Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LATINOS EN ITALIA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 BIENVENID@S 
 ME PRESENTO 
 ITALIA/NOTIZIE 
 LEGGI/VITA ITALIANA 
 ESPAÑA 
 CERVANTES - DON QUIJOTE 
 ESCRITORES 
 El rincón de la poesía 
 EFEMÉRIDES ARGENTINAS 
 MARTÍN FIERRO 
 EL LUNFARDO 
 PATRIA MÍA 
 MATEANDO 
 CON HUMOR 
 FONDOS Y DIBUJOS 
 MUNDO MAGICO 
 EL ZODÍACO 
 ARRIVEDERCI 
 
 
  Herramientas
 
Ronda de mates entre amigos: Adiós a José Saramago
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: 2158Fenice  (Mensaje original) Enviado: 19/06/2010 11:32
Adiós a un intelectual público / José Saramago (1922 - 2010)

Un escritor que desafió a su tiempo

A los 87 años, el autor portugués, primer Premio Nobel de su país, falleció en su casa de las islas Canarias; repercusión mundial.

Un escritor que desafió a su tiempo"Yo escribo para desasosegar", definió el autor Foto: EFE
  

Pedro B. Rey
LA NACION

El escritor portugués José Saramago murió ayer a los 87 años en Lanzarote, la rocosa isla española en la que vivía desde hacía dos décadas, sin haber despejado el interrogante que plantea su última obra: si se trataba de un escritor que figuraba públicamente o de una figura pública que escribía.

Había nacido en Azinhaga, en la región de Alentejo, en 1922, en una familia de origen campesino. Esas raíces determinaron un carácter tenaz, fogoneado en la impasible tarea del autodidacto. Después de verse obligado a abandonar el colegio secundario, se educó a sí mismo mediante la lectura exhaustiva de la biblioteca de su pueblo.

Saramago fue un escritor al mismo tiempo precoz y tardío. A mediados de los años 40, publicó una primera novela (Tierra de pecado). Su nula repercusión lo llevó a un ostracismo literario que sólo comenzó a romper dos décadas después, en 1966, con la publicación de concentrados poemas. Durante ese período, que coincide con los años más férreos de la dictadura salazarista, trabajó en el mundo editorial y se dedicó al periodismo, donde llegó a ser subdirector del Diário de Notícias.

Reanudó su tarea como narrador durante los 70, después de la Revolución de los Claveles, cuando dio a conocer los relatos de Casi un objeto (un libro atípico en su producción) y Manual de pintura y caligrafía, una narración sobre la condición del artista. El gran impulso a su carrera literaria provino, sin embargo, de una serie de novelas extensas que conforman el núcleo de su ficción: Levantado del suelo (1980), Memorial del convento (1982) y El año de la muerte de Ricardo Reis (1984).

La primera de ellas, que transcurre entre 1910 y 1979, presenta la historia de una familia campesina en la que se declinan la ignorancia y la pobreza a través de un original tratamiento de la lengua. Memorial?, novela histórica y coral, está situada en el Portugal de tiempos de la Inquisición, mientras que El año?, el mejor de sus libros, tiene como punto de partida a Fernando Pessoa. Cuando fallece el gran poeta portugués, uno de sus heterónimos, Ricardo Reis, arriba a Lisboa desde Brasil. La novela es la coartada para homenajear al autor del Libro del desasosiego.

Saramago se reveló, a partir de entonces, como un polígrafo incansable. La capacidad de reconstrucción y las aristas fantásticas de aquellas novelas derivaron hacia formas menos ambiciosas. El escritor fue más sugestivo cuando se internó en la absurda comicidad de la burocracia (Todos los nombres, 1997) o retomó la vieja idea del doble (El hombre duplicado, 2002) que cuando insistió en empantanarse en el terreno de la alegoría.

La balsa de piedra (1986), en que la península ibérica se desprende de Europa y comienza a derivar por el Atlántico, es la primera de esas parábolas: no es difícil entrever en ella los debates de la Unión Europea. Ensayo sobre la ceguera (1995), en la que una epidemia condena a una ciudad a la ceguera, o La caverna (2000), una crítica al consumismo que se ampara en el mito que Platón presentó en La república, son dos débiles (aunque exitosos) ejemplos de esa vertiente alegórica.

El evangelio según Jesucristo (1991), en que aborda de manera original la figura de Cristo, lo llevó a romper con el gobierno de su país (que se negó a que la novela representara a Portugal en un concurso europeo). A partir de entonces, se instaló con su mujer, la española Pilar del Río, en las islas Canarias. Tras ser velado ayer allí, en Lanzarote, sus restos serán trasladados mañana a Lisboa.

Saramago fue, después de recibir en 1998 el Premio Nobel de Literatura, una figura pública en la que pareció encarnar una nostálgica versión del compromiso intelectual. Le gustaba definirse como "comunista hormonal", aunque ?como señaló alguna vez otro portugués, António Lobo Antunes? ese comunismo era el de la vieja guardia del PC portugués, más cerca de la vieja ortodoxia que de algún nuevo progresismo.

Le gustaba intervenir con frases precisas (en que declaraba su ateísmo, azotaba el capitalismo, criticaba a tirios y troyanos), pero esas declaraciones se revelaban superficiales, incluso indulgentes, cuando las desarrollaba en los Cuadernos de Lanzarote, sus diarios personales. En Las intermitencias de la muerte (2005), El viaje del elefante (2008) y Caín (2009), sus últimos libros, asoman, en cambio, con nitidez, algunas marcas de lo que hace de verdad a un escritor: el estilo personal.

DIXIT

"No es que sea pesimista, es que el mundo es pésimo ". "Si la literatura pudiera cambiar el mundo, ya lo habría hecho".

MEMORIA DEL AUTOR

"Era un representante muy fuerte del intelectual comprometido política y socialmente, ese tipo de intelectual que está en extinción. Las declaraciones críticas que realizaba ante los hechos de la realidad: en ese sentido, se va a sentir su falta. Era un escritor completo."

Cristina Mucci
Periodista y escritora

"En tiempos en los que la literatura parece haber renunciado a la ética, Saramago deja una obra ejemplar; en la frivolidad y el cinismo no hay arte posible. Sus novelas recrean siempre la idea de una literatura esencial. Fue un hombre comprometido y profundamente ético ante la historia y la realidad."

Juan Martini
Escritor

"Cada vez que muere un grande deja una ausencia enorme. Voy a seguir esperando un nuevo libro y no voy a encontrarlo en las librerías. Son espacios muy difíciles de ocupar, no va a nacer otro Saramago. Era un genio de la literatura que nos hizo muy felices a todos nosotros."

Horacio Salas
Poeta y escritor

"Me deslumbró como lectora por su potencia creativa, su intensidad poética, su radicalidad existencial. Saramago, maestro de las paradojas y los extremos, pone a prueba a sus personajes en situaciones límite, que muestran ciertamente lo peor de la condición humana, pero también, a veces, lo mejor."

María Rosa Lojo
Escritora y ensayista
  
Una pasión por el blog que nació a los 85 años 
 
 
MADRID (EFE).Con 85 años ya cumplidos, José Saramago emprendió el 15 de septiembre de 2008 una apasionante aventura en "la página infinita de Internet", a través de su blog , en el que escribió una crónica personal de la actualidad. La página web www.josesaramago.org colgó ayer una portada en negro en la que mensajes escritos en portugués y en español informaron de su muerte, que se produjo de forma "serena y plácida".

Con el blog El Cuaderno de Saramago, el autor estableció una nueva forma de comunicación con sus lectores, que día tras día pudieron compartir sus comentarios y opiniones sobre variados acontecimientos, como la crisis financiera mundial y el triunfo electoral en Estados Unidos de Barack Obama. Los textos del blog se reunieron en 2009 en un libro, titulado El Cuaderno (Alfaguara).

Desde su blog fustigó a la izquierda -que ni piensa ni actúa ni arriesga "una pizca", escribió-; arremetió contra José María Aznar, Nicolas Sarkozy y Silvio Berlusconi; criticó al Papa; abogó porque se agravaran las penas de prisión para la violencia contra la mujer y aseguró que con la muerte del poeta uruguayo Mario Benedetti, el año pasado, "el planeta se hizo pequeño para albergar la emoción de las personas".

El 1° de septiembre pasado, el escritor se despidió de los lectores de su blog : "Adiós, por tanto. ¿Hasta otro día? Sinceramente, no creo". Con una posdata, Saramago matizaba: "Pensándolo mejor, no hay que ser tan radical".

El mundo empezó a extrañarlo

Intelectuales, escritores y dirigentes resaltaron su obra literaria y su compromiso político.

El mundo empezó a extrañarlo
Con García Márquez, reunidos en Cuba Foto: FOTOS DE AP Y REUTERS
 
 

Personalidades del mundo de las letras y de la cultura, así como políticos y representantes de distintos ámbitos expresaron ayer su pesar por la muerte de José Saramago. Desde todas partes del mundo se hicieron escuchar las voces de quienes recordaron su obra, su compromiso ideológico y su personalidad.

"Nos hará falta" ?afirmó el escritor uruguayo Eduardo Galeano?, pero dijo que seguirá resonando desde sus libros, y reivindicó la obra de quien dijo que siempre estuvo del lado de los perdedores.

El poeta chileno Gonzalo Rojas consideró que el escritor portugués murió de forma prematura, pues lo veía como un muchacho, en plena ebullición creativa. "¿Cuántos años tenía José? Ochenta y siete años... Era un muchacho. Imagínese: yo tengo 93 y me siento como un jovenzuelo", añadió el ganador del Premio Cervantes 2003. "Era un escritor de gran coraje y dignidad. Tenía mucha gracia, que convirtió en libertad para expresar, con valentía, la realidad."

El cineasta brasileño Fernando Meirelles, director del film Ensayo sobre la ceguera (2008), basado en la obra homónima de Saramago, dijo que con el fallecimiento del escritor el mundo pierde lucidez: "Definitivamente, hoy el mundo se ha vuelto aún más necio y ciego".

Por su parte, Dario Fo, Nobel de Literatura 1997, señaló que en Italia, su país, Saramago era considerado un hombre de gran valor cívico, además de ser un artista.

El poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal señaló: "Lamento mucho su muerte, como todo el mundo. Era un gran escritor, merecedor como pocos del gran Premio Nobel, pero además un bello ser humano, un comunista profundamente honesto, defensor de todas las buenas causas; un hombre humilde".

"Lo admiré mucho siempre porque tenía una mezcla de rigor muy bien colocada en todos los actos de su vida y, al mismo tiempo, era un hombre muy gentil", dijo el escritor colombiano Alvaro Mutis.

"Sabía que él estaba frágil, estaba enfermo, pero siempre pensé en él como un inmortal por su propia obra, por sus hechos humanos. Lo había eternizado. El es eterno", consideró la escritora brasileña Nélida Piñón.

"Siento como si la garganta poética del mundo hubiese perdido una de sus cuerdas vocales", expresó la poeta nicaragüense Gioconda Belli.

Intelectuales cubanos lamentaron la muerte de Saramago, a quien destacaron como gran amigo de Cuba y un escritor comprometido y consecuente con su ideología.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner; el presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva y el primer ministro de ese país, José Sócrates; los presidentes de Brasil, Lula Da Silva y de México, Felipe Calderón; el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, y representantes del Partido Revolucionario Democrático de México expresaron sus condolencias.

CASI UN MILLON DE EJEMPLARES VENDIDOS
 
 


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados