![](https://scontent.faoi1-1.fna.fbcdn.net/v/t39.30808-6/240848775_4260448514069688_1382712341855212546_n.jpg?_nc_cat=101&ccb=1-5&_nc_sid=b9115d&_nc_ohc=1LaEWQ8P_lsAX_imdgg&_nc_ht=scontent.faoi1-1.fna&oh=a87df4046e9d93caafc43fcd0c8ed531&oe=6132C478)
![](https://scontent.faoi1-1.fna.fbcdn.net/v/t39.30808-6/241007636_4260448590736347_4226098188673915108_n.jpg?_nc_cat=110&ccb=1-5&_nc_sid=b9115d&_nc_ohc=l8fq311OqbQAX8jdbhk&_nc_ht=scontent.faoi1-1.fna&oh=0d06d9cb1cd10b7a0cc7c19d88d43513&oe=6132014A)
Corrientes tres cuatro ocho
Segundo piso ascensor
No hay porteros ni vecinos
Adentro cocktail y amor
Pisito que puso Maple
Piano, estera y velador
Un telefón que contesta
Una fonola que llora
Viejos tangos de mi flor
Y un gato de porcelana
Pa' que no maúlle el amor
Y todo a media luz
Que es un brujo el amor
A media luz los besos
A media luz los dos
Y todo a media luz
Crepusculo interior
Que suave terciopelo
La media luz de amor
Juncal, doce, veinticuatro
Telefoneá sin temor
De tarde, té con masitas
De noche tango y champán
Los domingos, té danzante
Los lunes desolación
Hay de todo en la casita:
Almohadones y divanes
Como en botica, cocó
Alfombras que no hacen ruido
Y mesa puesta al amor
En 1925 Lenzi le entregó a Donato una letra que, al decir de José Gobello es "más lupanaria que erótica. Se trataba del tango "A media luz" que sería uno de los más grabados mundialmente en la historia del género, que fue estrenado en Montevideo, en la revista musical "Su majestad la revista", con la voz de la vedette chilena Lucy Clory, que enseguida fue registrado por Firpo, Canaro y Gardel, iniciando la serie de grabaciones realizadas por los más diversos artistas en el mundo. Fue un gran éxito de Azucena Maizani cuando lo incluyó en su repertorio a partir de octubre de 1926 en el Teatro de la Comedia, en Buenos Aires, en su propia compañía de revistas que encabezaba. Es una de las tres obras del género más grabadas y difundidas en el mundo.
Según Francisco García Jiménez, una noche en la cual Edgardo Donato había sido contratado para amenizar una fiesta privada que se llevaba a cabo en el Palacio Wilson, una lujosa mansión montevideana, el músico tuvo la ocurrencia de hacer girar la llave que apagaba la araña de luces principal y anunciar: “¡ Ahora a media luz!. Mientras las parejas seguían bailando, uno de los invitados, Carlos Lenzi, recogió la frase y esa misma noche comenzó una letra inspirada en ella y pensando en el Buenos Aires que tan bien conocía. La siguió trabajando un mes hasta conseguir el resultado buscado y la entregó a Donato para que la musicalizara.
Maple era una conocida mueblería de origen británico que tenía su local inicialmente en Carlos Pellegrini 326 y después en la calle Suipacha casi esquina Viamonte de Buenos Aires, al lado de la florería "La Orquídea de Mario Camoirano”. Vendía tanto muebles como accesorios –primero importados y luego de fabricación nacional- y funcionó entre 1850 y 1982 como MAPLE & Company y, desde entonces, como empresa local en otro domicilio. En Corrientes 348 había un salón de lustrar de frente descascarado que más adelante fue demolido para dar lugar a una construcción moderna, pero en 1978 se colocó para información de los muchos turistas que la buscan, una placa alusiva al ya famoso tango.
La palabra "cocó" ( "Como en botica cocó" ) es un lunfardismo por "cocaína" cuya venta, al tiempo de componerse este tango, era legal.
"Juncal 1224" es un número de teléfono ya que, en esa época, era usual indicar un prefijo o la característica, con el nombre de la calle donde se encontraba la central telefónica, en el caso "Juncal", seguido por los otros cuatro.![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/guinio.gif)
|