Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Los labrintos de Shi
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
 PANEL GENERAL 
 ☼ Los Labrintos de Shi ☼ 
 ************* 
 FELIZ NAVIDAD!! 
 ************* 
 ♥ Nuestros Banners ♥ 
 ♥ Banners Comunidades Amigas ♥ 
 ♥ TEXTURAS ♥ 
 ♥ TUTORIALES FONDOS ♥ 
  
 ☼ Buzon Shi ☼ 
 ☼ Buzones Personales ☼ 
  
 |•| Mis Mensajes |•| 
  ✿ Mis Mensajes Shidarta ✿ 
 •-›¦‹-•►Administración 
  
 
 
  Herramientas
 
General: W: Ƹ̵̡Ӝ̵̨̄Ʒ✿ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE ✿Ƹ̵̡Ӝ̵̨̄Ʒ
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Bella Anima  (Mensaje original) Enviado: 05/11/2011 14:57
Mujer Ecologica Frutal Nina
 
 
 

Desde hace unos años, afortunadamente, se ha tomado conciencia
de lo que se ha dado en llamar "patriotismo planetario", la
toma de conciencia de que nuestra tierra es una gran nave que nos
pertenece a todos y que muchas veces no sabemos dónde
encaminar.

Ecología, un término muy escuchado estos tiempos proviene del
griego "oikós", que significa "casa", y de allí que el tema nos
involucre a todos profundamente. No significa, como alguna vez se
pretendió, de un "regreso a la naturaleza", sino la razón para que los
seres humanos tomemos conciencia de que podemos modificar la
realidad de la naturaleza sin destruirla, transformar la "casa" donde
todos vivimos de tal forma que los conceptos de progreso y bienestar
se unan armoniosamente con el de conservación y cuidado del
hábitat tierra.

Junto a este concepto globalizador, debe existir el criterio de que no
habrá salud individual sin salud ambiental y que de poco servirá lo
que hagamos por el bienestar de nuestros pueblos si esta acción
no es acompañada del cuidado y conservación del medio ambiente, de
la sociedad en general y de la democracia en particular. Justamente
porque es solamente en justicia y libertad que el hombre alianza en
profundidad sus logros.   A su vez, el término "bioética" aparece hace
más o menos diez años, para establecer el nexo entre ética y ciencia
en la era tecnológica. El vocablo en sí mismo es una novedad:

La unión de BIOS = VIDA = ETHIKE = ÉTICA

Lo que a su vez determina la unión de :
CIENCIA Y CONCIENCIA -    SER Y DEBER SER

HECHOS Y VALORES -    VIDA Y NORMA

Para usar algunos términos cotidianos de nuestra vida en el
planeta.  Bioética, por definición era hacia 1971 el "estudio
sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de
la vida y la atención de la salud, en tanto que dicha conducta es
examinada a la luz de los principios y valores morales".

En la última edición de la Enciclopedia de Bioética de Warren Reich,
uno de los pioneros en este campo, se define a esta disciplina como
"estudio sistemático de las dimensiones morales (incluyendo la
visión moral, las decisiones, las conductas y las políticas) de las
ciencias de la vida y de la atención de la salud, empleando una
variedad de metodologías éticas en un contexto interdisciplinar".

Lo interesante aquí es la aparición de "lo moral" en el panorama
como sistema de ética científica y la toma de conciencia de que la
catástrofe ecológica ha tomado prioridad sobre la guerra nuclear
como amenaza planetaria, sobre todo considerado en el contexto
de una globalización de la economía y una caída de las hasta
ahora denominadas "ideologías".

El problema del medio ambiente significa un desafío de supervivencia para
la humanidad que está pisando los umbrales del siglo XXI. El hombre
se está enfrentando al holocausto medioambiental y obligado a un
'mea culpa' frente a la devastación de la tierra, el agotamiento de los
recursos naturales y el deterioro de la biosfera. Conciencia ecológica plantea,
pues, una nueva reformación de la justificación del hombre
sobre la tierra y su relación íntima con ella.

Todo ello sin olvidar el llamado por los griegos "amor de efusión",
que no puede desarrollarse cuando lo que está amenazado es la propia
existencia, frente a un ambiente deteriorado y sin esperanzas.
 

Más allá de estas disquisiciones académicas, tres son las posturas que
desarrollamos para la comprensión del problema del medio
ambiente a nivel educacional y el análisis ético del mismo.

La primera de ellas: la naturaleza debe ser conquistada. Este
razonamiento pertenece a la primera etapa, la más primitiva del
hombre, Para esta teoría, el hombre se halla en la tierra para
dominarla, para crear cultura y, a través de ella, manipular a la
naturaleza para sus propios propósitos. El fuego de Prometeo es la
adquisición de la cultura y su castigo por la violación a las reglas de
los dioses ya no es la ex-visceración corporal, sino que esta
ex-visceración en la cultura actual es la ambiental y la ecológica.

Cultura es conocimiento, y éste es poder para controlar la naturaleza.
Quien nombra, conoce y quien conoce, domina. Podemos colegir entonces
que el descubrimiento y adquisición de conocimientos fueron virtudes
preciosas para el hombre primitivo. Veamos sino el caso de la agri-cultura,
la cultura de la tierra en la cual el hombre empieza a dominar la naturaleza
y dirigirla en el sentido de sus apetencias. La aplicación de este
concepto ético trajo como consecuencia una ética de la manipulación
y el intento de control de la tierra por el hombre.

Una segunda postura anunció "el hombre en la naturaleza o el hombre
como parte de la naturaleza". Aquí se inscribieron los ambientalistas
más radicales y reactivos en una etapa de la ecología no
totalmente superada. Esta concepción afirma:  "el hombre no es único, no
pudiendo reclamar para sí la posesión de todo el mundo biótico
y abiótico". Aquí existen dos puntos de vista, uno religioso y uno secular.
El primero opina que la naturaleza es contemplable, como una parte
de la creación de Dios, que tiene que ser protegida y cuidada por
buenos administradores; todos los integrantes de la naturaleza
pasan a poseer, pues, autonomía espiritual.

En una primera etapa de nuestra formación ecológica adherimos a
este principio, creyendo en la actualidad que sigue siendo válido para un
mejor desarrollo de la formulación de problemas en ecología, y así lo
hemos venido propiciando a través de trabajos y desarrollo docente.
La forma secular proponía a la naturaleza y al hombre como una sola
cosa, el ser humano merecía consideración y respeto extremos a la
primera. Esta concepción fue origen de terrorismo de estado y de
organizaciones ecologistas que esperan el juicio de la historia para
evaluar su accionar, y que no nos corresponde juzgar ni tratar aquí.

Queda una tercera postura, a nuestro entender mas equilibrada
que las anteriores, que es el punto de vista teleológico -
del griego 'teleos, forma final - que afirma que "hay un propósito
 y una lógica que se debe encontrar en la naturaleza", y el estudio
de esta teoría puede aportar importantes puntos de vista aplicables
a la conducta humana.

La diferencia con los puntos de vista anteriores es que, mientras
todavía usamos la naturaleza y la cambiamos, la finalidad no debe
ser subyugarla ni vivir de ella. El sistema ético derivado de esta teoría
establece que los seres humanos deben crear sus propias normas
éticas, pero la naturaleza debe proporcionarles las guías para
desarrollar una buena vida moral con y sin ella.

De ello se trata el denominado "desarrollo sostenible", que no se trata
de un desarrollo que no toque o no transforme la naturaleza, sino un
tipo de desarrollo que no la degrade o no la erosione en sus propias
bases ambientales de producción y habitabilidad. Es éste un concepto
a la vez filosófico y natural, un camino ético hacia la calidad de vida,
en el que la manipulación de la estructura y función de los ecosistemas
no entra en colisión con ellos, minimizando el conflicto de intereses y
maximizando los beneficios a obtener. Es decir un adecuado balance
de la ecuación coste-beneficio, tan cara a la reflexión ética en los
problemas del ambiente y el hombre. Y, como hemos manifestado mas
arriba, es absolutamente compatible con una visión religiosa cristiana
- que de eso se trata - del problema ecológico.

La crisis ecológica muestra cómo la naturaleza ha pasado de ser
"medio" de producción a ser "objeto" universal del conocimiento y fin
fundamental del ser humano.   La degradación ambiental no es sólo un
problema que exige soluciones científico técnicas, también
requiere del hombre una toma de conciencia y un cambio de actitud.

La pregunta de la ética es entonces ¿cómo debemos vivir?, al menos
para sobre-vivir, pero conciliando el imperativo de supervivencia con
el de dignidad humana y con el de libertad. Adaptando
un principio ético de Kant podríamos decir :

"Actúa de tal manera que las consecuencias de tu acción sean
compatibles con la permanencia de una vida genuina en la tierra".
  

firma baja




Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados