Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

MIO, TUYO Y NUESTRO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Todos los paneles 
 BIENVENIDOS A MIO, TUYO Y NUESTRO 
 LEER ANTES DE ENTRAR 
 General 
 NUESTRO BANNER 
 EL CHAT 
 Comunidades amigas 
 Háblanos de ti 
 Nuestras fotos 
 Tutos para grupos 
 Tutos Administradores 
 Tutoriales varios 
 Música 
 Tutoriales Power Point 
 Tutos Psp de Aveplateada 
 Tutos de Rita Patri 
 Tutos de Layla 
 Navidad 
 Materiales 
 Fondos para usar 
 BUZONES 
 Dudas del Corel 
 Exclusivo para la comunidad 
 FIRMAS 
 Efectos de fotos y autofirmas 
 Rincón de Aveplateada 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 
 
  Herramientas
 
General: INJUSTO Y LARGO EXILIO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: abuelimony  (Mensaje original) Enviado: 17/08/2009 23:21
17 de agosto de 2009 - Rosario - Argentina
17 DE AGOSTO
José de San Martín: El largo exilio del gen argentino

El destino del ser nacional. Vivir la patria fuera de sus fronteras. José de San Martín lo experimentó en carne propia. El regreso frustrado de 1829 a un país que se desangraba

Por Roberto Aguirre Blanco

Los exilios, la vida de un país visto desde la distancia y sin la chance de no poder regresar por internas políticas es una historia que viene de lejos en la Argentina y tuvo en el general José de San Martín , sin dudas, el protagonista mas importante.

Morir casi en el desarraigo, otra mirada común de hombres importantes de nuestra historia como el del Padre de la Patria, Mariano Moreno o Juan Manuel de Rosas, también coincide con la adolescencia de un país que en el siglo XIX, gateaba en la búsqueda de una identidad.

Lejos, muy distante de las tapas de la revista “Billiken”, sin el bronce de “El Santo de la Espada, San Martín recorrió el camino de la historia argentina amarrado a sus convicciones, sin despegarse de ellos, pero astillando su corazón por los enfrentamientos con otros importantes personajes de su época.

Como el recordado historiador Fermín Chávez señaló en una oportunidad, “la mirada rosa e idílica de (Bartolomé) Mitre sobre la gesta y vida de San Martín, lejos está de su realidad. No era fácil aceptar que tuvo enemigos muy acérrimos en el gobierno de la Independencia y entre ellos justamente Bernardino Rivadavia”.

El entonces gobernador de Buenos Aires aborrecía a San Martín desde el mismo momento que desembarcó en el puerto porteño en 1812 y cuando tuvo la oportunidad, una década después, de “castigarlo” lo hizo al quitarle todo apoyo al Ejército de Los Andes en Perú.

El pedido que ese ejército se pusiera al frente de la lucha de Buenos Aires contra los caudillos del interior 1820 y la negativa absoluta de San Martín de participar en lucha internas del país lo condenó ante la mirada cómplice de una clase política centralista.

Luego de la reunión con Simón Bolívar en Guayaquil, el general intentó instalarse en su chacra de Mendoza y allí hasta hubo un intento de arrestó por parte de los hombres de Rivadavia, además de contar con espías que seguían todos sus movimientos. Era un hombre peligroso.

Cuando debió viajar a Buenos Aires para ver a su esposa ya muy enferma, San Martín recibió datos fehacientes que había partidas en el camino esperándolo para asesinarlo, según se lo anunció el gobernador de Santa Fe Estanislao López quien se puso a su disposición para protegerlo.

Tras la muerte de Remedios de Escalada, en 1824 partió con su hija Mercedes rumbo a Londres y luego se instaló en Bruselas, donde comenzó una férrea educación de su hija ya que no estaba conforme con la que había recibido en Buenos Aires en manos de su suegra, y que consideró “relajada”.

San Martín no podía volver, lo sabía, su nombre en Buenos Aires era mala palabra por culpa de Rivadavia y sus huestes, y si bien seguía muy de cerca todo lo que acontecía en el país desde Europa, solo intentó un regreso cinco años después.

Eso sucedió cuando Manuel Dorrego, quien había servido para él en el Ejército del Norte, derrocó a Rivadavia y se convirtió en el gobernador de Buenos Aires.

El mismo Dorrego le envió una carta invitándolo al regreso tras la salida de su mayor enemigo del gobierno.

En ese momento decidió su regreso, fundamentalmente para ponerse la frente del Ejército en la guerra contra Brasil que el país desarrollaba desde 1826.

Dejó a su hija de 12 años internada en un colegio y se embarcó en noviembre de 1828 en el buque inglés “Chichester” y lo hizo con el nombre de José Matorras –apellido de su madre—para mantener cierto secreto sobre su periplo.

La alegría del regreso se desmoronaría tres meses después, en febrero de 1929, cuando arribó al estuario del Río de la Plata y se anotició de la muerte de Dorrego.

En su viaje, el país se bamboleaba en su péndulo de luchas internas y su amigo Dorrego había sido fusilado por Juan Lavalle, otro ex subordinado en el Ejército de Los Andes. San Martín intuyó en ese asesinato la mano de su enemigo Rivadavia.

En una carta, según afirmó también Chávez, Lavalle fue “la espada sin cabeza” de ese hecho controversial en la historia Argentina: todo seguía igual en el país.

“El general San Martín jamás derramará sangre de sus compatriotas”, esa frase acuñada ya en 1820 volvió a tomar vigencia en su fallido retorno y sin querer poner su figura del lado de ningún bando decidió instalarse en Montevideo.

Allí permaneció unos meses hasta que en agosto de 1829 ya estaba de regreso en Europa para transitar los últimos 21 años de su vida, retirado primero en París y luego en su residencia de Boulogne Sur Mer.

Si vivo su figura seguía siendo conflictiva, muerto –como una paradoja misma de la historia argentina—no fue diferente, y recién pudo regresar a Buenos Aires, 30 años después de su fallecimiento.

Eso sucedió en 1880 cuando tras arduas negociaciones la Iglesia aceptó recibir sus restos luego del cuestionamiento de su figura por su supuesta actividad masónica, y además con el trabajo de Mitre ya terminado, con una figura del Libertador poblada de bronce, sin contradicciones y con aire de póster troquelado.

Sin embargo, el padre de la Patria fue de carne y hueso, con ideas y convicciones que defendió hasta su muerte.

El legado de su sable corvo en herencia a Juan Manuel de Rosas, su pensamiento americanista, su seducción por las ideas de desarrollo británico y su estricta y orgullosa formación militar, es exhibido y ocultado según el prisma de quien lo mire.

“Sacrificaría mi existencia, antes de echar una mancha sobre mi vida pública que se pudiera interpretar por ambición", San Martín en estado puro. El gen del ser argentino, aunque se este lejos aún de alcanzarlo a meses del Bicentenario.


Fuente: Asteriscostv

HERMOSISIMA NOTA, LA CUAL QUERIA COMPARTIRLA CON TODOSS UDS.

MONICA



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: AVEPLATEADA Enviado: 27/08/2009 14:55
Abueli, muy interesante, lo leí todo para refrescar mi memoria, hace muchos años que no leo de José de San Martín, así que sólo tenía puntos aislados, digamos esbozos de lo que sería su vida y su obra. Muchas gracias, es un resumen muy bueno.


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados