



Sin trucos
Tim Flach insiste una y otra vez que en su fotografía no “hay truco de ningún tipo”.
“Todo es real y el resultado de muchas horas de paciente trabajo” en su estudio,
a donde lógicamente sólo puede llevar animales domésticos,
en parques zoológicos e, incluso, en plena naturaleza.
Universo “irónico”
Flach, que tiene en su cartera de clientes a publicaciones tan prestigiosas como National Geographic,
The New York Times Magazine o The Sunday Times, a través de la fotografía de animales,
domésticos y salvajes, libres o en cautividad, está empeñado en hacernos ver
“cómo los humanos moldeamos la naturaleza y como ésta nos moldea a nosotros”.