Un intelectual admirado por sus pares
Personalidades del mundo de la cultura mostraron ayer su pesar por el escritor tucumano; sus restos serán cremados hoy en Pilar
"Lo vamos a echar de menos", dijo desde España la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel. "Se merecía el Cervantes", sentenció el mexicano Carlos Fuentes.
"Es un gran maestro de la crónica y seguirá presente", precisó su compatriota Juan Villoro. "Fue, tal vez, el mejor dentro del periodismo situacionista", declaró Osvaldo Bayer desde Alemania.
"Se ha ido uno de los grandes referentes de la cultura argentina; el mundo de la literatura, el periodismo y la política se encuentran de luto", manifestó la embajadora de los Estados Unidos,
Vilma Martínez. Frases de dolor y admiración, como las anteriores, se recibieron ayer en las redacciones, desde diferentes rincones del mundo.
Sólo una ausencia, hasta el momento, preocupa: la mudez de Gabriel García Márquez, amigo, colega, admirador y compañero de Tomás Eloy Martínez desde aquella primera edición
de Cien años de soledad, que Sudamericana editó en el país cuando el argentino era uno de sus lectores: la salud del colombiano también flaquea.
"En los Estados Unidos, Tomás Eloy Martínez trabajó incansablemente en pos de un entendimiento mutuo entre los pueblos de las Américas.
Sin duda, se ha ido un gran escritor y periodista, pero quedarán por siempre sus grandes obras", dijo la embajadora Vilma Martínez.
La cálida y extensa mención de la diplomática contrastó con la escueta frase del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández: "Fue una pluma exquisita".
En tanto, el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, se extendió algo más: "Eloy Martínez supo unir con su pluma dos importantes expresiones culturales:
el periodismo y la literatura, y en ambos casos fue un crítico sin concesiones de las circunstancias políticas y sociales del país.
Nunca se refugió en opiniones ambiguas o indiferentes: uno de sus temas recurrentes fue el peronismo, al que, aun críticamente, le reconoció su rol determinante
en la configuración de la Argentina moderna".
![](http://rcd.lanacion.com.ar/anexos/fotos/48/1142048.jpg)
![](http://rcd.lanacion.com.ar/anexos/fotos/52/1142052.jpg)
El dolor de sus colegas
Martínez vivió y enseñó durante varios años en los Estados Unidos, desde donde ayer sus colegas y alumnos hicieron llegar su homenaje. Pero recorrió, además, todo el continente americano contando sus crónicas noveladas y sorprendiendo desde los años 70 a quienes hoy son íconos de la literatura.
Juan Villoro es uno de ellos: "Tomás es un gran maestro de la crónica y seguirá presente porque su novela Santa Evita se mantendrá como una pieza muy importante, en la que se combina la capacidad de la literatura con el periodismo".
Algo similar a la sentencia de Bayer: "Tuvo el coraje de describir ciertos crímenes, como los de Trelew. Esto bastó para que tuviera que exiliarse. Ese libro fue quemado por el régimen uniformado. Era un escritor brillante al que, a pesar de sus valores literarios, los academicistas nunca colocaron en ningún pedestal, por lo que sufrió el mismo silencio".
|
![Un intelectual admirado por sus pares](http://rcd.lanacion.com.ar/anexos/fotos/61/1152361.jpg)
La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, de la que Tomás Eloy Martínez era integrante junto con García Márquez, dio a conocer un comunicado en el que destaca: "Nos unimos al dolor de sus familiares y amigos, convencidos del gran aporte que significó para inculcar en las nuevas generaciones la imperante necesidad de ejercer un periodismo narrado con pasión, con fuertes valores éticos y con profunda vocación de servicio".
El historiador José Emilio Burucúa dijo ser seguidor de sus artículos: "Es un escritor de la vanguardia de los últimos tiempos. Combinó la historia con un relato de ficción, yendo de la novela a la historia, y de la historia volvía a la novela. Creo que él fue un fundador de este nuevo género que los norteamericanos llaman no fiction. Ha sido la pérdida de una persona muy singular y generosa".
En tanto, Alberto Bellucci, director del Museo Nacional de Arte Decorativo, comentó: "Me tocó trabajar con él en televisión. Lo que puedo rescatar de él, aunque opinábamos distinto, es la tremenda convicción que tenía para comunicar; era una elegancia que no sé si venía de Tucumán, pero tenía alas de vuelo mundial. Nunca renunció a sus ideales. Era un personaje muy querible, que siempre mostraba elegancia en sus convicciones, que no se reducían a un «-ismo»".
Tomás Eloy Martínez, el periodista, escritor, ensayista y profesor tucumano, que murió anteanoche luego de una larga y penosa enfermedad, a los 75 años, será velado hoy, a partir de las 8.30, en el cementerio Parque Memorial, de Pilar, rodeado por sus afectos. Luego, sus restos serán cremados.
|
EL RECUERDO DE UN ESCRITOR VALIENTE
"Se ha perdido un escritor formidable y un periodista para colección. Su calidad de escritor queda muy clara leyendo sus libros, y su calidad de periodista
queda clara viendo su trayectoria a lo largo de años y sus publicaciones en La Nacion" VICENTE BATTISTA Escritor
"En mi universo, es una pérdida importantísima, y también creo que es una gran pérdida para la cultura argentina. Fue un hombre que ha dado en un nivel excelente.
Su tropical imaginación no es fácil de encontrar en la literatura argentina". AIDA BORTNIK Escritora y guionista
"Tomás Eloy Martínez supo unir con su pluma dos importantes expresiones culturales: el periodismo y la literatura, y en ambos casos fue un crítico sin concesiones
de las circunstancias políticas y sociales del país". JORGE COSCIA Sec. de Cultura de la Nación
"Fue tal vez el mejor dentro del periodismo situacionista argentino de la década del sesenta y primeros años de los setenta.
Tuvo el coraje de describir ciertos crímenes de la sociedad establecida, como el asesinato de prisioneros políticos en Trelew.
Era un escritor brillante" OSVALDO BAYER Escritor y periodista
"Fue una pluma exquisita" ANIBAL FERNANDEZ Jefe de gabinete nacional
"Valoro muchísimo cómo hasta último momento seguía escribiendo y pensando. Es uno de los referentes de esa generación que se va tempranamente,
y eso produce dolor. Tiene una obra muy consistente y eso habla mucho de su trabajo" CLAUDIA PIÑEIRO Escritora
PERFIL DE UN PERIODISTA INCANSABLE
Trayectoria
Columnista de LA NACION, The New York Times y El País, de España. Había comenzado en La Gaceta, de su Tucumán natal,
y ganó notoriedad en la revista Primera Plana, desde 1962.
Destinos
Durante la última dictadura militar se radicó en Caracas, Venezuela, donde fundó El Diario.
En los Estados Unidos fue profesor en varias universidades.
Distinciones
En 2002 recibió el premio Alfaguara por El vuelo de la reina. El diario El País le otorgó el Premio Ortega y Gasset de Periodismo en 2009.
Las novelas más exitosas
Sus célebres novelas Santa Evita y La novela de Perón han sido traducidas a más de treinta idiomas y publicadas en más de sesenta países.
Libros vendidos
De todos sus títulos se vendieron casi 150.000 ejemplares en el país.