Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LATINOS EN ITALIA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 BIENVENID@S 
 ME PRESENTO 
 ITALIA/NOTIZIE 
 LEGGI/VITA ITALIANA 
 ESPAÑA 
 CERVANTES - DON QUIJOTE 
 ESCRITORES 
 El rincón de la poesía 
 EFEMÉRIDES ARGENTINAS 
 MARTÍN FIERRO 
 EL LUNFARDO 
 PATRIA MÍA 
 MATEANDO 
 CON HUMOR 
 FONDOS Y DIBUJOS 
 MUNDO MAGICO 
 EL ZODÍACO 
 ARRIVEDERCI 
 
 
  Herramientas
 
Ronda de mates entre amigos: ¿Y...ahora,lograrán dejarlo en paz...?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: 2158Fenice  (Mensaje original) Enviado: 18/02/2010 11:03

Tutankamón, el faraón niño, no fue asesinado murió de una enfermedad ósea y malaria crónica. 

Fotos históricas,desde el descubrimiento de su tumba hasta hoy.

En Egipto, en el Valle de los Reyes, situado en la orilla occidental del Nilo, frente a Karnak y a Luxor, las excavaciones emprendidas por el científico
Howard Carter y Lord Carnarvon, a partir de 1906 los conducen años mas tarde al hallazgo de una tumba real de la XVII Dinastía.
4 de Noviembre de 1922. Otoño en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto.
Howard Carter estaba en su tienda cuando escuchó la voz de un obrero llamarlo nervioso, mientras un gran revuelo se hacía en el exterior.

Tumba de TutankamonCarter Tutankamon

Bajo la tumba de Ramsés VI se había descubierto una escalinata que conducía auna puerta cerrada.

Cuando Howard Carter descendió y vio los sellos se dio cuenta al momento que estaba ante la tumba inviolada de Tutankamón.

 
 Howard CarterCarter y TutankamonTutankamonTutankamon
Tutankamon La tumba de Tut Ankh Amon 
La tumba de Tut Ankh Amon La tumba de Tut Ankh Amon

Un estudio paleogenético revela que con toda probabilidad era hijo del faraón Akenatón


    Lord Carnavon a la izquierda a la derecha Howard Carter el descubridor de la tumba.
La máscara funeraria más famosa del mundo,algunas tumbas egipcias contienen maldiciones contra quien desease violarlas;
y también algunas contienen bendiciones para quien las visite con un 'corazón puro'.
 
Momia del faraón Tutankamón sin vendajes. / Ap
Tutankamón murió de una enfermedad ósea y malaria crónica
La momia de Tutankamón, sin el vendaje. (Foto: Ben Curtis | AP) 
La malaria y una enfermedad ósea causaron la muerte prematura de Tutankamón a los 19 años, según un estudio paleogenético que también revela su linaje y que concluye que
con toda probabilidad era hijo del faraón Akenatón. Los resultados de esa investigación, llevada a cabo entre septiembre de 2007 y octubre de 2009 por Zahi Hawass,
del Consejo Supremo de Antigüedades de El Cairo y sus colegas, se publican en la última edición de la revista científica JAMA.
El estudio echa luz sobre algunos de los misterios que rodean al faraón más conocido de la egiptología, tales como la causa de su temprana muerte en el noveno año de su reinado
- objeto de numerosas hipótesis que incluyen el asesinato - y su parentesco con otros miembros de la familia real.
Los científicos llevaron a cabo exhaustivos análisis antropológicos, radiológicos y del ADN de la momia de Tutankamón y de otras diez momias de la época (entre 1410 y 1324 a.C)
posiblemente emparentadas con él, de las cuales sólo se conocía a ciencia cierta la identidad de tres. Así pudieron poner nombres a varias de las momias anónimas,
entre ellas la KV35EL que fue identificada como la de Tiye, madre del faraón Akenatón y abuela de Tutankamón, y la misteriosa KV55, que con toda probabilidad es la de Akenatón,
padre del que fue el último rey legítimo de la dinastía XVIII (entre 1550 y 1295 a.C)
 
Mitos desmontados
 
Los científicos hallaron varias patologías como el mal de Kohler, que consiste en una necrosis avascular (por falta de riego sanguíneo) del hueso navicular del pie,
y la presencia del parásito de la malaria en la momia de Tutankamón, así como en las de varios de sus familiares.
"Estos resultados señalan a la necrosis avascular ósea y la malaria como causas más probables de la muerte de Tutankamón", un diagnóstico que se ve corroborado
por el hallazgo de bastones para andar y de toda una farmacia dentro de su tumba, según los autores.
El estudio también desmiente que el faraón sufriera de ginecomastia, un desarrollo exagerado de los pechos en los varones, o del síndrome de Marfan, que se caracteriza
por una longitud excesiva de los miembros. Esas enfermedades han sido sugeridas a raíz de los objetos hallados en las tumbas y de las representaciones artísticas
de los faraones y su entorno en el período de Amarna, que muestran rasgos andróginos. "Es importante destacar que los antiguos reyes egipcios tenían por costumbre
ser representados junto con sus familias de un modo idealizado", explican los autores.
Los responsables de la investigación afirman que ésta abre un nuevo campo de estudio en la genealogía molecular y la paleogenética de las enfermedades en la época de los faraones.
"Se puede establecer una nueva disciplina científica llamada egiptología molecular que combine las ciencias naturales, las ciencias de la vida y la cultura, las humanidades,
la medicina y otros campos", sostienen.


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: karmyna Enviado: 18/02/2010 20:46
 
 
 
muuuy impresionante, increible 
 
gracias por compartir este documento
tan interesante conocerlo
 
Deseo pases una relajante noche
y tengas un lindo despertar
 
karmyna
 
 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados