Mañana 8 de Marzo es el día internacional de las mujeres ... vamos a rendirle homenaje a todas las poetizas conocidas y desconocidas y a las que no lo son, pero que llenan lo mismo de magia,no obstante todo, la vida de los seres que las rodean los 365 días del año.Entonces amiga desconocida,de Norte a Sur,de Este a Oeste,en cualquiera de los hemisferios te encuentres Feliz Día
ATARDECER DEL SABADO
Ha llovido en mis manos, áspero sol, tu lenta quemadura, tu fuego repetido.Ahora son más altas las montañas azules,más altas
y se alejan en perfiles de cristal y de humo. Los rumores del día se pierden en la tarde. La noche será larga.A la orilla del sueño veré pasar las horas,silenciosas y cálidas. Mañana vendrán a saludarme los ladridos alegres de mi perro. Le diré que se calle,que es domingo. No hay que ir al trabajo ni al colegio. Despertará la niña cantando.
Nos iremos los tres. Hoy es domingo y sale la familia de paseo. y se me habrá olvidado por la noche la tristeza.
Maruja Vieira
Un gris limpio,monótono,inasible,
en este día de lluvia y cielo enfermo,
el corazón del agua está soñando
con bandadas de pájaros de vidrio,
y en la rama otoñal,junta la ausencia,
luces mojadas,y voces de aluminio. Hay como un gato gris
rondando en torno,así de blando,
así de ojo amarillo. Es casi tarde,mi niñez descalza,
viene a buscarme por un largo río,
bajo un mar vertical deshilachado, y un silencio de océano dormido. Salgo a su encuentro,quedo de su mano,
me desnudo en su piel,líquida cuna,
vuelvo a mi antiguo manantial,deshago,
gota a gota,pausada,mansa,muerta. Bajo un llanto de techos castigados,
somnolientos,reencarno,soy de lluvia.
Matilde Alba Swann
VANA HISTORIA
Si no recuerdo mal, todo cabía entre los horizontes de un pañuelo. Entonces figuraba el mediodía un sol con ojos en mitad del cielo.
Y gracias a una tierna hechicería la noche prodigaba su consuelo con tanta caridad que uno veía las estrellas tiradas en el suelo.
Pero hoy el agua no lo dice. Es cierto: ya no se pone un corazón dorado ni roba añiles a la golondrina.
Porque el mundo hechizado está desierto. Qué dolor, sobre él se ha desatado el Miedo con sus trapos de neblina.
Maria Elena Walsh | | | |
8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
María Olimpia de Obaldía, nació en Dolega, Provincia de Chiriquí - Panamá -, el 9 de septiembre de 1891- Falleció en 1991. Fue maestra graduada y ejerció esta profesión hasta el año de 1918, fecha en la cual se unió en matrimonio a don José de Obaldía. En 1930, gracias a la labor del Instituto Nacional, se le tributó un homenaje nacional, en el que se le proclamó María Olimpia de Panamá
"Con los temas de la vida cotidiana ---esposa, hijos, primavera, crepúsculos y puros sentimientos --- y con rimas, música y versos medidos dice tan bellamente su sentir, que en un ambiente que exigía novedades, su verso tiene alta calidad y prestancia""María Olimpia representa un aspecto nuevo en la lírica femenina de la novísima América. Es la suavidad, la delicadeza: el más puro sentido de la feminidad."
ÑATORE MAY
“¿Comuniyó?” pregunto a la india macilenta que en pos de su hombre adusto marcha con lento andar.
“Ñatore may” contesta sin levantar los ojos: -tan sólo mira el polvo, remedo de su faz.
“Ñatore”… y la doblega la mochila a la espalda y la agobia la curva de su misión fatal…
Y su hijo cuando nazca acaso muera inerme, que sólo puede darle el jugo maternal;
su leche macerada con golpes del marido; caldeada por la piedra en donde muele el pan: mezclada con fermentos de incógnitos rencores, de anhelos subconscientes inmensos como el mar…
¡”Ñatore”… y sus vestidos son sucios, harapientos; su hogar húmeda choza, su lecho un pajonal…
“Ñatore”… y nunca supo de mimos ni de besos… Descanso jamás tuvo su cuerpo de animal…!
¡Y la llaman “hermana” los que siguen a Cristo y “camarada” dicen los que en vanguardia van, pero ella no comprende ni aquél ni el otro idioma, ella tan sólo sabe decir: “Ñatore may”…!
Prosigue con sus fardos sin que el “hermano” diga: “he de aliviar tu carga, he de calmar tu mal”; sin que llegue tampoco activo “camarada” y logre en noble esfuerzo su vida humanizar.
Continuará su marcha doblada sobre el polvo que pisaron caciques del nativo solar, diciendo a su Destino: “Ñatore may, ñatore” porque piensa que es éste su círculo fatal…
Los cuatro siglos fueron sobre su casta humilde cuatro hojas desprendidas del árbol secular; las humanas reformas no han rozado su vida, en ella se hizo carne todo el zumo ancestral.
Retornará a la tierra sin saber que vinieron hombres de gran espíritu su raza a libertar: ¡Colón con sus navíos Bolívar, con su espada, y, sobre todo ellos, Jesús con su verdad…!
Y al caer a la tumba cual bestia fatigada, gozará las caricias de la madre eternal y entonces, sólo entonces será justa su frase al decir resignada a Dios: “Ñatore may”…!
ÑATORE MAY
Ñatore May, nos dice María Olimpia de Obaldía que es el canto al dolor de la mujer guaymí, la cual, inmersa en su pobreza matizada por el hambre y la brutalidad del marido, se lamenta ante la vida al ver esta pasar.Irónicamente, la palabra defensor lleva consigo un amplio significado, que implica protección y representación de los débiles, del marginado y de los olvidados ante la señora injusticia. Es por eso que se habla insistentemente, de "solvencia moral", pues se delega en la figura del Defensor del Pueblo los aspectos más nobles y sensibles del ser humano.¿Importará la opinión de la mujer del campo? ¿De aquella mujer sumergida en lugares en donde no hay servicio de luz, no llegan los medios de comunicación, y por lo tanto no se entera de los actos bochornosos originados por nuestros gobernantes?Es por eso que he querido, en esta ocasión, hacer referencia a la poesía muy criolla que narra la vida de la mujer del campo, que no conoce de procesos ni de leyes, la que solo sabe del arduo trabajo para lograr la supervivencia ante la miseria.Lo que vimos el 3 de abril fue una toma de posesión plasmada de seguridad para impedir la entrada del pueblo, aún cuando el acto debió estar rodeado de regocijo por el nuevo defensor.Desde pequeños nos enseñan que la familia es el pilar de la sociedad, que es en ella donde debemos aprender los principios morales y es por eso que la vida familiar de cualquiera que sea el Defensor del Pueblo sí importa. Y fue un grave error de parte del señor Liborio García considerar que la violencia familiar es un problema encasillado entre cuatro paredes y un techo.Ante los altos índices de criminalidad que existen, necesitamos hombres y mujeres capaces de dirigir al país por senderos firmes de convivencia y lograr recuperar el orden social. Pero, ¿cómo conseguir estos ideales cuando percibimos la fuerza del "dedo", para designar a la persona para un cargo, poniendo como primer requisito: "tener influencia dentro de un partido político"?Que todo lo que aconteció con la escogencia del defensor nos sirva como ejemplo para escoger a nuestros gobernantes. Es decir, analizar bien la figura de cada hombre y mujer dentro de la sociedad, y así evitar que nos den la espalda cuando demandamos justicia.
Por : Celibeth Gómez la autora es abogada
Gramática y cosmovisión ngobe
‘Ñatore May’, de la poetisa nacional María Olimpia de Obaldía, poesía de motivo indígena, recoge en sí toda una forma particular de ver el mundo por parte de ese milenario pueblo, el pueblo Ngobe (Guaymí) que habita hoy día -resistiendo 500 años de penetración cultural occidental- en las regiones montañosas de tres provincias panameñas: Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas.María Olimpia de Obaldía nació en Dolega, provincia de Chiriquí, el 9 de septiembre de 1891. Es uno de los prodigios de la lírica femenina que ha dado la historia panameña. “¿Comuniyó? preguntó a la india macilenta que en pos de su hombre adusto marcha con lento andar...”
Así empieza su poema indigenista ‘Ñatore May’ que, al analizarlo detenidamente, nos mueve a hacer algunos comentarios, para un mayor conociniento del idioma Ngobere o Guaymí y, con él, la manera ngobe de ver el mundo, porque todo idioma encierra en sí mismo una cosmovisión. El Ngobere es un idioma y no un ‘dialecto’, como muchos afirman, incluso, profesores de Castellano, revelando así una ignorancia crasa de los más elementales conocimientos de lingüística, lo cual deja mucho que decir de nuestra educación nacional. Dialecto son las variaciones regionales y/o sociales de un idioma. Incluso, hemos escuchado y leído por allí la opinión de que tiene que existir una "gramática escrita" para que una lengua adquiera la categoría de "idioma", opinión que aparece incluso, en textos escolares para escuelas secundarias. Hay en todo esto un sospechoso dejo de racismo y colonialismo que debemos erradicar ya, porque no es posible que en los postreros días del siglo XX predominen tales conceptos. Pero aún cuando esto fuera así, desde hace ya muchísimo años, el Dr. Eprhaim Alphonse Reid publicó una Gramática Guaymí.
Según los lingüistas, este idioma, el Ngobere, consta de ocho vocales: a, ä, e, i, o, ö, u, ü. La ä como en "tä" (otoe, huella) tiene un sonido entre la "a" y la "o" castellanas. La "ö", como en "sö" (luna, mes, tabaco ) tiene un sonido entre la "e" y "o" castellanas. La "ü" , como en "kün" (piojo) tiene un sonido entre la "i" y la "u" castellanas. Por otro lado, el alfabeto Ngobere tiene 32 letras : a, an, ä, än, b, ch, d, e, en, g, gw, i, in, j, k, kw , l, m, n, ñ, o, on, ö, ön, r, s, t, u, un, ü, ün, y.
Ejemplificaremos ahora solamente aquellas consonantes que resultan novedosas para quienes el idioma materno es el Castellano : "an" como en "ñan" (no) "än" como en "jän" (si),"gw" como en "gwa" (pez), "in" como en "ngin" (gusano), "kw" como en "kwi" (gallina) "ng" como en "ngobe" (natural del país, paisano), "ngw" como en "ngwä" (fruta) , "on" como en "ton" (maraca, cuervo marino), "ö" como en "tö" (querer), "ö" como en "öntan" (especie de ave), "un" como en "mun" (ustedes, vosotros), "ü" como en "ü" (hacha) , "ün" como en "kün" (piojo).
Hechas estas explicaciones, podemos ahora decir que ‘Comuniyó’, terminología utilizada en ‘Ñatore May’ es la castellanización de: ‘¿ Köbö nri ño?’, una forma muy antigua de saludo que hoy día ha caído en desuso. Significa literalmente : ¿Cómo fue el sueño ? De "köbö", que significa ‘sueño’, "nri" que significa ‘fue’ y "ño", que significa ‘cómo’.
Y es que para el ngobe el sueño tiene mucha importancia en su vida. Existe un mundo espiritual con el cual nos comunicamos a través del sueño. Pero el sueño es sólo un reflejo de ese mundo al cual se entra, en realidad, a través de los lagos. Los lagos son ventanas o puertas de entrada al mundo de los espíritus. Cada lago tiene un "magatda", es decir, una especie de saurio o reptil monstruoso que cuida esas entradas y que es la causa, muchas veces, de las grandes inundaciones, cuando los ríos se salen de sus cauces.
El río San Félix es un límite idiomático, pero también lo es regional. Dentro del deporte nativo de la Balsería existe una histórica rivalidad entre los ngobe de uno y otro lado del río San Félix, muy similar a la que existe entre las provincias de Herrera y Los Santos en cuanto al béisbol. Allá también los divide un río: La Villa.
GUAYMÍES NGöBÉ
De acuerdo al Censo de 1990, la población de los Guaymíes o Ngöbé, asciende a 123,626, constituyendo el mayor grupo indígena que habita en la República de Panamá, el cual es de origen Chibcha.Esta población se encuentra radicada en el área oeste del Istmo de Panamá, en las actuales provincias de Chiriquí (Distritos de Tolé, Remedios, San Felix y San Lorenzo), Bocas del Toro (Distritos de Chiriquí Grande y Bocas del Toro) y Veraguas (Distrito de Santa Fe, Cañazas y Las Palmas), en un área de 6,747 kilómetros cuadrados. Estos distritos, presentan una geografía de tipo montañosa.Los mismos constituyen caseríos (conjuntos entre 2 a 6 casas) ocupadas por personas que provienen de un mismo vínculo de sangre. Las viviendas son de diseño circular, construida directamente en el suelo. No obstante, en Bocas del Toro, las mismas son construidas a lo largo de las costas, sobre pilares y de forma cuadrada.La familia es la base de la sociedad ngöbé. Practican el matrimonio poligámico. Un hombre con varias esposas es considerado próspero. Las relaciones interpersonales entre las distintas mujeres de la familia es buena, no obstante, la mayor de ellas es la que ejerce autoridad sobre las demás. Normalmente cada mujer vive en su propio rancho con sus hijos.En cuanto a sus creencias, existe un "Sukia", una especie de médico o curandero, que conoce los secretos de la medicina botánica tradicional, además de contar con facultades adivinatorias y de comunicación con los espíritus. El mismo preside todas las ceremonias sociales dentro de la comunidad.Para ser Sukia, la persona debe ser varón, primogénito y la facultad de dominar a los fantasmas y las enfermedades. Debe ser entrenado por otro Sukia, de quien aprenderá "botánica" y las tradiciones, además de saber xakatare (dialecto conocido por los sukias, utilizado para cantar y dirigirse a los espíritus).
La religión guaymí se fundamenta en la concepción de que existen espíritus o seres que ordenan el mundo. Todo aquello inexplicable, se le atribuye a la acción de un espíritu, ya sean benéficos o maléficos.Políticamente los guaymíes se gobiernan a través de sus Caciques Generales, los Caciques Regionales, Jefes Inmediatos, Voceros y Comisionados. Efectúan Congresos regionales y nacionales a fin de discutir sus problemas y actividades.La principal fuente económica de los guaymíes o ngöbé, proviene de la agricultura de subsistencia, la cual aun es rudimentaria y primitiva. Igualmente, efectúan artesanías como la elaboración de bolsos, sombreros, chaquiras, las cuales son vendidas a lo largo de la carretera Panamericana. Así mismo realizan trabajos en las fincas agrícolas (en especial, en las fincas bananeras, cosecha del café, la caña de azúcar. El ciclo de la agricultura se inicia con las siembras en las primeras lluvias del año, en donde participan las mujeres.Los guaymíes mantienen una baja actividad ganadera, en especial para el consumo familiar. Solo los residentes en la vertiente del Caribe (en Bocas del Toro) realizan alguna actividad pesquera con arpones de tres puntas.En la Provincia de Bocas del Toro, los guaymíes se dedican a la caza de la tortuga marina, para lo cual, utilizan arpón y red. Aún en vertiente atlántica de la Provincia de Veraguas se desarrolla esta actividad desde la época precolombina.Entre las actividades artesanas, encontramos en este grupo, la confección de "chácaras" o bolsas que confeccionan las mujeres. Tal vez son mejor conocidas las "Chaquiras", collares hechos con cuentas, conchas y huesos, de vistosos colores y diseños geométricos.
Chaquira confeccionada por los Ngobé o Guaymíes |
| La chaquira es utilizada tanto por los hombres como por las mujeres, en especial, durante las grandes fiestas. Las mujeres utilizan un amplio camisón de vistosos colores, adornados con detalles geométricos. Los hombres utilizan ropa ordinaria, con excepción de las balserías, en donde utilizan las chaquiras y sombreros con vistosas plumas y pañuelos.La balsería o Krun, es una celebración social que reúne a la comunidad, toda vez que muchas familias alejadas de la misma, aprovechan la festividad para entrar en contacto nuevamente y comerciar. Esta festividad tiene algunas variantes, de acuerdo a la región. Unas semanas antes, en Bocas del Toro, los ngöbé tocan un caracol grande a manera de desafío. A través de las montañas, otro acepta el reto y responde de la misma forma.Días antes, las diversas familias van llegando con sus enseres al lugar donde se realizará la festividad, generalmente un campo llano. El día anterior a la balsería, la ceremonia inicia con una vigilia, donde son velados los palos de la balsa, en una noche de canto, libaciones y música. No se permite la presencia de mujeres o niños.El día de la celebración, se inicia el juego a la salida del sol. El Kububu (organizador y patrocinador del juego) toma un palo de balsa con ambas manos, lo balancea y haciendo amagos, lo lanza a los pies del edabali (persona que dirige el equipo contrario), quien se encuentra de espalda a una distancia de 6 a 7 metros. Este, intentando mirar sin darse la vuelta, trata de evitar el golpe y de seguir la contienda. Luego de este reto, se inicia el reto del resto de los asistentes.Otra festividad es la llamada "Chichería". La misma es una invitación a libar "chicha" (bebida fermentada) y a participar de un banquete donde el anfitrión hace un derroche de recursos. La duración de la actividad está basada en la capacidad económica del mismo, toda vez que se debe consumir en su totalidad la comida y bebida.En la chichería, el anfitrión intenta embriagar al invitado mientras este intenta mantenerse sobrio. En la misma se realizan cantos y danzas en las que participan hombres y mujeres.Otra festividad de gran estima entre los ngöbé, es la llegada de una joven a la pubertad. La misma es aislada dentro de la casa, sin que nadie pueda hablarle, escucharle o tocarle. Sólo puede ingerir alimentos preparados a base de plátanos y bananos. Una vez finalizado el período de aislamiento, sus padres ofrecen una fiesta, donde abunda la comida y las bebidas fermentadas. En la misma, se le designa oficialmente con un nombre y se le declara apta para el matrimonio.Existió una festividad relacionada con la pubertad masculina, llamada "Urote", la cual ha sido casi abandonada. La misma consistía en la formación de un grupo con aquellos muchachos que les llegaba el "cambio de voz" (síntoma de la pubertad). Los mismos eran conducidos fuera del caserío, preferiblemente, la selva donde permanecían incomunicados. Uno de los muchachos del grupo era elegido jefe o Ougún, el cual instruía al resto en cuanto a las tradiciones, caza, ejercicios de guerra y competencias de agilidad. Posteriormente eran sometidos a exámenes y los que aprobaban, se les confería un nombre para toda la vida.
| | |