) amamantarle personalmente y llevarlo con ella, incluso a recepciones y fiestas.
1-http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Luisa_de_Borb%C3%B3n_(reina_de_Etruria)MARÍA LUISA DE BORBÓN REINA DE ETRURIA
2-http://www.fonsado.com/2010/01/el-cuadro-de-todos-juntos.html EL CUADRO DE TODOS JUNTOS
3-http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/luis-de-borbon-principe-de-parma-y-rey-de-etruria/ MUSEO DEL PRADO . GALERÍA ON LINE
4-http://aprendersociales.blogspot.com.es/2009/04/la-familia-de-carlos-iv.html UN HOMENAJE A VELÁZQUEZ Y OTRAS MUCHAS COSAS
5-http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_II_de_Etruria . CARLOS II DE PARMA
6-http://monarquiasdeeuropa.blogspot.com.es/2010/01/luis-i-de-etruria.html LUÍS I DE ETRURIA
|
|
|
|
Finalizo este recorrido por los personajes que Goya plasmó , tan magistralmente en este Retrato de Familia , que el rey Carlos IV , llamaba " Todos juntos " , con su ártífice , con su autorretrato , ya que él mismo quedo inmortalizado en su obra para la posteridad , como ya hiciera Velázquez en sus Meninas . Don Francisco de Goya y Lucientes , se sitúa respetuosamente en la parte posterior izquierda , casi en la sombra .
Es un documento del pasado y Goya su cronista excepcional , él no juzga a los personajes el tiempo y la Historía se encargarían de hacerlo . Hoy se sabe , que más que una crítica satírica , era esta del retrato , una forma publicitaria que tenían las familias reales de publicitarse y de entablar relaciones entre infantes casaderos y futuras alianzas matrimoniales .
La composición muy cuidada y una técnica avanzada, de pincelada muy suelta y vibrante, pero capaz de reproducir en la distancia los más precisos detalles, completarán la calidad de un lienzo al que podemos considerar una de las obras maestras de toda la Historia de la pintura.
Es evidente que Goya al realizar la obra tiene en mente el cuadro de Las meninas de Velázquez. Algunas coincidencias son evidentes: su propio autorretrato pintando; su aparición en medio de la familia real como una forma de reivindicar el trabajo del artista y su relevancia social, tal y como había hecho Velázquez; así como la inclusión de dos cuadros al fondo del lienzo, que en este caso no se han podido indentificar y que probablemente no tuvieran el significado simbólico de los cuadros que aparecen en Las meninas, por lo que deben de entenderse como un guiño más de Goya hacia la obra de Velázquez. No es de extrañar que el pintor buscara estas coincidencias con Las meninas pues como él mismo decía, “no tenía más que tres maestros en su pintura: Rembrandt, Velázquez y la naturaleza”.
LA REINA MARÍA LUISA DE PARMA Y GODOY
La Familia de Carlos IV supone la culminación de todos los retratos pintados por Goya en esta época. Gracias a las cartas de la reina María Luisa de Parma a Godoy conocemos paso a paso la concepción del cuadro. La obra fue realizada en Aranjuez desde abril de 1800 y durante ese verano.
“No debe verse tras este retrato, como demasiado a menudo se ha afirmado, una intención caricaturesca de Goya, sino simple, y lamentablemente, el testimonio de un realidad fielmente plasmada por el artista”. ALFONSO E. PÉREZ
PIERRE AUGUSTE RENOIR
Auguste Renoir, que al ver el retrato comentó que “El rey parece un tabernero y la reina una mesonera…o algo peor , pero qué diamantes le pintó Goya”.
Desde 1789 Goya era pintor de cámara de la corte del rey Carlos IV. En esa condición, e incluso antes -retrato de Carlos III en traje de corte, Banco de España, 1787-, había tenido ocasión de retratar a los reyes, aunque siempre de forma individual y no en grupo. En la primavera de 1800, pocos meses después de haber sido nombrado primer pintor de cámara, recibió el encargo de ejecutar un gran retrato de toda la familia real. Goya comenzó a trabajar en él en mayo de 1800, cuando la familia real pasaba una temporada en el Palacio de Aranjuez. Entre mayo y julio realizó los bocetos con los retratos del natural de cada uno de los miembros de la familia real. Por deseo de la reina el pintor los retrató por separado, lo que evitó que todos juntos debieran posar durante largas y tediosas sesiones .
De los bocetos perdidos se conocen copias hechas por Agustín Esteveo por el taller repartidas por diversos museos y colecciones, entre ellos el retrato del futuro Fernando VII que está en el Museo Metropolitano de Arte de New York Finalmente, Goya trabajó en el cuadro definitivo entre junio de 1800 y diciembre de 1801, cuando fue presentado al rey.
Se ha dicho que el cuadro no suscitó el entusiasmo de la familia real, que esperaba una pintura más grandiosa, semejante a La familia de Felipe V, de Van Loo. Sin embargo, no fue mal acogido. Carlos IV aludía a él castizamente como el retrato «de todos juntos», y parece que sus protagonistas se vieron fielmente representados y pudieron quedar complacidos, como muchos de los personajes retratados por Goya con igual sinceridad y verismo, pues el pintor les dotaba de una apariencia vívida y un aire de dignidad y decoro como pocos pintores de la época podían alcanzar. De hecho, si se comparan sus retratos con otros contemporáneos, se puede observar que Goya los pintó notablemente favorecidos, tratando de «servir a sus señores del mejor modo posible».Pese a ello, en el pasado se vio en el cuadro una crítica de Goya a la monarquía, con alusiones al aspecto aburguesado de los protagonistas, que Goya no habría tenido inconveniente en trasladar al lienzo
1-http://www.fonsado.com/2010/01/el-cuadro-de-todos-juntos.html EL CUADRO DE TODOS JUNTOS
2-http://anchaesmicasa.wordpress.com/2012/03/27/la-nueva-familia-de-carlos-iv/ LA NUEVA FAMILIA DE CARLOS IV
3-http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/zoom/2/obra/la-familia-de-carlos-iv/oimg/0/ LA FAMILIA DE CARLOS IV - GALERÍA ON LINE - MUSEO DEL PRADO .
4-http://www.artecreha.com/Miradas_CREHA/f-goya-qla-familia-de-carlos-ivq.html LA FAMILIA DE CARLOS IV . IGNACIO MARTÍNEZ BUENAGA
5-http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/119.htm CARLOS IV DE ESPAÑA CON SU FAMILIA
6-http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/obra.htm BIOGRAFIAS Y VIDAS . FRANCISCO DE GOYA .BIOGRAFÍA - CRONOLOGÍA - OBRA - CUADROS - VIDEOS .
7-http://isthar-mitologia.blogspot.com.es/2012/04/francisco-de-goya.html MITOLOGÍA - ARTE . FRANCISCO DE GOYA .
8-http://sdelbiombo.blogia.com/temas/goya.php LOS CUADROS DE GABINETE DE GOYA
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 14 de 14
Siguiente
Último
|