HABLEMOS DE CONSOLAS DE AUDIO
Elaborado por Jorge Estrada Benítez Docente de Audio
Actualmente existen en el mercado un gran número de marcas y tipos de consolas de audio también llamadas mezcladoras de audio, pero ¿todas son iguales? ¿sirven para lo mismo? ¿cuántos tipos hay? ¿tienen la misma calidad?
¿Todas las consolas de audio son iguales? Como mencionamos existen gran variedad de marcas y tipos de consolas, pero no todas son iguales. Aunque su función principal es combinar diferentes fuentes de audio, no todas se pueden usar para lo mismo; básicamente se pueden dividir en dos grupos.
El primer grupo lo conforman las consolas de audio análogas. Llamadas así por el procesamiento con el que trabaja su señal de audio, que se conoce como pulso eléctrico o señal electrónica.

El segundo grupo son las consolas de audio digitales. Llamadas así por su procesamiento de información en pulsos digitales, mejor conocidos como ceros y unos (010101 código binario) o información de datos. Actualmente son las más sofisticadas que hay en el mercado, ya que integran además de las herramientas básicas, una librería de efectos llamada plug in, ecualizadores gráficos y paramétricos, parcheo interno, automatización de controles y, las nuevas versiones permiten interactuar con algún software de edición de audio.

¿Todas las consolas sirven para lo mismo? Sí y no. Como mencionamos, todas tienen la función básica de combinar o mezclar las diferentes señales que reciben (de micrófonos y línea), además de acoplarlas y asignar valores óptimos para la grabación; pero se diferencian según su uso.
¿Cómo las identificamos? Por su uso, comúnmente las dividimos como se muestra en la siguiente tabla:

¿Todas tienen la misma calidad? Cuando hablamos de calidad lo primero que debemos saber es cómo funciona nuestro sistema auditivo mejor conocido como el oído.
Nuestro oído tiene la capacidad de captar dos características del sonido, una de ellas es la frecuencia, es decir, la vibración del sonido, que es producida por los objetos al vibrar. Por ejemplo, la voz o un instrumento musical como la guitarra. El sonido que se despide se mide en frecuencias por segundo (Hz/s).

La segunda característica es la potencia, que es la cantidad de volumen o la intensidad con la que llegan los sonidos a nuestro oído, esto se conoce como sonido fuerte o débil. Este valor de potencia o volumen se mide en pascales o decibeles (psl o dB).

El oído también percibe una serie de valores, que son fundamentales para comprender la calidad de las consolas y los equipos de audio en general. En teoría el oído humano tiene la capacidad de percibir frecuencias que van desde los 20hz hasta los 20khz por segundo; sin embargo el rango más real que logra distinguir el ser humano es de 30hz hasta aproximadamente 17khz, dependiendo de factores como la edad, los sonidos excesivos y algunas enfermedades como presión alta, laberintosis o inflamación.

El oído deberá percibir una potencia no máxima de 90dB a una exposición de no más de dos (2) horas, para no afectar la capacidad de escuchar. Un ejemplo de cuánto son 90dB de potencia, es cuando el metro entra a un túnel, se generan entre 80 y 90 decibeles de potencia.

La siguiente tabla ayuda a comprender mejor la potencia del sonido en ambientes reales de nuestra vida.

Entonces, cómo aplicamos los valores anteriores para saber si un equipo de audio o una consola es de buena calidad.
Lo primero que debemos identificar es la respuesta en frecuencia que tiene, ésta deberá ser igual o mayor a la repuesta en frecuencia de nuestro oído; es decir, que tenga un rango de 20hz a 20khz. Esto lo podemos ver en el manual de cualquier equipo de audio.

Para equipos como amplificadores o bocinas la potencia es de 90dB, para equipos de audio con salida de baja potencia se deberán considerar los siguientes valores:
• Digitales: 20dBu • Análogos: +4dB
Estos dos factores (potencia y frecuencia) nos enseñan las primeras características que debemos considerar al seleccionar una consola u otro equipo de audio de buena calidad.
|