12 de Octubre - Día de la Hispanidad en España y América Latina
![](https://www.gabitos.com/LatinosEnItalia/images/cristobalhispanidad.gif)
El Día de la Hispanidad, origen y tradición en España.
El Día de la Hispanidad, la Fiesta Nacional de nuestro país desde que lo
marcó la ley en el año 1987, se remonta originariamente al siglo XIX, cuando
Alfonso XIII estableció como festivo en todo el territorio lo que primero se
llamó Día de la Raza o Día de la Hispanidad. Esta fecha tratada de unir a
España con Latinoamérica a través de la conmemoración de su descubrimiento en
1492 por parte de Cristóbal Colón.
"La conmemoración de la Fiesta Nacional, práctica común en el mundo
actual, tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia
colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los
ciudadanos", arrancaba la exposición de Motivos de la Ley 18/1987 por la
que se aprobó la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre.
Esta misma ley reconoce la complejidad que implica el pasado de una nación
tan diversa como España, pero recalca a su vez que "ha de procurarse que
el hecho histórico que se celebre represente uno de los momentos más relevantes
para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la
identidad estatal y la singularidad nacional de ese pueblo".
"La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efemérides histórica
en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a
partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los
Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un período de proyección
lingüística y cultural más allá de los límites europeos", señala el
documento recogido por el BOE al día siguiente de la aprobación del 12 de
octubre como fecha oficial de la Fiesta Nacional.
América Latina
En el Día de la Hispanidad se celebra la "efeméride histórica" en
la que España " Inicia un período de proyección lingüística y cultural más
allá " de Europa.
Sin abrir el "Vaso de Pandora" y las polémicas que siguieron en
las últimas décadas del siglo XX pasado y siguiendo con éste XXI donde muchos
(comunidades indígenas e intelectuales en general) hablan ,en cambio, y tienen
una visión colonialista que dista del legado que dejó ... podemos decir que el
antiguo nombre de esta fiesta " Día de la raza " pasó a ser Día de la
Hispanidad.
Entonces digamos que al más allá de Europa o sea América Latina, le
interesa decir que "Allí", la efeméride se define como el día de la
colonización y posterior exterminio de su cultura indígena.
Lo que se conmemora este miércoles es una "efeméride histórica"
en la que España "inicia un período de proyección lingüística y cultural
más allá de los límites europeos". Coincide con el día en el que Cristóbal
Colón fondeó la nave Santa María frente a la isla caribeña de Guanahaní.
Arrancaba así una etapa en la que los territorios de América Latina fueron
expoliados y saqueados. Sus habitantes fueron masacrados, esclavizados y
vendidos a personas que aprovecharon la coyuntura para enriquecerse.Quien gana
la batalla escribe la historia y tiende a maquillarla y engalanarla. Por ello,
los colectivos indigenistas reivindican que el 12 de octubre no hay "nada
que celebrar". El mal llamado "encuentro de dos mundos" no fue
sino una violentísima embestida bendecida por la cruz evangelizadora de la
Cristiandad, tal y como lo define el periodista César G. Calero. Sin embargo,
en España, ese día continúa rememorándose con un gran desfile militar que
exacerba los valores colonialistas.
Un día resignificado en América Latina
El 12 de octubre ha sido un día cuyo significado ha ido cambiando en los
países latinoamericanos, especialmente en aquellos con mayor presencia nativa.
Alrededor del año 1992, unos 500 años después de la llegada de los
colonizadores, se comenzó a hablar de invasión a América, según cuenta en
declaraciones a Público el historiador colombiano.
La variedad de población provocada por la migración constante a lo largo de
la historia, genera distintos discursos en torno al 12 de octubre. La población
indígena es la que mayor resistencia muestra a este día y la que reivindica con
mayor fuerza el movimiento anticolonialista. Según narra Zabala, la posición
sobre el papel de España en Colombia es un "reflejo de la influencia
española". "Las posiciones de derechas son más monárquicas y las de
izquierdas, republicanas", cuenta.
La herencia colonial española sigue rigiendo en algunos países, como la
"economía terrateniente" o la Constitución colombiana, a la que
Zabala define como "pseudomonárquica". "Según el país la
mentalidad es distinta", cuenta el historiador, que señala que el
movimiento anticolonial es más fuerte en países con mayor población indígena.
"En México dicen que provienen de los aztecas o los mayas, en Argentina,
de los barcos", pone como ejemplo.
En algunos países latinoamericanos se habla de Día de la Raza para
conmemorar el 12 de octubre, en homenaje a la población indígena que murió en
la invasión española. "En Colombia se mantiene como día festivo, pero
apenas se realizan actos", cuenta Zabala.
Para Eduardo Adrianzén esta conmemoración debería verse con una
"distancia histórica". El guionista considera que "nada va a
borrar nada", pero que las celebraciones que se llevan a cabo en España
deberían realizarse "en términos históricos y no militares o
políticos".
( Aquí voy a hablar con maldad personal y diré que ya, a la mayoría de la
gente común, y no politicamente o culturalmente interesada en la cuestión ...
ve solamente en el almanaque cuando cae el feriado del 12 de Octubre
, porque en algunos países es
feriado largo,por fiestas nacionales etc., y se van de vacaciones y no se
trabaja
). Fenice
Entonces :
FELIZ DÍA DE LA HISPANIDAD A TODOS LOS HISPANOHABLANTES DE AMÉRICA LATINA
DE NORTE A SUR DE ESTE A OESTE E ISLAS DEL CARIBE - FELIZ DÍA ESPAÑA![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/risa.gif)