Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LATINOS EN ITALIA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 BIENVENID@S 
 ME PRESENTO 
 ITALIA/NOTIZIE 
 LEGGI/VITA ITALIANA 
 ESPAÑA 
 CERVANTES - DON QUIJOTE 
 ESCRITORES 
 El rincón de la poesía 
 EFEMÉRIDES ARGENTINAS 
 MARTÍN FIERRO 
 EL LUNFARDO 
 PATRIA MÍA 
 MATEANDO 
 CON HUMOR 
 FONDOS Y DIBUJOS 
 MUNDO MAGICO 
 EL ZODÍACO 
 ARRIVEDERCI 
 
 
  Herramientas
 
Ronda de mates entre amigos: MATEANDO CON EL AÑO BISIESTO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: 2158Fenice  (Mensaje original) Enviado: 16/12/2015 12:37
   
                                                                                                                                                                                                                                                          
FNavidad-Miss.gif picture by Misae007
 
 AÑO BISIESTO,AÑO FUNESTO
 
 
 
Numerosas señales y acontecimientos adversos, en los diferentes años bisiestos, vienen a corroborar la fatalidad implícita en este especial ciclo del calendario. De ahí que desde antiguo se hayan acuñado expresiones y dichos evocados por la experiencia: «Año bisiesto, echa en ganados el resto», «año bisiesto, ni cuba ni cesto», «año bisiesto, pocos pollos al cesto», «año bisiesto, año siniestro», «año bisestil, año vil», «año de nones, muchos montones».

El conocimiento de la historia nos ha enseñado cómo se computaba el calendario entre los antiguos egipcios desde hace más de 4.000 años. Ya entonces se adjudicaba al año una duración de 365 días exactos. Fue durante el reinado de Tolomeo III cuando se añadió un día cada cuatro años. No obstante, la falta de precisión de las estaciones llevó a Julio César, por consejo del sabio griego Sosígenes, a reformar el calendario, ajustando así las estaciones y el año bisiesto: el año pasó a durar 365 días más un cuarto de día, por lo que se añadió un día cada cuatro años para recuperar el cuarto anual perdido; y se fijó el inicio de la primavera en el 25 de marzo. El día suplementario se le atribuyó al mes sexto -los antiguos comenzaban el año en septiembre- antes de las calendas del 1 de marzo, es decir, febrero. Y para eludir la creencia popular que consideraba favorables los números impares y dedicados a los dioses superiores, y adversos los números pares y dedicados a los dioses inferiores, Julio César asignó al día suplementario el nombre de 28 bis, y no 29, de ahí el nombre de año bisiesto.

Siglos después, en el Concilio de Nicea del año 325, la Iglesia fijó el comienzo de la Pascua en la primera luna llena de primavera, que era aquel año el 21 de marzo. Este desfase, después de cuatro siglos con la fecha cesariana, fue atribuido entonces a un error de cálculo de Sosígenes.Cuando, en 1582, el papa Gregorio XIII trató de ajustar el calendario solar al civil, se volvió a encontrar con un desfase parecido al de Nicea: el inicio de la primavera volvía a coincidir el 25 de marzo. La razón era que cada 120 años el paso del sol por el equinoccio que marca la llegada de la primavera se retrasaba un mes. Entonces, los astrónomos -que había reunido Gregorio XIII- se dieron cuenta de que el desfase era debido a que la reforma juliana no había tenido en cuenta los precisos cálculos de Hipparques, quien atribuía al año una duración de 365 días, 5 horas y 55 minutos y algunos segundos, por lo que se decidió suprimir cada 120 años un bisiesto; además, los años que terminan con dos ceros, y que según la regla general deberían ser bisiestos, dejan de serlo porque su número de siglos no es divisible por cuatro (los años 1700, 1800 y 1900 fueron comunes).

En cuanto al mes de febrero, del latín februus, (purificación), cabe resaltar su larga tradición de mes funesto. En la antigua Roma, del 13 al 21 se celebraban las fiestas de la parentalia, un período nefasto para la celebración de matrimonios. A estos les seguían otros nueve días -las feralia- en los que cesaban todas las actividades públicas, y durante los cuales las familias depositaban sobre las sepulturas de sus antepasados ofrendas de flores, especialmente violetas, flores que aún a día de hoy son las preferidas para honrar a los muertos. Entre medias, hacía el 15 de febrero, se celebraban las lupercalias en honor de Luperco, organizadas por las más importantes cofradías sacerdotales. Después de los rituales con sangre de macho cabrío, sacrificado en la cueva de Luperco y limpiados con lana de vellón, los lupercos -seres resucitados, libres y procaces- corrían desnudos alrededor del Palatino cargados de símbolos mágicos, y que a su paso golpeaban a las mujeres con una fusta hecha de la piel del macho cabrío sacrificado. Los carnavales son la reminiscencia de las fiestas luper cales.
Respecto a la fijación de las fiestas en el calendario, las hay móviles, porque dependen de las fases de la luna, y las hay fijas, ya que dependen del sol y se celebran siempre el mismo día del mes, aunque cambian de día de la semana porque cada año común atrasa un día con respecto a los días de la semana y, por ende, cada bisiesto atrasa dos. Si todos los años fueran comunes, cada siete años las fiestas fijas caerían en el mismo día del mes y de la semana. Sin embargo, con los años bisiestos, para que las fiestas fijas vuelvan a caer el mismo día del mes y de la semana, se necesitan 7 años bisiestos, es decir, un período de 28 años, llamado período solar.

Los cristianos de los primeros siglos estaban contaminados por todas estas creencias y tradiciones paganas, como así lo narraba ya en el siglo VI «el apósol de los suevos», San Martín Dumiense en su De correctione rusticorum. Por ello, durante el año bisiesto el temor se apoderaba de la gente, ya que era un año tan nefasto como uno de 13 lunas; todo el mundo deseaba que el año acabara y llegara un tiempo nuevo. Aun hoy, en muchos países continúa la superstición a casarse en un año bisiesto. En diciembre de 2007, en Ucrania, se casaron miles de jóvenes más que en la misma fecha del año anterior para no tener que hacerlo en 2008, año bisiesto.
En el tiempo presente poco han cambiado las cosas a este respecto. Lo mismo que los emperadores romanos manipulaban el calendario, sacando y poniendo fiestas y fechas, según sus intereses, así hacen aun hoy día los políticos que adelantan o atrasan elecciones, promulgan leyes oportunas para distraer conflictos sociales o políticas adversas, con la pretensión de convertir en propicio para sus intereses el tiempo nefasto de las crisis. Pero nada hay más implacable para los soberbios que lo desafían que el enigmático juicio del tiempo.

 
ANNO BISESTO,ANNO FUNESTO
 
 
Perché ogni quattro anni esatti ci ritroviamo un Febbraio composto di ventinove giorni e parliamo di anno bisesto?Tutta colpa delle varie riforme del Calendario Romano, talmente complicate da costituire una vera jattura per chi tenti di spiegarle chiaramente, e senza possibilmente andare in tilt.

Vediamo, invece brevemente, al perché si dice “Anno Bisesto, Anno Funesto“.

“Secondo alcuni, la mala fama del bisesto deriverebbe dal fatto che febbraio era dagli antichi romani vissuto come un mese poco allegro: era il Mensis Feralis, il mese dei morti, quasi completamente dedicato a riti per i defunti e a cerimonie di costrizione e purificazione poiché, secondo il calendario arcaico attribuito a Romolo, si trattava dell’ultimo mese prima del nuovo anno, che nasceva a marzo”. “ A fine febbraio si tenevano le Feralia, celebrazioni solenni in onore dei dipartiti; poi c’erano le Terminalia, (che fantasia questi romani) dedicate a Termine dio dei Confini, e infine le Equirie, gare di corsa nel Campo di Marte attraverso 12 porte (come il numero dei segni zodiacali) per 7 giri (come il numero degli antichi pianeti). Queste gare erano il simbolo della conclusione di un ciclo cosmico, quindi simbolo di morte e di fine; e per tutte le culture, il passaggio dal Vecchio (conosciuto) al Nuovo (sconosciuto) è sempre cosa inquietante”... Uno dei pochi uomini di cultura che mise nero su bianco la sua opinione sugli anni bisestili, fomentando l’inquietudine e la paura, fu nel XV sec. il medico Michele Savonarola, tipetto lugubre, degno nonno di Gerolamo. In realtà l’anno bisestile è considerato funesto solo perché, sin dai primordi delle civiltà, tutte le cose anomale rispetto alla norma (come eclissi, comete, capelli rossi, albini, pecore nere etc), erano considerate di cattivo auspicio.Quindi anche un anno diverso dagli altri scatenando le paure irrazionali e ataviche dette superstizioni. Ma oggi sono cose superate in cui nessuno crede più. Vero??
Di catastrofi ne sono successe tutti gli anni, però sembra che ogni volta che arrivi un bisestile (e specialmente ad ogni cambio di secolo ... sicuramente la fine del mondo ... ed isteria collettiva) lo preannuncino così con questo detto … (tipo, il –1996-2000-2004-2008- 2012 etc...) Intanto … Per la serie non è vero ma … ci credo si possono inebriare gli Astri dell’anno bisesto 2016 scegliendo l’essenza giusta è il modo migliore per essere
“zodiacalmente fortunati”.

Vediamo nel dettaglio:

All’Ariete occorre una fragranza fresca e armoniosa, che permanga a lungo sulla pelle. (Ambra e assenzio)

Il Toro deve usare un profumo “mediterraneo”, con palissandro e ribes nero.

Ai Gemelli è consigliata un’essenza a base di acacia, mimosa e iris.

Al Cancro, basta un aroma antistress con sandalo e ginepro.

Per il Leone, ci vuole un aroma che sappia di tabacco che brucia e rhum.

La Vergine, se la cava con una fragranza a base di agrumi e salvia.

Al contrario, un’essenza nobile, ecco quel che ci vuole per la Bilancia: iris florentina (ireos.)

Per gli Scorpioni, una fragranza forte, sensuale e ricca di passione: il bergamotto o il vétiver.

A quelli del Sagittario è sufficiente un profumo ricco di essenze, dal dragoncello alla cannella.

Per il Capricorno ci vuole una fragranza con agrumi e lavanda.

Tre sono le essenze per i nati sotto il segno dell’Acquario: il mughetto, la reseda e il muschio.

I Pesci, potranno esorcizzare profumandosi con essenze di legno e gelsomino.

https://ugymmg.bn1302.livefilestore.com/y2pWAJy9k4Rl54lvOaWt9-HtKo5IbJ4rQjsZGS7P4SpdL93hIBGIP3rixLxY1200YY59GO1rTRUHEh_qxxy9RxPoT5Br1zrhb26oP1xFMXOfsstfCmAj8ThqLQhqTS4QNUpog5Vgd6hCYMe8Se8I5Rqdw/fnavihechi21.gif?psid=1       BUON NATALE E BUON ANNO 2016


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: karmyna Enviado: 17/12/2015 01:19
 

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: karmyna Enviado: 17/12/2015 02:41
 
 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados