¿Qué es una reacción alérgica?
Una reacción alérgica es una hiperreacción del organismo: una respuesta inapropiadamente exagerada a una sustancia extraña denominada alergeno (causante de alergias), el cual es relativamente inocuo, y se encuentra en el polvo doméstico, ácaros, moho (hongos), pelaje de animales (gatos y perros), polen y otros.
¿Cómo sucede la reacción alérgica?
En sujetos predispuestos (frecuentemente cuyos padres son alérgicos), al entrar en contacto en forma repetida con las sustancias alergénicas, su organismo reacciona liberando una sustancia llamada histamina y otras sustancias que son las responsables de los síntomas de la reacción alérgica.
¿Qué es la histamina?
La histamina es el mediador químico más conocido de las reacciones alérgicas y es la causa de muchos síntomas de la alergia, como la roncha, el enrojecimiento y la picazón, observados en la urticaria, o como la congestión nasal, la picazón nasal y los estornudos observados en la rinitis alérgica.
¿Donde se encuentra la histamina?
La histamina se encuentra almacenada en unas células llamadas mastocitos.
¿Dónde se encuentran los mastocitos?
Los mastocitos están distribuidos por todo el organismo, sin embargo se concentran en el aparato respiratorio y en la piel. Por eso las reacciones alérgicas más frecuentes se localizan en la piel y en el tracto respiratorio. Las consecuencias varían desde la urticaria (ronchas), rinitis alérgica (estornudos, picazón en la nariz, mucosidad nasal, etc.) y asma.
¿Qué sucede cuando un sujeto alérgico se expone a un alergeno?
El alergeno reacciona con los mastocitos y estos liberan histamina y otras sustancias que desencadenan el cuadro alérgico.
¿Cuáles son los alergenos más frecuentes?
Los alérgenos más frecuentes son los derivados de ácaros (parásitos muy pequeños) que abundan en las alfombras, los colchones, las almohadas, los tapices de los muebles, en las mantas, en los edredones, en la piel de animales, en el polvo, etc.
¿Cuáles son las alergias más frecuentes?
La rinitis alérgica
La rinitis alérgica es una queja cada vez más común que puede afectar la calidad de vida, reduciendo la capacidad de trabajar eficazmente, conducir con seguridad o participar plenamente de muchas actividades diarias.
¿Es frecuente la rinitis alérgica?
La rinitis alérgica es la reacción alérgica más frecuente. En el Perú, sobre todo en las ciudades de la costa es una afección muy común.
¿Cómo se manifiesta?
Se manifiesta como rinorrea clara (exceso de moco nasal), estornudos frecuentes, picazón nasal, de paladar y garganta, irritación conjuntival que puede manifestarse como lagrimeo y congestión.
La magnitud de los síntomas depende de factores como: condiciones climáticas, ejercicios físicos, estado de salud y contaminación ambiental.
¿A qué se deben estos síntomas?
Todos estos síntomas se deben a la liberación de histamina y a otros mediadores que producen vasodilatación y aumento de permeabilidad capilar, como las prostaglandinas y los leucotrienos.
¿A qué se debe la rinitis alérgica?
La rinitis alérgica resulta de la exposición al polen, ácaros y otros alergenos. En la costa peruana, por las altas concentraciones de humedad, esta patología se ve todo el año, países del hemisferio norte la rinitis alérgica aumenta en la primavera (período de polinización).
La urticaria
¿Cómo se manifiesta la urticaria?
Su manifestación clínica son las ronchas que se acompañan de prurito (picazón).
¿A qué se debe?
En general suelen ser respuestas alérgicas a alergenos alimentarios o fármacos aunque también pueden corresponder a alérgenos inhalados o de contacto o inyectados.
¿Qué otras causas existen?
Existen otras causas no alérgicas tales como presión local, frío o calor.
¿Qué mediadores producen la urticaria?
La histamina es el más importante pero otras sustancias también participan, como las prostaglandinas y los leucotrienos.
¿Qué pasos hay que seguir para tratar las alergias?
1) Evitar la exposición a alergenos.
El primer paso en el tratamiento de las alergias es la identificación del alergeno o alergenos causantes de la alergia. Esto permite evitar entrar en contacto con ellos. Cuando esto se logra, la cantidad de episodios disminuye, aunque debe reconocerse que es difícil de implementar (sacar una planta de la oficina, sacar una mascota de la casa, viajar hacia zonas donde no se encuentre el alergeno, etc.).
2) Uso de antihistamínicos (REQUIERE PARA SU USO HABER SIDO RECETADO POR UN MEDICO)
¿Qué son los antihistamínicos?
Son medicamentos que bloquean la acción de la histamina. Siendo la histamina el mediador más importante en estos cuadros clínicos, el bloqueo de su acción por medio de los antihistamínicos, ofrece una adecuada estrategia terapéutica.
¿Qué tipos de antihistamínicos se conocen?
Los antiguos, o de primera generación como: la clorfeniramina, difenhidramina etc. y los modernos, o de segunda generación como: la fexofenadina, la loratadina y la cetirizina.
¿Qué efectos adversos presentan los antihistamínicos de primera generación?
El efecto adverso más importante es la sedación, que limita su uso para personas en actividades que requieran estar muy alertas como conductores de vehículos, de máquinas, estudiantes etc.
¿Qué ventaja presentan los antihistamínicos de segunda generación?
En general los antihistamínicos de segunda generación se caracterizan por no producir sedación. Esto se debe a que mayormente no atraviesan la barrera hemato-encefálica (es decir, no ingresan al cerebro). Sin embargo existen diferencias entre ellos sobre el riesgo de sedación.
3) Inhibidores de la degranulación del mastocito (REQUIERE PARA SU USO HABER SIDO RECETADO POR UN MEDICO)
¿Qué es el cromoglicato de sodio?
El cromoglicato de sodio es el representante de este grupo. No es un fármaco para el tratamiento de la crisis, sino que se utiliza principalmente como preventivo.
¿Cuál es su mecanismo de acción?
Su mecanismo de acción se basa en un efecto estabilizador de la membrana de los mastocitos; disminuyendo la intensidad y número de reacciones alérgicas.
4) Corticoides (REQUIERE PARA SU USO HABER SIDO RECETADO POR UN MEDICO)
¿Qué son los corticoides?
Los corticoides son fármacos con acciones anti-inflamatoria e inmunosupresora (supresora de reacciones de defensa), por lo cual reducirán las manifestaciones clínicas de la alergia. Es importante recordar que el uso de estos fármacos está asociado con muchos efectos secundarios, por lo que su uso debe ser estrictamente indicado por el médico.
Existen actualmente disponibles en el mercado formas inhalatorias, para minimizar los efectos secundarios.
El período necesario para lograr reducción de los síntomas con los esteroides tópicos es de una semana aproximadamente. Por este motivo, el uso de antihistamínicos concomitantemente es importante en este lapso para el alivio sintomático del paciente.
5) Terapia de desensibilización
Es el uso de pequeñas cantidades del alergeno en concentraciones crecientes. Se utiliza con el fin de desensibilizar al paciente, es decir que su organismo se acostumbre al alergeno y no sobrereaccione produciendo la alergia.
¿Cuales son las desventajas de este tratamiento?
Las dificultades de este enfoque de tratamiento son:
· Necesidad de múltiples aplicaciones inyectables ("vacunas")
· Re-aparición de los síntomas luego de un tiempo de suspendido el tratamiento.
· Dificultad de determinar con certeza los alergenos.
· Costo elevado para el paciente.
Colaboración CL Gonzalo Retamal Moya
|