PES.- La Academia Norteamericana de la Lengua Española de Nueva York (ANLE), fundada en 1973, es una de las 22 academias de nuestro idioma en el mundo. Sin fines de lucro, tiene por misión fomentar el uso correcto de la lengua española en los Estados Unidos. Su director, el escritor y catedrático Gerardo Piña-Rosales, ha dado estas explicaciones sobre el término “Hispanounidense” que publica la Fundéu.
Manuel Garrido Palacio*: Hace poco surgió en el seno de la Academia Norteamericana la palabra «hispanounidense»; ¿Qué hay dentro de ella, a quién o a quiénes se aplica?
Gerardo Piña-Rosales: Este neologismo, del que soy acuñador, describe a las personas de origen hispano —hablen o no español— que residen en Estados Unidos. Me parece un vocablo más acertado que los que se han venido usando hasta ahora: “Hispanic”, latino, hispano, etc.
MGP: ¿Cómo nace una palabra? ¿Se busca, se encuentra, se celebra su presencia en la Casa de las Palabras, es decir, la Academia?
GPR: Las palabras nacen, viven y mueren como cualquier organismo. Las hay que nacen porque se necesitan para nombrar algo nuevo, algo que antes no existía. La Academia no crea las palabras, sino el pueblo, la gente. Después, si el nuevo vocablo arraiga (sobre todo porque no atenta contra el genio de la lengua), si millones de personas lo usan, la Academia lo recoge en sus diccionarios. En Estados Unidos, muchas de las voces que hoy se consideran anglicismos inaceptables, al cabo de los años y por el uso reiterado que de ellos hace la población, acabarán siendo parte, y parte legítima, de la lengua española.
MGP: ¿Qué piensa del llamado espanglish?
GPR: Que es un fenómeno natural; una realidad. El español de Estados Unidos tendrá siempre características propias; la más relevante es la influencia del inglés. Pero eso no significa que hablemos Spanglish. Lo que no debemos hacer, como han hecho y hacen algunos profesores y educadores (por llamarlos de alguna forma) es proponer el Spanglish o espanglés como una nueva lengua, como un idioma que incluso hay que aprender. Eso es decirles a los millones de inmigrantes que no se preocupen por mejorar su español ni por aprender inglés. A mi juicio, estos defensores del Spanglish (ensalada de la que, por cierto, ellos mismos no gustan) están haciendo un flaco favor a las personas, sean inmigrantes o no, que desean superarse, que aspiran a poder desenvolverse algún día en ámbitos profesionales.
MGP: ¿Qué hace la ANLE en este sentido?
GPR: La Academia Norteamericana, con fondos muy limitados, con muy poco apoyo gubernamental (ni de España ni de Estados Unidos), hace lo que puede. Hemos suscrito un convenio con GobiernoUSA, agencia del Gobierno estadounidense que informa y presta ayuda a los hispanos a través de sus páginas web. La ANLE asesora a esta agencia para que el español que ésta utiliza sea lo más correcto posible. Acabamos de publicar el libro Hablando bien se entiende la gente (Ed. Santillana USA), con más de 300 consejos idiomáticos, también transmitidos por Univisión todas las semanas. Y no hay que olvidar que el Gobierno de Estados Unidos ha reconocido a la ANLE como la máxima autoridad del español en este país.
MGP: ¿Cómo se defiende un idioma en esa primera línea?
GPR: La mejor defensa es hablarlo y escribirlo bien; pero para ello me parece fundamental que las nuevas generaciones de hispanounidenses no olviden su origen, su cultura, su lengua. Hay que luchar para que los jóvenes hispanos no abandonen la escuela, la universidad. Nos guste o no nos guste, la clase media educada es la que mejor conserva y defiende el idioma, por la sencilla razón de que posee una conciencia lingüística, una conciencia cultural; sabe que el español es una lengua universal, expresión de una rica y variada cultura, por no hablar de las ventajas económicas del bilingüismo.
MGP: Parece difícil hablar de un grupo homogéneo de hispanohablantes.
GPR: El conocimiento de la lengua vernácula depende del grado de escolaridad del hablante. Una gran mayoría de los hispanos que viven en Estados Unidos (personalmente, me parece aberrante hablar de legales e ilegales) proviene de países pobres y de estamentos sociales muy humildes. Es comprensible que su nivel de habla y escritura no sea muy elevado. Pero también es verdad que existe ya una pujante clase media, educada, que se siente cada vez más orgullosa de su lengua y de sus orígenes hispánicos, personas para quienes el ideal es el bilingüismo, la biculturalidad.
MGP: Podemos decir entonces que la salud del español en Estados Unidos es…
GPR: ¡ Muy buena !
*Manuel Garrido Palacio, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española
Spanglish, ¿Nuevo idioma latino?
El spanglish, una combinación del español y el inglés, es una forma de expresión adoptada en mayor o menor grado por casi todos los 40 millones de hispanos que viven en Estados Unidos.
Algunos lingüistas consideran que presenta las características de un idioma separado que pronto se impondrá con sus reglas ortográficas y gramaticales entre la comunidad latina de EE.UU. Otros lo catalogan como un dialecto o quizás una jerga, mientras que los puristas creen que se trata de una simple aberración idiomática. El término spanglish entró en el léxico a finales de los años 60, pero la inclusión en el español de anglicismos y transliteraciones del inglés está en uso desde que los primeros inmigrantes hispanos entraron en contacto con angloparlantes. La necesidad de comunicarse, de competir en el mercado laboral o de integrarse en la sociedad, fuerza al inmigrante a adoptar el spanglish más rápidamente que aprender inglés. Su uso es más común como expresión oral, aunque cada vez más se manifiesta en los medios de comunicación, especialmente el publicitario, que busca llegar con su mensaje comercial a las generaciones que nacieron escuchando spanglish. En años recientes, los avances tecnológicos, el creciente uso de la internet y la globalización han exportado el spanglish a los propios países hispanoparlantes. Sin embargo el spanglish no es uniforme. Tiene variaciones de sintaxis y de palabras incorporadas según el dialecto y origen de los inmigrantes. El spanglish de California es diferente al de Florida, por ejemplo. Tampoco hay una corriente de literatura en spanglish, así como una creciente resistencia a su incorporación en textos y publicaciones serias por aquellos que quieren preservar el idioma español.
He aquí 4 preguntas a las que puedes contestar,yo así lo hice y son consideraciones sujetivas naturalmente ¿Quién sabe si están de acuerdo conmigo? :
¿Es el spanglish el nuevo idioma de los latinos?
(
Sí y No - Sí porque parece que lo habla muchísima gente latina de Estados Unidos siempre dependiendode la procedencia o identidad nacional de cada Nación que emigra, y No porque no todos los latinos tienen tanta pereza intelectual,por lo general es el habla / lenguaje de grupos de barrios o que no han frecuentado a suficiencia las escuelas tanto hispanas como norteamericanas y seguramente no es un habla escrita sino solo oral por lo tanto no se puede definir un idioma)
¿Es simplemente una jerga?
(Sí, es simplemente una jerga entre los más jovenes con poca frecuencia escolar y los emigrantes en busca de trabajo y vida decente.El Lunfardo argentino,por ejemplo,nació con los emigrantes italianos de los barrios cerca del puerto(porteño) y siguió con el tango en el que fue usado para escribir canciones llegando hasta nosotros que lo entendemos y usamos algunas que otras palabras pero entre gente conocida ... y es típico de la ciudad de Buenos Aires, diferente es el Gauchesco verdadero y proprio idioma hablado y de la Literatura autóctona argentina que fue perdiendo su vigor con la desaparición de la figura del gaucho así como lo conocimos en los siglos pasados pero que quedó en la Literatura con el clásico Martín Fierro).
¿Es la evolución natural de cualquier lengua?
(No, no es la evolución natural de cualquier lengua,el verdadero idioma no se mezcla con otros sino que evoluciona tanto en el habla como en la escritura.Para pasar del Latín a Cervantes y luego a nosotros se necesitaron siglos y no fue cuestión de emigración o dominación árabe, a parte algunas letras del alfabeto o descendencias lingüísticas como del griego ,sino fue una evolución intelectual,así como todas las lenguas modernas que conocemos.Los italianos que emigraron a Estados Unidos también tenían una jerga pero fue producto simple de gente ignorante,y analfabeta de dos siglos atrás que se tuvo que adaptar a una vida muy diferente y tuvo que aprender rápido a defenderse,los descendientes de estos trabajadores hablan un inglés perfecto y un italiano diferente pero no por falta de estudios sino por descendencia oral de sus abuelos y jamás se soñarían de usar el mismo lenguaje en una visita por aquí ..., el español llegado en América Latina se mezcló con los idiomas autóctonos pero fundamentalmente quedó como idioma de la madre patria sea oral que escrita,naturalmente el habla popular tiene algunas maneras de decir o frases diferentes pero es castellano)
¿Un producto de la pereza intelectual?
(Sí señor,se trata de pereza intelectual si hablamos de jovenes generaciones que se creen interesantes con este horror (parecido al idioma que crearon los afro-americanos con los idiomas autóctonos de sus abuelos... ),o se trata de gente mayor que no tuvo oportunidades de mejorar y quedó con la mentalidad del emigrante sin posibilidades de abrir la mente.Los primeros no tienen más identidad ni raíses,creo que no quieren ser más hispanos por las discriminaciones, pero no pueden ser del todo anglosajones ... porque no los reconocen como tales ... entonces no hablan ni español ni inglés).