Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LATINOS EN ITALIA
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 General 
 BIENVENID@S 
 ME PRESENTO 
 ITALIA/NOTIZIE 
 LEGGI/VITA ITALIANA 
 ESPAÑA 
 CERVANTES - DON QUIJOTE 
 ESCRITORES 
 El rincón de la poesía 
 EFEMÉRIDES ARGENTINAS 
 MARTÍN FIERRO 
 EL LUNFARDO 
 PATRIA MÍA 
 MATEANDO 
 CON HUMOR 
 FONDOS Y DIBUJOS 
 MUNDO MAGICO 
 EL ZODÍACO 
 ARRIVEDERCI 
 
 
  Eines
 
Ronda de mates entre amigos: Expresiones curiosas
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 2 del tema 
De: 2158Fenice  (Missatge original) Enviat: 07/04/2021 05:41

DE DONDE VIENE LA EXPRESIÓN : “ VELAR ”


La utilizamos a menudo y explicamos el porqué de la palabra.

“ Velar ” proviene del latín “ Vigilare ” y cuenta entre sus múltiples significados con el de ‘pasar la noche al cuidado de un difunto’ (DRAE. Diccionario de la Real Academia Española; 2001). La palabra vigilia es usada para referirse a ceremonias donde se espera despierto durante la noche en vísperas de un acontecimiento alumbrados de una vela. De ahí la palabra velar, teniendo a esta palabra como base y añadiendo el sufijo “-orio”, obtenemos la palabra “velorio”. “-Orio” significa “acción” y es un sufijo nominalizador; es decir, sirve para formar sustantivos; de modo que “velorio” hace referencia al ‘acto de velar a un difunto’. Por su parte, “-torio” (variante del sufijo “-orio”) indica ‘lugar que sirve para’; entonces “velatorio” será el ‘lugar donde se vela un difunto’.
El origen de esta costumbre viene de los continuos envenenamientos que ocurrían durante la Edad Media. Una de las causas que lo provocaban era el uso de platos y vasos de estaño. Ciertos alimentos, como el tomate, o bebidas, como el whisky o la cerveza, al contacto con el estaño provocaban a las personas un estado de catalepsia que simulaba la muerte.
Como precaución y ante el riesgo de que no estuviera muerto, se colocaba el cuerpo sobre una mesa durante varios días. La familia hacía su vida normal esperando por el “difunto” volvía en sí. Este es el origen de los velatorios actuales.
En la Argentina, la obligatoriedad del "velorio" tomó forma de ley por este trágico caso de Rufina Cambaceres ( ley Cambaceres originalmente llamada) ,y que por los avances de la medicina fue vetada en los años '90, hoy el "velar" a los difuntos es más bien una costumbre.
Rufina Cambaceres fue una niña que sufrió de “catalepsia” enfermedad que tiene por síntomas todos los inherentes a una persona fallecida sin estarlo y fue enterrada viva en la Recoleta.
Cuando se realizó el retiro al destapar el féretro encontraron sus restos arañados con rostro desesperante y casi torcida como queriendo salir de su tumba. A partir de allí se utilizó el método de velar al difunto.
Como nota de color en dicho cementerio se puede observar la tumba de Rufina con la estatua de ella queriendo salir de su sepulcro.

búsquedas y posteo a cargo de Diego Weinstein



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 2 del tema 
De: karmyna Enviat: 07/04/2021 19:54
  


 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats