MALA ONDA BUENA ONDA
Con frecuencia hablamos sobre la necesidad de tener buena onda, cuando nos encontramos con una persona que nos simpatiza decimos,
“Tiene buena onda”, por el contrario, si alguien es negativo o negativa, o si por alguna razòn, nos marca nuestros errores, o si piensa
diferente a nosotros, decimos que tira “mala onda”… ¿Qué es esto, y de qué manera nos afecta o nos beneficia?
Personalmente llamo a estos parafraseos "Modernismos", que usamos sin analizar si del otro lado tienen fundamento o razòn
y la cuestiòn es mas profunda.
La buenas onda (o la buena vibra) es una disposición natural del ánimo, y la persona a la que podemos describir de este modo
es simpática, alegre, de buena disposición. Tiene energía positiva e intenta transmitirla a los demás.
Es comprensiva y está siempre lista para ayudarte.
Rodearnos de gente buena onda implica que contemos incondicionalmente con ellos, que disfrutemos de “Inyecciones”
de energía positiva en cualquier momento, que tengamos apoyo y contención cuando nos resulte necesario.
Por el contrario, la gente con mala onda es malhumorada, negativa, pesimista, y hará lo posible y lo imposible
por tirarte hacia abajo, para situarte en el lugar en que ellos están. Suelen ver lo malo de cada situación y agrandarlo,
e intentan disminuir tus posibilidades de sentirte bien. Si notan tus logros, los minimizan o hacen comentarios despectivos
para impedir que te conectes con la felicidad que te mereces. No rodearnos de estetipo de gente (sean quienes sean).
ELEMENTOS DE LA BUENA ONDA
TOLERANCIA
Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa.
Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida,
siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona ...
La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás
una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces
una virtud de enorme importancia.
COMPRENSIòN
A veces se puede cofundir tolerancia con comprensión, pero no es lo mismo.
Comprender consiste en encontrar justificados o naturales los actos o sentimientos de otro, es decir:
* Respetar a las demás personas con sus virtudes y defectos y no juzgarlas sólo por éstos últimos.
* Ponerse en el lugar de la otra u otras personas, actuar con empatía.
* Aceptar las críticas negativas (pero constructivas) que nos realicen otras personas.
* Dejar terminar de hablar a la otra persona antes de juzgar lo que ha querido decir (saber responder).
*Cuando de escrituras se trata, debemos saber, leer y comprender, lo que leemos.
Una persona tolerante pero no comprensiva desconoce que es dialogar, cree que consiste en convencer a la otra persona
antes de ser convencido por ésta. Se las reconocen porque dicen frases como “¡Digas lo que digas, no me vas a convencer!”,
“No insistas, no me convencerás” o frases similares. Por tanto no es suficiente ser tolerante, aunque ya es un logro.
Hay que ser comprensivo. Y si bien es cierto que hay pocas personas tolerantes, las comprensivas escasean.
OPTIMISMO
El optimismo es el camino más corto hacia la felicidad. ¿Se nace optimista o se puede aprender a mirar la vida con otros ojos ?
¿Mitad lleno o mitad vacío? El optimista suele ver lo que está dentro del vaso y no lo que falta.
La definición de optimismo que encontramos en el diccionario es “la propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable”.
Las personas optimistas son más felices por mirar el mundo con mejores ojos(esto es verdad).
Esta actitud los favorece en cuestiones de salud (se enferman menos o transcurren sus enfermedades de mucho mejor ánimo) ,
y además tienen más éxito en sus trabajos, sus estudios o cualquier otra actividad que realicen.
Lo importante es remarcar que mientras el pesimista se siente impotente ante la adversidad, el optimista considera a los golpes
de la vida como desafíos temporarios y reversibles.
ALEGRìA
La alegría es una de las emociones básicas del ser humano, junto con el miedo, la ira, el asco, la tristeza y la sorpresa.
Es un estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía y una poderosa
disposición a la acción constructiva, que puede ser percibida en toda persona, siendo así que quien la experimenta,
la revela en su apariencia, lenguaje, decisiones y actos.
SIMPATìA
Todos sabemos instintivamente que es la simpatía, pero les dejo una definicion mas precisa de lo que en verdad significa:
La simpatía es la capacidad de percibir la situación de una manera similar a la persona involucrada. Esto implica, por tanto,
preocupación, o la participación, o el deseo de aliviar los sentimientos negativos que la otra está tratando.
Ser simpático, caer simpático, tener simpatía y ganarse la simpatía son modalidades distintas de una cualidad humana
que a todo el mundo le gustaría poseer porque facilita la convivencia y pone en las relaciones humanas mucho de cordialidad.
Sin embargo, algunos creen que la simpatía es un don y otros piensan que la corriente de simpatía se establece con unas personas
sí y con otras no y que, por lo tanto, no se puede lograr tener simpatía a todo el mundo o ser simpático a muchos.