Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

MI MUNDO SOÑADO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
  
 ✿BIENVENID@S A MI MUNDO SOÑADO ✿ 
 PANEL GENERAL- 
 -RECUERDOS DE LUCÍA- 
 - PANEL HOMENAJE A CHRISTINE- 
 -TURISMO EN CHUBUT- 
 -POEMAS- 
 -LA LEY DE ATRACCIÓN- 
 -MIEDO A LOS HIJOS- 
  
 -EL PLAN CÓSMICO- 
 -MENSAJES CRISTIANOS- 
 -PANEL DE GRACIELA- 
 -REFLEXIONES DE HERMES- 
 -HORÓSCOPO 2009- 
 -HORÓSCOPO 2010- 
  
 -PASA UNA MUJER- 
 -VALOR ESENCIAL:LA FAMILIA- 
 -HORÓSCOPO CHINO- 
 -HORÓSCOPO CHINO 2010- 
 -OFRECE FIRMAS- 
 -RETIRA FIRMAS- 
 -SALUD- 
  
 -PIDE TU BUZÓN- 
 -ITINERARIO POÉTICO- 
 -ORACIONES- 
 -NUESTROS GIFS- 
 -GUÍA ESPIRITUAL- 
 -SIXTO PAZ WELLS- 
 -MANUAL DE JARDINERÍA HUMANA- 
  
 -AUTOAYUDA- 
 -KABBALAH- 
 -REFLEXIONES- 
 -NEGACIONES Y AFIRMACIONES- 
 -FONDOS LISTOS- 
 -MÚSICA- 
 -DIOS ME HABLÓ- 
  
 -MARIO BENEDETTI- 
 -INTERPRETACIÓN DE SUEÑOS- 
 -COCINA INTERNACIONAL PARA LAS FIESTAS- 
 -CAMBIOS EN LA VIDA DE LAS MUJERES- 
 -REGALOS POR PARTICIPACIÓN- 
 -TUTORIALES- 
 -TU CUMPLEAÑOS- 
  
 -SAN VALENTÍN- 
 -NUESTROS RECUERDOS- 
 -NUESTROS BANNERS- 
 -PRESÉNTATE- 
 -PÁGINAS AMIGAS- 
 -AVISO PARA INTERNET- 
 -NORMAS DEL GRUPO- 
 -MATERIALES- 
 -BUZONES- 
  
 -NUESTROS VIDEOS- 
 -PARA REÍRNOS UN RATO- 
 -NUESTRA COCINA- 
 -RELATOS DE ROBERT FISHER- 
 -PANEL DE CHRISTINE- 
 -PANEL DE MELODY- 
 -MIS POWERPOINTS- 
 -PANEL PARA CONSULTAR- 
 -PANEL DE VERONA- 
  
  
 General 
 
 
  Herramientas
 
General: Tema Alergias de Primavera.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Isis U  (Mensaje original) Enviado: 23/05/2010 22:56
namnls.jpg alergias picture by la_faraona_2009

EL PELIGRO DE LA PRIMAVERA:

¿Qué es la alergia?

La alergia consiste en una reacción exagerada del organismo ante una sustancia que la percibe como un agente nocivo.El cuerpo humano contiene una serie de componentes, células y proteínas, que se encargan de defenderlo cuando es agredido por agentes extraños. Estos componentes forman el sistema inmunológico.

En ocasiones, los agentes que son considerados dañinos para el organismo, no son peligrosos pero así es como lo percibe el sistema de defensa. Al entrar en contacto estos agentes con el organismo se produce una respuesta exagerada que produce los síntomas de las alergias.

Las sustancias que pueden provocar este tipo de alergias son muchas aunque las más frecuentes son el polen, algunos alimentos, medicamentos, etc.

ALERGIA AL POLEN
En la primavera se producen más reacciones alérgicas debido a que muchas plantas producen polen que es esparcido a la atmósfera. En los países desarrollados, se estima que un 15% de la población sufre este tipo de alergia.
No todas las plantas pueden producir alergia sino aquellas que se polinizan por el aire.

En España, los responsables del mayor número de alergias por polinización son los árboles como el roble, el olmo, el plátano o el olivo y, en verano, hierbas como la grama dulce(gramíneas) o malezas como el cardo.

¿Qué es el polen?
El polen es una sustancia muy pequeña, más incluso que la punta de un alfiler, que contienen en su interior células espermáticas. Es producido por el aparato reproductor masculino de la flor y su función es transportar las células espermáticas al aparato reproductor femenino para producir la fecundación y dar lugar al fruto.
Una sola planta puede producir miles de granos de polen que, en la planta, tiene un aspecto de polvo amarillento pero que, al dispersarse en el aire, no se ve.El polen es reconocido por el cuerpo como una sustancia enemiga a la que hay que destruir, al igual que hace con las bacterias o los virus.

¿Quién puede sufrirla?
Esta enfermedad tiene una fuerte carga genética. Existen una serie de factores hereditarios que condicionan una predisposición a padecerla. Aunque la persona tiene que entrar en contacto con la partícula para sufrir la alergia.

Cerca de un 80% de los hijos de padres polínicos tienen tendencia a padecer esta enfermedad. Suele afectar desde la infancia, reincide cada primavera, y suele remitir a partir de los cuarenta años.

SINTOMAS
La alergia al polen produce rinitis estacional. Los síntomas varían de un paciente a otro aunque, por lo general, se caracterizan por picores e irritación de ojos, nariz, paladar y faringe.

Algunas personas padecen síntomas más graves como son, además de los anteriores, cefaleas, irritabilidad, depresión, insomnio, estornudos y lagrimeo. A veces la persona nota dificultad para respirar y un silbido con la respiración.

Cuando estos síntomas aparecen repetidamente cada año con el comienzo de la primavera, lo más probable es que se padezca esta enfermedad. En ese caso se debe acudir al médico para que realice un diagnóstico definitivo.

DIAGNOSTICO
El médico tras realizar examinar al paciente, realizar una exploración física y conocer su historial médico y los antecedentes familiares, puede realizar una serie de pruebas como el test cutáneo.

El test cutáneo o prueba alérgica cutánea consiste en aplicar una serie de sustancias conocidas que suelen producir alergias. Se inyectan mediante una lanceta a unos pocos milímetros por debajo de la piel. Cada sustancia se inocula por separado para poder observar cuál de ellas es la que produce la reacción alérgica. Tras pasar 15-20 minutos se observa la piel para ver qué zona enrojece.

La analítica de sangre sirve para determinar la presencia de anticuerpos específicos frente a ese alérgeno.

Cuando se trata de otras sustancias como algunos alimentos o medicamentos, habrá que someter al paciente a una inducción a la reacción bajo control médico.

Tratamiento:

      En primer lugar se tendrá que identificar los factores que provocan la alergia y tratar de evitarlos. Si con esto no se consigue nada, bien porque sea insuficiente o bien porque no se pueda evitar o disminuir el contacto, el médico puede administrar un tratamiento farmacológico. Otra opción sería la vacuna contra la alergia.

Para evitar el contacto con el polen, en primavera y verano, se pueden establecer una serie de medidas:

- Mantener las ventanas cerradas por la noche y/o utilizar aire acondicionado con filtros.

- Disminuir las actividades al aire libre durante las 5-10 de la mañana y de 7-10 de la noche, períodos de tiempo en que la cantidad de polen es mayor en la atmósfera.

- Mantener cerradas las ventanillas cuando se viaja en el coche. Instalar filtros en el sistema de aire acondicionado del coche y cambiarlos con frecuencia.

- En los días en que la concentración de pólenes es mayor, permanecer el mayor tiempo posible en casa. Evitar salir en los días de viento cuando la polinización es alta.

- Elegir una zona libre de pólenes para las vacaciones y tomar éstas cuando sea el período álgido de la polinización.

- No secar la ropa en el exterior en esos días.

- Ponerse gafas de sol al salir a la calle.

- Evitar tumbarse en el césped.

Los medicamentos que se utilizan para tratar estas alergias son los antihistamínicos. Se consumen por vía oral, también hay colirios y gotas. Estos fármacos no curan la enfermedad, su utilidad se encuentra en el alivio de los síntomas, disminuyen los estornudos y el lagrimeo. Son recetados por el médico a la dosis adecuada para cada paciente.

Otro tipo de medicamentos son los corticoides que se administran por vía tópica o a través de una inyección.

La vacuna puede resultar eficaz en muchas personas. Consiste en aplicar pequeñas cantidades del alérgeno durante un período de tiempo. Estas inyecciones reducen la cantidad de anticuerpos IgE en la sangre.

La vacuna consigue en muchas personas que, pasado un tiempo, su organismo deje de reconocer esa sustancia como un agente dañino y, por lo tanto, no se produce la reacción alérgica.

Existen otros tipos de alergias que se producen con relativa frecuencia como son las alergias a los medicamentos, a los ácaros, a algunos alimentos, a epitelios de animales o a materiales como el látex.

ALERGIA ALIMENTARIA
En España un 2% de la población adulta y un 7% de los niños en el primer año de vida tienen alergia a algún alimento.

El sistema inmune de estas personas reacciona ante una determinada proteína del alimento formando anticuerpos IgE (inmunoglobulina E).

La primera vez que se toma el alimento el cuerpo produce estos anticuerpos que actúan cuando se toma el alimento por segunda vez.

Los anticuerpos al entrar en contacto con la proteína del alimento fabrican histamina y otras sustancias químicas que son las responsables de los síntomas de la alergia: urticaria, eccema, inflamación de labios, manos, pies, shock, y dermatitis atópica.

Los síntomas más frecuentes en los niños son diarreas, dolores abdominales y vómitos.

Los alimentos que más alergias provocan son aquellos que más se consumen, por ejemplo, en España el pescado, los cefalópodos y, en tercer lugar, el marisco. Aunque en los últimos años se ha visto aumentada la alergia a alimentos no muy frecuentes y que se han comenzado a tomar con más asiduidad, como es el kiwi.

En los primeros años de vida son frecuentes las alergias a la leche, los huevos, el pescado y los cereales.

La hipersensibilidad a estos alimentos no cambia en todo el año. Sólo el melocotón parece aumentar el número de casos cuando llega la temporada.

El alimento rey, que provoca el mayor número de alergias, es el cacahuete. Hay que tener presente que se encuentra en muchos alimentos como aceites, helados, bollos, etc.

No existe ningún medicamento para prevenir las alergias alimentarias. Sólo la exclusión de esos alimentos de la dieta, sirve para no sufrir los síntomas.

ALERGIA A LOS ACAROS DEL POLVO
Los ácaros son parásitos microscópicos que viven en el polvo de las casas. Se desarrollan únicamente bajo unas condiciones de temperatura y humedad, necesitando una temperatura media de 25º y una humedad de un 85%. Los síntomas que se presentan son muy parecidos a los de la alergia al polen: picor, estornudos, tos, y, en ocasiones, dificultad para respirar.

ALERGIA A LOS MEDICAMENTOS
Hay muchos medicamentos que pueden producir alergia, esto dependerá de cada individuo, si tiene predisposición a ello.

Los síntomas suelen ser erupciones en la piel, enrojecimiento de ésta, hinchazón de labios y párpados, dificultad respiratoria. La reacción más peligrosa se denomina reacción anafiláctica, que consiste en que la persona, en pocos minutos, siente un intenso picor en cuero cabelludo, palmas y plantas, con enrojecimiento generalizado de la piel, dificultad para respirar, hipotensión y pérdida de conocimiento.

Espero les sriva...

Isis...



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Graci Enviado: 24/05/2010 03:44
¡¡¡EXCELENTE INFORME QUERIDA ISIS!!!
Yo soy alérgica y tengo muchos de esos problemas
 que enumera este informe.
¡Justamente en este momento estoy así!
¡¡¡Muy completo: felicitaciones!!!
 
 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados