FUNDACIÓN PATAGONIA NATURAL
Liberación de pingüinos rehabilitados
Las respuestas a una serie de interrogantes sobre el ciclo de vida anual de los pingüinos magallánicos, así como la posibilidad de establecer una ruta migratoria más segura para ellos -a salvo de manchas de petróleo- podrán ser satisfechas a partir de una experiencia inédita en el país. Desde ayer y por tres meses, un grupo de pingüinos será monitoreado por satélite en su viaje hacia las grandes colonias de Punta Tombo.
Fueron seleccionados los ejemplares más grandes y que presentaban mejor estado de salud para que científicos de la Universidad de Washington les adosaran en el cuerpo (con epoxi y una cinta especial) dispositivos de rastreo satelital. Las aves emprendieron viaje en la mañana de ayer (20/09/07) desde la playa de la Fundación Aquarium, donde fueron rehabilitados; habían sido hallados en distintos puntos de la costa, empetrolados. Algunos ejemplares llegaron desde el centro de rehabilitación de Mundo Marino, en San Clemente del Tuyú.
De once aves liberadas, tres llevan transmisores. Los aparatos tienen el tamaño de un teléfono celular, y pesan unos 90 gramos. La transmisión a los satélites se da cuando el animal sale a la superficie, con lo que se consigue ahorrar batería.
La idea es cubrir un bache crítico en el conocimiento del ciclo de vida anual de los pingüinos, sus desplazamientos durante su migración de las áreas invernales y el regreso a las colonias de nidificación ubicadas en la costa del sur argentino. "Nos falta esa información, sabemos qué sucede cuando abandonan las colonias, pero desconocemos qué pasa durante su viaje de regreso", explicó Elizabeth Skewgar, de la Universidad de Washington.
El proyecto lo lidera Dee Boersma, una investigadora de la misma universidad que dirige desde hace 25 años el Proyecto Pingüino Magallánico en Punta Tombo, la mayor colonia reproductiva de América del Sur y el lugar donde se cree llegarán los tres ejemplares seguidos por satélite.
"Deseamos conocer cómo utilizan los pingüinos el océano, para poder hacer su ruta migratoria más segura a través de la creación de parques marinos y áreas protegidas", sostuvo Boersma. El plan es también determinar los sitios donde las aves pueden encontrarse con manchas de petróleo y conocer cuál es la demanda energética para el regreso, de modo que tengan energía suficiente para reproducirse.
La experiencia no durará más de tres meses, el tiempo de vida útil que tiene cada transmisor. La travesía de las aves será seguida por el sistema satelital Argos, que opera la Administración Oceánica y Atmosférica estadounidense y la Agencia Espacial de Francia. Los especialistas cuentan que, cada dos horas, un satélite pasará sobre los pingüinos y registrará en qué posición se encuentran, luego transmitirá datos para actualizar el mapa público de rastreo en Internet.
![t051dh01.jpg picture by Graciela7288](http://i201.photobucket.com/albums/aa285/Graciela7288/t051dh01.jpg?t=1190586619)
Los pingüinos son liberados en el mar.
Se dirigen hacia la colonia de Punta Tombo.
Fuente: Fundación Patagonia Natural
![pinguinos20punta20tombo20-chubut-1.jpg picture by Graciela7288](http://i201.photobucket.com/albums/aa285/Graciela7288/pinguinos20punta20tombo20-chubut-1.jpg?t=1190416429)
|