La ciudad de San Nicolás de los Arroyos fue fundada en 1748 por el matrimonio Juana Paulina de Ugarte - Rafael de Aguiar. Se caracteriza por su ubicación estratégica en el centro del país, a 70 km de Rosario ( Provincia de Santa Fé) y 230 km de la Ciudad de Buenos Aires.
Denominada “de los Arroyos” por sus límites naturales, (referido también simplemente como San Nicolás) la ciudad se extiende a la vera del Río Paraná, adornada por un paisaje de barrancas, islas y bañados. Cuenta con una amplia diversidad de flora y fauna autóctona que conviven en la reserva natural del Parque Rafael de Aguiar.
Fue escenario clave de la conformación de la República Argentina. En 1852, se firmó aquí el pacto preexistente que sentó las bases de nuestra Constitución Nacional. La Casa del Acuerdo de San Nicolás hoy funciona como museo, archivo y biblioteca histórica de la Nación.
En 1983, la ciudad se conmovió con el milagro de la aparición de la Virgen del Rosario. Un año después, comenzó la obra del Santuario sobre la Costanera Alta, realizada íntegramente con el aporte de sus fieles. Cada año el Santuario recibe a miles de peregrinos y devotos de María.
La ciudad de San Nicolás es la combinación perfecta entre historia y naturaleza. Su oferta incluye diferentes áreas de interés turístico como arquitectura, deportes extremos, arte, fe, aire libre y tradiciones.
La ciudad cuenta con una reserva natural antes denominada «Parque Rafael de Aguiar (área natural protegida municipal)».Por derogación de la Ordenanza 8235/12 a fines de 2021, se creó el Ecoparque San Nicolás, en el marco de conflictos con las organizaciones ambientalistas de la comunidad.El Ecoparque supone la destrucción de sectores protegidos del ambiente para creación de áreas recreativas concesionadas a empresas privadas.
El territorio del parque comprende los terrenos situados desde el fin del paseo Costanero, incluyendo la barranca, y hasta el arroyo Yaguarón (que es la porción final del Arroyo del Medio), más la isla situada entre el cauce principal del río Paraná Guazú y el Arroyo Yaguarón, denominada Isla Ballesteros. Ocupa aproximadamente 1500 hectáreas, en las que se pueden encontrar tres ambientes típicos: las barrancas, los bañados y las islas. Esta variedad de ambientes permite disfrutar de una flora y fauna autóctona, característica del lugar.
Dentro del área protegida se establecen distintos tipos de zonas según su uso.
Buen fin de semana a todos![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/arcoiris.gif)
![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/guinio.gif)
![](https://www.gabitos.com/LatinosEnItalia/images/matedz7pwlpxuaeetlt.jpg)