|
PROVINCIA DEL CHUBUT- REPÚBLICA ARGENTINA
LAS BALLENAS
Recién nacidos:
La gestación dura 12 meses y los recién nacidos, sólo un ballenato por hembra, comienzan a lactar en pocas horas para lo cual enrollan su lengua en uno de los pezones de su madre, que entrega una leche rica en grasas y calorías y permanecen muy cerca de ella durante el resto de la temporada, para independizarse luego del año de vida.
Aproximadamente, uno de cada cien ballenatos nace con una coloración predominantemente blanca.
Nombre:
El apelativo "franca" alude justamente a su condición para la explotación. Eran fáciles de detectar, alcanzar, matar y luego recobrar. Fue la especie más buscada por los balleneros por varios motivos: nada lentamente, flota una vez muerta y rinde abundantes aceites y barbas.
Un solo ejemplar de ballena "franca", rinde más aceite (10.500 litros) que una enorme ballena azul.
Peligro de extinción:
La población original de ballenas francas australes en los mares del mundo fue estimada en cien a trescientos mil individuos. Décadas de explotación comercial- entre fines del siglo XVIII y mediados del siglo XX- llevaron a esta especie al borde de la extinción.
En la actualidad existirán unas 7.000 ballenas francas australes en el mundo, de las cuales, 2.700 visitan las Costas Argentinas, en el Atlántico Sur.
La ballena Franca Austral ha sido considerada una de las especies en mayor peligro de extinción a nivel mundial; durante los últimos 25 años se ha avanzado notablemente en su conservación.
La provincia de Chubut les brindó protección creando en el año 1.974 el Parque Marino Golfo San José, una de sus principales áreas de cría y reproducción.
En 1.984 fue declarada:
MONUMENTO NATURAL VIVIENTE,
por Ley Nro. 23.094 a nivel nacional.
![Imagen1chico-.jpg picture by Graciela7288](http://i201.photobucket.com/albums/aa285/Graciela7288/Fondos%20listos%20usar-/Imagen1chico-.jpg?t=1212025286)
| | | | | | | | | | | | | | | |