La planta que podría curar la diabetes
La doctora en ciencias Rosa Martha Pérez Gutiérrez, de la Escuela Superior de Ingeniería, Química e Industrias Extractivas (Esiquie), y su equipo detectaron la flor en el sureste del país y descubrieron que tiene efectos sobre el proceso de glucosilación de la sangre.
La pequeña flor amarilla con centro blanco, que en la región se conoce como orquídea, podría revertir los efectos negativos que provoca en el organismo el exceso de glucosa en la sangre. La investigadora relató que la flor despertó su curiosidad cuando los ancianos consumían el bulbo de esta planta o se hacían té para curar problemas del riñón y para la diabetes, por lo que preguntó para qué servía. Esto ocurrió hace tres años, tiempo que llevó la primera etapa de esta investigación y en el cual se ha descubierto que tiene una gran cantidad de antioxidantes que evitan la formación de radicales libres y que se desencadenen. Asimismo, evita que se dañen las células, porque el diabético presenta muchos problemas de salud precisamente por la disminución de antioxidantes.
¿Cómo funciona?
La científica que se hizo acreedora al Premio Doctor Jorge Rosenkranz 2009 platicó que esta especie inhibe la glucosilación, es decir la reacción del azúcar en exceso en la sangre que se combina con las proteínas en busca de una salida para la glucosa. "Cuando hay una gran cantidad de azúcar el organismo la tiene que eliminar, entonces lo que hace es que reacciona con todas las proteínas que pasan por el torrente sanguíneo lo que produce compuestos muy tóxicos que son los que provocan todos los problemas en los diabéticos", explicó.
Esta planta tiene compuestos químicos que evitan que se combine el azúcar con las proteínas, proceso denominado glucosilación no enzimática, porque todas las reacciones del organismo las hacen las enzimas, pero en la eliminación del exceso de azúcar no interviene ninguna. "Esto significa que el organismo no cuenta con la suficiente insulina para eliminar el azúcar del organismo, entonces hace este proceso a través de las proteínas lo que intoxica al organismo y provoca todos los daños en los riñones, en ojos como ceguera y cardiovasculares, entre otros". "Los que usan esta planta se la comen, consumen el bulbo y luego también hacen su tecito y se lo toman en algunas regiones como agua de uso", comentó.