Navidad Alrededor Del Mundo![](http://www.prfrogui.com/home/images/ccdmctree.gif)
El planeta se llena de regocijo y celebra una fiesta que comparten distintos pueblos y culturas.
![](http://www.gabitogrupos.com/casitadeamor/images/sa61.gif) ![](http://www.prfrogui.com/home/images/worldview-new.gif) ![](http://i184.photobucket.com/albums/x28/luzyllen/BARRAS%20NATAL/th_bell1-1.gif)
Navidad en Finlandia
Se dice que es al norte de este país, en una región llamada Korvatunturi, donde vive Santa Claus. Existe incluso un gran parque temático, "Tierra de Navidad", donde se puede ver el hogar de Santa Claus. Como en el resto del mundo, los finlandeses decoran sus casas con árboles, luces y guirnaldas, y comen pavo y jamón en la cena navideña con la familia.Suelen decorar un abeto en la víspera de Navidad, comiendo avena y jugo de ciruela. Es costumbre también que pongan un adorno hecho con espigas de trigo y frutas en los jardines de las casas para que los pájaros se acerquen y coman.La Navidad tiene gran importancia para los pueblos nórdicos. Después de un otoño largo y oscuro, a menudo muy lluvioso, la Navidad es el comienzo de la victoria de la luz sobre las tinieblas. Es tiempo de celebrar. El primer domingo de adviento abre oficialmente la temporada de Navidad. Por todo el país se celebran los conciertos de esta época. El arbolito de Navidad es la costumbre por excelencia. El domingo previo a la Navidad es el momento propicio para localizarlo y llevarle a casa la víspera de nochebuena, colocarlo en un sitio de honor y decorarlo. Los finlandeses gustan colgar de sus ramas hileras de banderas de distintos países. Otro adorno típico son los "himmeli", unos móviles de forma geométrica que se hacen de pajillas huecas e infinita paciencia, así como todo tipo de colgantes artesanales o industriales.Otra costumbre preponderante son los saunas, que constituyen parte fundamental de la Navidad finlandesa. Un viajero que recorra el campo finlandés el día de nochebuena, verá miles de cabañitas de las que se elevan columnas de humo: Son las saunas. El día de nochebuena, más que el de Navidad, es la culminación de la celebración en Finlandia. Las familias se reúnen y los hijos adultos, aunque residan a buena distancia de la casa paterna, tratan de acercarse a ella para esa fecha.El "padre navideño" finlandés, llamado "Joulupukki", es un equivalente más bien terrenal de San Nicolás, pero difiere de sus congéneres de otros países en que realmente visita las casas en carne y hueso, la noche de Navidad. A su llegada, "Joulupukki" siempre hace la misma pregunta: "¿Hay niños buenos en casa?", para escuchar la misma respuesta: ¡Sííí!. Suele llevar una gran canasta con todos los regalos y los niños le cantan un par de canciones o bailan una ronda con él. Una vez concluido el momento culminante del programa, puede servirse la cena de Navidad.
Suecia
En Suecia, al igual que en otros países, la Navidad es una mezcla de lo viejo y lo nuevo, lo religioso y lo profano, lo nacional y lo extranjero. En los hogares se nota que se acerca la Navidad, entre otras cosas, porque se sacan los candelabros de Adviento, que suelen consistir en una especie de caja con cuatro pies de velas que se rellena con musgo y ramitas de arándanos rojos. El primer domingo de Adviento se enciende la primera vela, a la que se deja arder una cuarta parte. Al domingo siguiente, hay que encender otra vela, y así sucesivamente, hasta que el cuarto domingo, la primera vela ha ardido ya casi por completo y se ha comenzado la cuarta. La idea es que antes del 24 de diciembre ya se hayan encendido las cuatro velas. Esta costumbre trajo consigo el calendario de Adviento, llamado ahora julkalender (calendario de Navidad), el cual consiste en un cartón con ventanillas que van numeradas desde el 1 hasta el 24 de diciembre, y que al abrirlas, una cada día, dejan ver una imagen sorpresa que sirve para contar la gloria que marca la Navidad, pueden venir acompañados de dulces.La Navidad también se identifica con la celebración de Santa Lucía que tiene lugar el 13 de diciembre, la cual alude a la luz y la duración de los días que a partir de ese momento serán cada vez más largos. En todo el país, a las escuelas, hospitales, residencias de ancianos y lugares de trabajo llegan por la mañana muy temprano las procesiones de Lucía: niñas y adolescentes vestidas con una túnica blanca y una cinta roja en la cintura, y llevan una corona de velas en la cabeza, seguidas de un cierto número de niños que llevan un cucurucho de cartulina en la cabeza y un palo con una estrella en las manos. Todos ellos, juntos, forman un coro que canta un repertorio de villancicos. La comida navideña se cuenta entre los elementos verdaderamente antiguos, aunque también está cambiando. Una parte notablemente grande de esta comida se compone de la carne de cerdo, aunque también podemos encontrar arenques marinados, paté de hígado, salchicha ahumada, albóndigas fritas y un gratinado de espadín llamado la tentación de Jansson. Entre la comida navideña hay que contar también las típicas galletas de especies (entre otras, canela y jengibre), llamadas pepparkakor que suelen ser hechas en forma de corazón.
Noruega
Las Navidades noruegas están repletas de tradiciones y agradables ceremonias, algunas de ellas reminiscencias de antiguas supersticiones. Pasamos varios días consecutivos en estrecha convivencia con familiares y amigos de todas las generaciones, y nos tomamos el tiempo necesario para mostramos cariño e interés. En la tradición antigua la Navidad era parte de la fiesta pagana del solsticio de invierno, una celebración de la luz que marcaba el paso de la oscuridad del invierno a la naciente primavera y el verano. La Navidad era la celebración de la cosecha, de la fecundidad, de la fuerza vital.La tradición del árbol de Navidad no llegó a Noruega hasta principios del siglo 19, de Alemania. Hoy día el árbol ocupa un lugar central en la celebración navideña noruega. El árbol hogareño se decora cada año con algunos adornos comprados y con adornos hechos en casa y no se puede iluminar hasta la Nochebuena. Ese día la fiesta empieza a las 5 de la tarde con campanadas en todas las iglesias del país, repletas de noruegos de todas las edades. Al sonido de las campanas salen todos afuera y saludan a sus vecinos. En los cálidos hogares adornados para la fiesta espera el banquete navideño. Casi todos los menús se inician con un plato de gachas de arroz, con una almendra escondida para el más afortunado comensal.Para los noruegos es impensable una Navidad sin pastitas, como mínimo 7 variedades distintas. Toda Noruega es como un cuento navideño, y a título de saludo especial se talan y envían desde los bosques de Oslo hermosos árboles a algunas ciudades del mundo para decorarlas.
Navidad en Japón
Más que la Navidad, lo que realmente celebran los japoneses es la preparación para el nuevo año. No más empezar el mes de Diciembre, ellos se dedican a limpiar todo, sus casas, sus cuentas e, incluso, a renovar el vestuario, como símbolo de la entrada del nuevo año. Japón en la tierra del sol naciente, las celebraciones decembrinas se constituyen en un frenesí de actividad económica. Los sentimientos se materializan en toda clase de presentes y recuerdos.Como agradecimiento por los favores recibidos a lo largo del año, los japoneses suelen hacerse unos regalos denominados "oseibo". La idea japonesa de regalo es bastante distinta de la nuestra y mientras que nosotros hacemos el regalo que nos apetece a quien nos apetece, los japoneses necesitan debatirse entre sus verdaderos sentimientos "hoñe" y aquellos que le son dictados socialmente "tatemae". No es el regalo en sí mismo el que cuenta, sino la intención de la persona que lo envía. Los regalos de "oseibo" más comunes suelen ser té verde, algas secas para uso de cocina, mermeladas, carne, pescado, zumos, salsa de soja, cerveza, jabón de baño, toallas y vales de compra, todos ellos exquisitamente empaquetados y con una gran gama de precios.Desde mediados hasta finales de diciembre, nos encontramos con otro de los grandes acontecimientos de la vida social japonesa en este mes, las fiestas para olvidar todos los malos momentos del año o "bonenkai". Las propias compañías y oficinas se encargan de reservar el bar o el restaurant adecuados para que durante unas horas todos los empleados, normalmente por secciones, puedan olvidar los errores y malos tragos que trajo el año mientras comen y, sobre todo, beben en abundancia. También los amigos suelen celebrar esta fiesta, entre deseos de felicidad para el año nuevo, de carácter más familiar. Pero la celebración es especial para las parejas de novios. Las noches de los días 24 y 25 se parecen bastante al Día de San Valentín. Que a nadie se le ocurra encontrar mesa en cualquier restaurant más o menos decente y mucho menos acudir a él sin compañía.La noche de fin de año, suelen permanecer despiertos para contemplar el primer amanecer del año y muchos se dirigen rápidamente a algún santuario sintoísta para pedir a los dioses felicidad, prosperidad y suerte en el año entrante.
China
Cada año, cuando el riguroso invierno va a terminar y se aproxima la primavera, los chinos comienzan a hacer los preparativos para celebrar la Fiesta de la Primavera, o el Año Nuevo Chino (primer día del año lunar chino) que normalmente cae entre los últimos diez días de enero y mediados de febrero del calendario internacional.Para recibir a esta fiesta tan importante, que tiene una historia de más de 3000 años, los chinos suelen adornar sus viviendas con estampas del Año Nuevo y papeles recortados con motivos de escenas festivas y de enhorabuena. Para manifestar sus deseos de una vida feliz, a mucha gente le gusta colocar, a ambos lados de la puerta, dísticos primaverales compuestos por frases de felicitación escritas en tiras de papel rojo, costumbre que se comenzó en la dinastía Ming (1368-1644) y se ha conservado hasta hoy día.La noche anterior a la Fiesta de la Primavera, es decir la noche vieja, es el momento más importante, cuando todos los familiares se reúnen para paladear la exquisita cena anual cuyo plato más tradicional son los ravioles (Jiaozi). Luego pasan toda la noche juntos, entre conversaciones y juegos, hasta rayar el alba. Esta costumbre se llama "Velada de la Víspera del Año Nuevo". En los últimos veinte años, una fiesta televisiva, en la que participan todos los artistas más reconocidos, que se transmite a todo el país se ha convertido en una gran atracción y la principal diversión de la mayoría de los chinos en esta noche tan significativa. A las cero horas todo el mundo sale del hogar para encender petardos y así decir adiós al Año Viejo y dar la bienvenida al nuevo. El petardo se llama en chino "Baozhu", que significa bambú detonante. Antes de la aparición del petardo hecho con pólvora en la dinastía Song (960d.c.-1279d.c), en ocasión de las fiestas, la gente echaba trozos de bambú en la hoguera para que se reventaran con el calor y producieran ruidos, en el deseo de ahuyentar a los malos espíritus. Hoy en día, encender petardos está prohibido en muchas ciudades a consecuencia de ser contaminante y por el riesgo de incendios y daños corporales.Al día siguiente, se visitan los amigos y parientes para "venerar el año", haciendo votos por un año nuevo feliz y satisfactorio. Durante la Fiesta de la Primavera, se celebran ferias tradicionales, cuyo contenido principal son las actividades culturales y comerciales.
Celebración de Jánuca en Israel
La festividad de las luminarias se celebra durante 8 días desde el 25 de Kislev hasta el 3 de Tevet. Se le conoce especialmente como "Jánuka" también como: fiesta de las luces, fiesta de las luminarias, fiesta de la dedicación.El vocablo hebreo "Jánuca" significa "inauguración" ó "dedicación" y tiene la misma raíz hebrea que "Jinuj" (educación). Esta festividad no se basa en la Torah, sino que forma parte de distintos hechos históricos que dieron a los sabios del Talmud las bases para ser instaurados como festividades.Esta fiesta histórica cae generalmente en diciembre. En los hogares judíos se enciende el candelabro de 8 brazos especial para Jánuca, llamado también "Janukia". Los preceptos de Jánuca son: encender las velas, pronunciar Halel y "Al anisim". En los países occidentales se acostumbra a entregar a los niños dinero de Jánuca y regalos, por la influencia de los regalos que recibían los niños cristianos en este período del año, que comúnmente coincidía junto con las Navidades Cristianas.Las mujeres acostumbran a no realizar ninguna tarea mientras las velas de Jánuca permanecen encendidas. Los días de Jánuca son alegres y festivos, en los que está prohibido ayunar. Es costumbre comer en Jánuca comidas fritas como "latkes" (croquetas de papa) y "sufganiot" (buñuelos), en recuerdo de un milagro ocurrido con el aceite. En algunas comunidades se acostumbra a realizar un banquete festivo.Se reparten regalos a los niños con un "Sevivón" (perinola) que lleva una letra hebrea en cada una de sus cuatro fases: N - G - H - SH (NES - GADOL - HAIA - SHAM, que significa "un gran milagro sucedió allí" en referencia al milagro del aceite). Muchos artistas se inspiraron para crear obras de arte que tienen como protagonista esta festividad. Relatos, canciones, poesías, también acompañan desde hace más de dos mil años la tradición de la fiesta. En Israel y en el mundo judío distintos juegos deportivos llevan el nombre de Macabi (Juegos Macabeos) equivalentes a olimpiadas deportivas. Jánuca es una fiesta vigente que ha renovado su significado histórico en las luchas de Israel como fuente de inspiración y heroísmo, tal cual lo demostraron aquellos bravos macabeos.
Belén
El pequeño pueblito en donde nació Jesús es el lugar de la Iglesia de la Natividad que se llena de banderas y decoraciones cada Navidad. La noche de la Natividad los nativos y visitantes llenan la iglesia por completo y muchos se suben al techo para mirar la procesión anual. Jinetes a galope y la policía montada en caballos árabes encabeza el desfile. Son seguidos por jinetes solitarios que cargan una cruz. Luego vienen los clérigos y oficiales de gobierno. La procesión solemnemente lleva la efigie del Santo Niño a la iglesia. Un graderío profundo lleva a los visitantes hacia la estrella de plata que se encuentran en el sitio donde nació Jesús. Las casas cristianas de Belén está marcadas por una cruz pintada sobre la puerta de cada casa. Una estrella se coloca en los postes en cada cuadra del pueblo.
Italia
En Italia la Navidad es una fiesta eminentemente religiosa y por consiguiente las iglesias están muy concurridas. Es también la ocasión en que las familias se reúnen en forma solemne y completa; los que están lejos regresan a sus hogares de origen, porque, según dice el refrán " Natale con i tuoi e Pascua con chi vuoi " (Navidad con los tuyos y Pascua con quien quieras). En casas,catedrales,iglesias y monasterios son tradición los Pesebres desde el año 1223 cuando fue inventado por San Francisco de Asís " Il Poverello " y es costumbre en los días de fiesta recorrer los belenes para ver el más bello, algunos pueblos no se limitan a las estatuas sino que arman pesebres vivientes muy sugestivos. Los Pesebres más hermosos y hechos a mano son de la Provincia de Napoles por tradición y artesanía, verdaderas obras de arte.Toda la familia, en el sentido más amplio y patriarcal del término, se reúne el 24 de diciembre para el "cenone", una cena larga y sobria. La gran mayoría de los italianos es de religión católica y muchos acostumbran a ir a la misa de medianoche. Esta es la fecha más importante de las festividades navideñas, la noche de la "nascita del Bambín Gesú" (el nacimiento del Niño Jesús). Grandes y pequeños abren los regalos que cada uno de los miembros de la familia depositó para todos los demás debajo del árbol de Navidad. A los pequeños estos regalos se los trae "Babbo Natale", el nombre italiano de Papá Noel, que desde el norte de Europa llega a todos los rincones del mundo.El 31 de diciembre se espera la llegada del nuevo año, el " veglione ", con una comida, de amplia variedad de platos regionales (casi nunca falta el pavo), que se celebra en casa o en lugares públicos, restaurantes, salones de fiesta, prolongándose el ritual de la cena hasta la medianoche, para un brindis que se realiza con "spumante" y gran efusividad.El 6 de enero es también una fecha muy amada por los niños; en efecto, en la mañana del Día de Reyes, fiesta de la Epifanía, ellos tienen la sorpresa de los regalos que en la noche les trajo la "Befana", según la leyenda, una vieja feísima, y sin embargo benéfica que baja de noche por la chimenea y deja en los zapatos de los niños buenos dulces y regalos, mientras que a los que se han portado mal les deja carbón negro (de azúcar). Según cuenta la leyenda de la Befana, los Reyes Magos al perderse de camino a Belén para llevar sus presentes al niño Jesús, pidieron ayuda a una anciana para que les guiase en el camino. A pesar de las súplicas de los Reyes Magos para que les ayudara, la anciana no accedió y se quedó en su casa.Después de pensárselo mejor, la anciana se arrepintió de no haber acompañado a los Reyes Magos y preparó una cesta con varios dulces y se fue en busca de los Reyes Magos. Al no conseguir encontrarles, la anciana se iba parando en cada casa que encontraba y regalaba los dulces que había preparado a los niños, confiando en que alguno de ellos fuera el niño Jesús.Los platos típicos navideños son los " tortellini in brodo ", como primer plato, el pavo relleno o preparado en otras formas, la fruta seca, nueces, almendras, castañas asadas (caldarroste) y los dulces, varios tipos de turrones, il panettone, il pandoro pero cada región tiene sus dulces tradicionales también.
Turquía
Es un hecho real y no una leyenda que el Santo Nicolás o San Nicolás vivió y fue enterrado en Turquía. Durante el período cristiano de Anatolia, San Nicolás, antes de ser santo, era un cura en la parte sur de Turquía, en Mirra, hoy en día Dembra. Aquí vivió y era muy enérgico y activo, ayudando a personas pobres; no solamente esto, en ese tiempo existía la costumbre de dar la dote de la familia de la novia a la familia del novio y algunas de las jóvenes damas no tenía dinero para esto; San Nicolás, conociendo a quien necesitaba esta dote, venía en mitad de la noche, le arrojaba una bolsita llena de monedas de oro por la ventana y desaparecía anónimamente. Cuando él murió las personas lo recordaban por su buena voluntad y caridad, no sólo con los pobres, sino con las futuras esposas. La costumbre de dar regalos sin esperar nada a cambio se desarrolló a partir de su ejemplo. Hay una iglesia que lleva su nombre en el sur de Turquía, donde miles de personas van a celebrar la Navidad.Nuestra religión es diferente a la cristiana: el día de Navidad es importante para nosotros porque marca el nacimiento de Jesús, pero le damos más importancia al Año Nuevo. Tenemos otras celebraciones, como el Ramadam, y el día después del sacrificio, que es en conmemoración a Abraham y Samuel que trataron de sacrificar a su hijo. Por lo tanto tenemos dos celebraciones religiosas y el Año Nuevo. El 31 de diciembre nos reunimos en familia, con los vecinos y amigos a comer pavo, muchos dulces, ensaladas, platos, bebemos y vemos la Lotería, el Gran Premio. Los niños disfrutan mucho, todos celebrando con la gente allegada.
Sudáfrica
Sudáfríca es un país con diversidad de razas, culturas, grupos étnicos, lenguas, religiones y costumbres, prueba de ello es la forma en la que ha sido denomidada cariñosamente: LA NACIÓN ARCOIRIS.En cuanto a las festividades navideñas, no existe una única tradición para honrar el nacimiento de Jesús, sino varias maneras de celebración, dependiendo de cada grupo étnico. La Navidad se celebra el 25 de diciembre, cuando algunas personas se dirigen en la mañana a la iglesia o van en grupo la medianoche del 24 de diciembre (Nochebuena).La fiesta de Navidad se celebra tradicionalmente en familia y entre amigos para compartir un gran almuerzo y pasar un día en amistad. La comida y bebida tradicionales se preparan de acuerdo a las costumbres de los diferentes grupos étnicos que habitan en Sudáfríca. Durante el día, se realizan intercambios de regalos. San Nicolás también les trae regalos a los niños que han sido obedientes durante todo el año.Pocos días antes del 25 de diciembre, la mayoría de las familias decoran el árbol de navidad, generalmente lucen como los árboles que se venden en Venezuela. Sin embargo, muchas personas en Sudáfríca han comenzado a utilizar el tradicional "árbol de navidad sudafricano", elaborado con alambres y decorado con símbolos africanos. El árbol de navidad contiene pequeñas figuras de muñecos ZULUS y varios adornos realizados con cuentas NDEBELES.Los ZULUS y los NDEBELES son dos de los diversos grupos indígenas sudafricanos. Los regalos de los niños se colocan debajo del árbol y se abren la mañana del 25 de diciembre.Como las Navidades coinciden con las largas vacaciones de verano en Sudáfríca, muchas personas pasan el resto del Día de Navidad en la playa, los parques, los bosques o al aire libre, para disfrutar del clima. El 26 de diciembre es un día festivo en Sudáfríca. Desde 1994 se denomina "el Día de la Buena Voluntad" para sustituir el nombre de "Boxing Day" (día de cajas), una tradición heredada de los británicos que colonizaron Sudáfríca a principios del siglo XIX.
Nigeria
Cada año, el día 25 de diciembre, las comunidades cristianas de todo el mundo, sin la excepción de Nigeria, celebran la Navidad. De hecho, esta fecha es tan importante para los cristianos nigerianos que la mayoría de las familias o individuos dedican semanas preparando las fiestas antes del día de Navidad. Estos arreglos preliminares incluyen la compra de ingredientes alimenticios para la preparación de platos y regalos con los cuales se obsequian unos a otros. A lo anterior se añade la adquisición de artículos especiales para el festejo de la Navidad, tales como un cordero para la comida, mientras que quienes no pueden adquirirlo utilizan un pavo o un pollo. La celebración en sí comienza desde el día 24 de diciembre, que los cristianos acostumbran llamar "la víspera", y se asiste a cantar villancicos en las diferentes iglesias, luego se regresa a la casa. Se acostumbra decorar cada hogar con el árbol de Navidad tradicional.En las horas tempranas del 25 de diciembre, que es el Día de la Navidad, se preparan varios tipos de alimentos de consumo local y continental, siendo el favorito el arroz frito y el Jollof Rice y bebidas para entretener a los visitantes que llegarán más tarde durante el día. Estos acostumbran traer consigo obsequios en forma de "canastas" que consisten en regalos variados tales como vinos, bizcochos, dulces, chocolates, etc., envueltos en un solo paquete.La temporada prepara los sentimientos de la mayoría de la gente para visitar algunos sitios y relajarse o divertirse. Las familias con niños acostumbran visitar lugares como el Parque Recreacional Santa Claus, donde hacen un día de campo y dan a sus hijos la oportunidad de jugar y recibir regalos. En otras partes del país, como Jos, Enugu, Portharcourt y Calabar, se realizan varios festivales tradicionales y otras actividades religiosas.
Líbano
El Líbano es por excelencia un país de grandes tradiciones, de una enorme cultura que se remonta a más de 6.000 años de historia y por ello se dice que allí se encuentra la cuna de la civilización.En El Líbano abundan los lugares de culto religioso. Basílicas, mezquitas, iglesias, catedrales y capillas; estas construcciones perdurables se encuentran a lo largo de todo el territorio libanés. En el Líbano coexisten armoniosamente 17 comunidades religiosas que conservan cada una su propia especificidad. Las Santa Escrituras nos revelan que Jesús realizó más de un milagro en las ciudades de Tiro y Sidón, entre los cuales figura el de las Bodas de Cana, cuando transformó el agua en vino. Y como es natural, los cristianos celebran la Navidad.Este pequeño país en superficie, de apenas 10.452 Km2, ha sabido conservar sus raíces y tradiciones, las cuales son de una enorme riqueza y variedad, provenientes de culturas y civilizaciones que a través de los siglos pasaron por su territorio y dejaron huellas. Entre sus tradiciones artesanales y sus artes populares más destacadas figuran las del vidrio soplado, la cerámica, los manteles con finos bordados, los vestidos bordados con hilos de oro y plata, las joyas, el arte del cuero y los trabajos de madera.Desde la antigüedad El Líbano fue célebre por sus maderas de cedro que los fenicios utilizaban par construir sus casas y sus barcos. La madera se mezcla también con incrustaciones de nácar y marfil para fabricar diversos objetos típicos y decorativos. La gastronomía libanesa es famosa. Su cocina es una de las más finas y ricas del mundo. Cabe destacar los mezzé y los platos familiares tradicionales de cada región.
El Ramadán en los países islámicos
El fin de año se constituye en el período más sagrado del calendario islámico, conmemora el momento en que el Corán fue revelado por primera vez al profeta Mahoma, en La Meca, Arabia Saudita, hace unos 1.400 años: este período se llama el Ramadán, y su ayuno es uno de los cinco pilares o principios del Islam. El Ramadán se inicia con la primera aparición de la última media luna del año, que puede variar algunos días según la ubicación geográfica del país y dura entre 29 y 30 días. Los devotos del Islam se abstienen de comer, beber, fumar o tener relaciones sexuales desde que amanece hasta que anochece. Muchos realizan varias horas de oración en sus casas o en la mezquita o leyendo el Corán, su libro sagrado. Los fieles evitan los pecados y muestran compasión por los menos afortunados, realizando acciones como ofrecer un banquete en favor de los pobres, luego que termina el ayuno con la puesta del sol. Las familias y los amigos se reúnen para poner fin al ayuno al anochecer, mediante la cena del "Iftar". La otra comida del día, "sohour", se ingiere poco antes del alba. La festividad del "Eid al-Fitr", que se celebra durante tres días, marca el fin del Ramadán ...Y así comienza un nuevo período.
NUEVA ZELANDIA
Al estar en el hemisferio sur, las Navidades caen en verano. Por ello, muchos celebran pasadías en la playa.Los británicos trajeron las costumbres europeas en el siglo 18, pero las mismas se han modificado para acomodar a la realidad de la zona. El ejemplo de ello es que además de las decoraciones tradicionales se añaden flores y otras plantas de verano.
|
INDIA
Los pocos cristianos en el país celebran con marcados detalles de lo que queda del tiempo en el que el país estuvo bajo el dominio británico. Los sirvientes aceptan baksheesh (propinas) de sus jefes. A su vez los sirvientes entregan un limón al jefe del hogar como prueba de su estima. En el sur los hindúes decoran sus hogares por las noches con lámparas hechas de barro.
FILIPINAS
Los sacerdotes españoles trajeron el catolicismo en el siglo 16, por lo que la mayoría de los filipinos observan las fechas católicas incluyendo la Navidad. La temporada comienza con la Misa de Gallo el 16 de dciembre. El 24 de diciembre se hace el Panunuluyan, en el que se crea la búsqueda de hospedaje a María y José No se decora dentro de las casas. Afuera colocan banderas, flores y linternas de papel. | |
|