La pulperia de Tollo allá por 1824
( posta en Montevideo y San Martin, Bernal )
Las leyendas de esas épocas, pintaban a las pulperías como lugar de encuentro y tragos de la paisanada, los que pagaban el consumo a veces con cueros, plumas de avestruz o pieles-incluso de perros-, lo que ya lo pinta como comercio de paso. - -Quienes estaban de paso al ser posta, muchos paraban en el camino a Quilmes desde Buenos Aires, para abastecerse y cambiar caballos (por eso posta), recordemos que para esa época de hace dos siglos y medio ,había un frecuente tráfico de carretas, jinetes, vehículos a sangre, y hasta arreo de animales a pie por el camino Real ,que comunicaba a Baires, Quilmes, La Plata y hasta Atalaya (ahí estaban los saladeros, que salaban la carne y pescado para conservarlo más tiempo (más tarde suplantado este sistema por los frigoríficos) y llevaban en barco. Aún esta en pie en Atalaya el muelle de los antiguos saladeros.
-A este tipo de pulperías desoladas, solían concurrir los paisanos solitarios, algunos buscados por algún delito, también la paisanada de las pocas estancias/quintas, y hasta los sirvientes, en busca de menudencias para la casa.
-Hubo también otra clase de pulperías, que pertenecían a los dueños de grandes extensiones de tierra y daban créditos a su propia paisanada, llamados "conchabados", a quienes surtían de ropa, comestibles y bebidas, de esta forma el crédito o trabajo-muchas veces- se pagaba en bonos o papeles que hacían las veces de dinero, de esta forma no usaban plata para los pagos y con esos bonos se hacia el intercambio de ropa, bebidas, comida. " nunca salía la plata (dinero) de las estancias, negocio redondo.
(Siempre vivos y explotadores los terratenientes en todas las épocas eh? Fenice)
-Don Antonio Tollo, dueño de esta pulpería que existió en Bernal, era un criollo a los que llamaban "hijos del país",era muy común que las pulperías pertenecieran a españoles, por eso cuando eran de un criollo o mestizo se los llamaba así.
(Aprendió bien Don Antonio eh? Fenice)
Foto ilustrativa de Ruben Baima "comprar en el campo".
|