|
De: IGNACIOAL (Mensaje original) |
Enviado: 22/11/2012 18:47 |
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|
|
1:12 MAGDALENA PENITENTE PEDRO DE MENA
La Magdalena penitente es un claro ejemplo del lenguaje realista y lleno de emoción utilizado en la escultura religiosa española. Esta magnifíca talla responde a un encargo hecho que Pedro de Mena para la Casa Profesa de los Jesuitas de Madrid, en uno de sus viajes a esta ciudad . La terminó en su taller de Málaga en 1664. Se aprecia en ella influencia castellana y se cree que está inspirada en otra Magalena que se encontraba en Las Descalzas reales de Madrid atribuída a Gregorio Fernández y anterior a la visita de Mena a Madrid. Utiliza el patetismo, apreciado claramente en esta obra. Como puede verse es una escultura llena de sencillez contrastada por la cantidad de detalles que tiene, lo que ayuda a plasmar en ella un gran realismo que no pasa inadvertido. En esta obra, se presenta a una Magdalena de figura juvenil en la que se pueden apreciar perfiles hebreos. En oposición, el hábito de la Santa es rígido y de una áspera palma que oculta sus formas femeninas. Es su sencillez y austeridaz lo que primero llama la atención. A pesar de tratarse de una escultura en coloreada, se aprecia una policromía suave y sobria basada en ocres, marrones y rojizos. Carece de demasiados tonos oscuros, para que ese poco contraste nos permita captar mejor el dramatismo presente en la obra. Esto hace que dirijamos toda nuestra atención al foco de mayor expresividad de la figura: su rostro. El óvalo afilado, bello y de faciones grandes deja apreciar con claridad una mirada triste de ojos enrojecidos por las lágrimas. Además, la boca entreabierta y seca completan un gesto abrumado y de claro dolor que muestra todo su arrepentimiento. Su larga cabellera humedecida enmarca el rostro y cae por todo su cuerpo ayudando a resaltar aún más la sensación de pesadumbre que trasmite la obra, ya que parecen llevar su llanto hasta el suelo. Las manos están modeladas de manera sencilla y elegante. Sujeta con fuerza en su mano izquierda un crucifijo, que contempla con gran pena y un asombro místico. Esta mirada parece transportarla lejos de lo terrenal haciendola estar más cerca de Dios. Con la mano derecha se oprime el corazón, evitando que se desborde, lo que indica su amor y devoción por Jesucristo. El movimiento está presente en la obra plasmado en el detalle de su pie izquierdo que parece dar un paso y avanzar. Sin embargo, contrasta con el gesto y el resto del cuerpo que indican lo contrario. Toma efectuada en la exposición "Lo Sagrado hecho Real . Pintura y escultura española, 1600-1700".
El tema de la de la Magdalena se trata aquí de forma un tanto novedosa, subrayando su fervor y su sentimiento de pena y angustia. Rostro, cabellos y manos, dramatizan por sí solos toda la escena, en medio de la austeridad del ropaje y de la simplicidad en la composición.
Como es habitual, la expresión se concentra en el rostro: labios entreabiertos, cejas arqueadas, pelo sebáceo pegado a los ropajes, y la mano conteniendo el corazón que parece salírsele del pecho. Expresión que se sublima en la mirada hacia el crucifijo, caragada de fervor y de un amor sobrehumano que parece aislarla del entorno, o lo que es lo mismo, del mundo terrenal.
Para que también el espectador se centre casi exclusivamente en este aspecto de su expresión encendida, es decisivo el resto del trabajo sobre la túnica y la anatomía, especialmente simple envuelto el cuerpo en la saya de arpillera que lo cubre. También los colores insisten en esa sencillez, con una policromía de tonos suaves predominantemente ocres.
|
|
|
|
![http://3.bp.blogspot.com/_pquY1JTqTN0/S-yteJYobPI/AAAAAAAACUA/LkBS4dvMV6g/s1600/390+4+Pedro+de+Mena-Magdalena-MNCSG-Travi.jpg](http://3.bp.blogspot.com/_pquY1JTqTN0/S-yteJYobPI/AAAAAAAACUA/LkBS4dvMV6g/s1600/390+4+Pedro+de+Mena-Magdalena-MNCSG-Travi.jpg)
El tema de la de la Magdalena se trata aquí de forma un tanto novedosa, subrayando su fervor y su sentimiento de pena y angustia. Rostro, cabellos y manos, dramatizan por sí solos toda la escena, en medio de la austeridad del ropaje y de la simplicidad en la composición.
Como es habitual, la expresión se concentra en el rostro: labios entreabiertos, cejas arqueadas, pelo sebáceo pegado a los ropajes, y la mano conteniendo el corazón que parece salírsele del pecho. Expresión que se sublima en la mirada hacia el crucifijo, caragada de fervor y de un amor sobrehumano que parece aislarla del entorno, o lo que es lo mismo, del mundo terrenal.
Para que también el espectador se centre casi exclusivamente en este aspecto de su expresión encendida, es decisivo el resto del trabajo sobre la túnica y la anatomía, especialmente simple envuelto el cuerpo en la saya de arpillera que lo cubre. También los colores insisten en esa sencillez, con una policromía de tonos suaves predominantemente ocres.
![http://1.bp.blogspot.com/--m6NSGxYhZY/TioeCLAXHBI/AAAAAAAABA0/iRvHz8vtrME/s1600/390_2_Pedro_de_Mena-Magdalena-MNCSG-Travi.jpg](http://1.bp.blogspot.com/--m6NSGxYhZY/TioeCLAXHBI/AAAAAAAABA0/iRvHz8vtrME/s1600/390_2_Pedro_de_Mena-Magdalena-MNCSG-Travi.jpg)
1-http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Mena PEDRO DE MENA
2-http://www.artecreha.com/Miradas_CREHA/pedro-de-mena-qmagdalena-penitenteq.html MAGDALENA PENITENTE . IGNACIO MARTÍNEZ BUENAGA
3-http://palios.wordpress.com/2011/01/23/pedro-de-mena-el-maestro-tranquilo/ PEDRO DE MENA EL MAESTRO TRANQUILO
4-http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=6290 DE MENA PEDRO . FORO XERBAR
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|