Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

MOMENTOS DE AMOR
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 .·:*¨ G E N E R A L ¨*:·. 
 .·:*¨FACEBOOK¨*:·. 
 .·:*¨▀*:·..·:*¨▀*:·..·:*¨▀*:·. 
 .·:*¨Poesía¨*:·.  
 .·:*¨Grandes poetas¨*:·.  
 .·:*¨Reflexiones¨*:·. 
 .·:*¨Cumpleaños¨*:·. 
 .·:*¨Frases celebres¨*:·. 
 .·:*¨Canciones¨*:·. 
 .·:*¨Videos¨*:·. 
 .·:*¨Chistes¨*:·. 
 .·:*¨Gifs saludos¨*:·. 
 .·:*¨Gifs "regala"¨*:·. 
 .·:*¨ Fondos ¨*:·. 
 .·:*¨Oferta firmas"¨*:·. 
 .·:*¨Retirar firmas"¨*:·. 
 .·:*¨ REGLAMENTO ¨*:·. 
 .·:*¨ FIRMA REGLAMENTO ¨*:·. 
 .·:*¨ COMUNIDADES AMIGAS ¨*:·. 
 .·:*¨Regalos¨*:·. 
 .·:*¨Bajas del grupo¨*:·. 
 .·:*¨►Salud, Belleza y HogarR◄¨*:·. 
 .·:*¨Bajas de Momentos¨*:·. 
 .·:*¨Nuestro País¨*:·. 
 
 
  Herramientas
 
General: Hace 20 Años Moria Victoria Ocampo-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Lissa  (Mensaje original) Enviado: 14/11/2009 20:10

 


 





 

Hace veinte años moría la escritora Victoria Ocampo






Fundó la revista Sur y fue la primera mujer en la Academia Argentina de Letras
  • Provenía de una familia de alcurnia
  • Pero se rebeló aprendiendo a manejar y teniendo lo que ella llamaba un amante predilecto







    PATRICIA KOLESNICOV
    Yo no elijo lo mejor -supo decir-; lo mejor me elige.

  • Con esa certeza.

  •  Con sus famosos anteojos de montura blanca.

  • En esa quinta de San Isidro que donó a la UNESCO

  • por si a los peronistas se les ocurría tomarla.

  •  Así, hace 20 años -27 de enero de 1979- se murió Victoria Ocampo.

  • El balance es suyo:

  • ¿Qué he hecho de mi vida?

  •  He conocido, privilegio que agradezco a mi estrella,

  • alegría sin par, a casi todos los grandes escritores de mi época, a algunos muy de cerca.

  • He publicado una docena de libros.

  • Faltan algunas cosas en la enumeración.

  • Falta la revista Sur,

  • que fundó en 1931 y donde escribieron muchos

  • de los intelectuales más importantes de varias décadas.

  • Falta la editorial Sur, que empezó publicando

  • a Federico García Lorca.Falta -en ese balance suyo- l

  • a Unión Mujeres Argentinas,

  • que levantó con María Rosa Oliver y Susana Larguía en 1936.

  • Las mujeres todavía no tenían derecho al voto y la UMA

  • pedía derechos civiles y políticos

  • pero también amparo a la maternidad, protección al menor,

  •  

  • desarrollo cultural y espiritual de la mujer,

  • disminución de la prostitución.Victoria Ocampo

  • -Ramona Victoria Epifanía Rufina- nació el 7 de abril de 1890.

  • En una conferencia que dio en 1967 contó:

  •  Nací en una casona de San Martín y Viamonte.

  •  Hojeando un viejo mapa observé con asombro que esas

  • calles llevaban los nombres de Victoria y Ocampo,

  • respectivamente.

  • La esquina en que abrí los ojos por vez primera

  • formaba mi nombre.Era la primera hija de una familia rica.

  • La historia de la patria -escribió María Esther Vázquez-

  • era para Victoria una historia de familia.

  • Uno de sus bisabuelos apoyó económicamente la Revolución de Mayo,

  • otro tomaba café con Sarmiento, fue un tío abuelo suyo

  • -Enrique Ocampo- el que mató de un tiro

  •  a Felicitas Guerrero, por despecho amoroso.

  • Más tarde, cuando la acusen de extranjerizante, dirá:

  • En Argentina se observan diferencias entre los hijos de los

  • inmigrantes y los hijos de las familias que han estado

  • enraizadas en el país por varias generaciones.

  •  Los primeros tienen una exagerada tendencia a un

  • cierto falso orgullo nacional,

  • mientras que los segundos han sido americanos por tanto

  • tiempo que han olvidado cómo promover ese estilo.

  • Lo cierto es que cuando Victoria tenía 6 años, la familia

  • -con sirvientes, vacas y pollos- se fue a Europa por un año.

  • He aprendido -contaría después-

  • el alfabeto en francés. He jugado,

  • he rezado, me han puesto en penitencia,

  • me han recompensado en francés desde que cumplí 7 años en París.

  • Francia le dio la escritura y Victoria fue fiel: sus primeros poemas,

  • varios de sus libros, los escribió en francés,

  • y ese idioma se le colaba a cada rato entre sus palabras.

  •  Victoria Ocampo, que paladea el sabor de otros idiomas

  • con tal fruición que casi peca de gula idiomática,

  • salpica sus ensayos de palabras francesas e inglesas,

  • es extranjerizante, escribirá Enrique Pezzoni

  • en El texto y sus voces.Beatriz

  • Sarlo lo entiende de otra manera:

  • La lengua extranjera, en las mujeres del origen de Victoria Ocampo,

  •  era utilizada para leer novelitas o asistir a

  • representaciones teatrales.

  •  La lengua extranjera era lengua de consumo femenino

  • y no de producción. Victoria Ocampo la subvierte,

  •  volviéndola lengua productiva: leer, recibir,

  •  pero también citar, devolver.La vida de las mujeres de su clase

  • y de su época estaba pautada.

  •  La educación no era una prioridad:

  • La educación que se daba a las mujeres

  • -cuenta en su autobiografía- era por definición y adrede incompleta,

  •  deficiente. Si hubiera sido varón, hubiera seguido una carrera,

  •  decía mi padre de mí.Ella quería ser actriz,

  • un sueño imposible en ese contexto.

  • Entonces estudió dicción e interpretación.

  • De grande llegó el desquite,

  • cuando hizo varias veces el papel de recitante.

  • Primero en El rey David, de Honegger, en el teatro Politeama.

  • Después en la Perséphone, de Igor Stravinsky.

  • En 1921 publicó De Francesca a Beatrice,

  •  un comentario de La Divina Comedia.

  •  La audacia máxima de ese gesto -escribió Beatriz Sarlo-

  • era la escritura. No se trata de poemas,

  •  ni de ficción, sino de un ensayo, género masculino.

  • En 1912 se había casado con Bernardo de Estrada.

  •  Desde el principio se llevaron mal.

  •  Se enamoró de Julián Martínez, un primo de su marido.

  • Fueron amantes, en secreto,

  •  porque todavía estaba vivo el padre de Victoria

  • y ella no se atrevía a separarse.

  •  Fue su amante predilecto.

  • Para sacarse de encima choferes-testigos aprendió a manejar.

  • Eso tampoco era digno de una dama y

  • se lo hacían saber. Machona, le gritaban.

  • Entre el 8 de mayo y el 2 de junio de 1953 estuvo presa:

  •  el gobierno peronista la acusaba de tener armas

  • en su casa de Mar del Plata.En 1977 fue incorporada

  • a la Academia Argentina de Letras.

  • Era la primera mujer en llegar a uno de esos sillones.

  •  No lo agradeció: Los felicito,

  • miembros de la Academia Argentina de Letras

  • -dijo, en su discurso-.

  •  Los felicito a ustedes porque motu proprio han vencido

  • un prejuicio y eso exige siempre un esfuerzo.

  •  

  • De La Red
















     




  • Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
    Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
    De: KARLA Enviado: 14/11/2009 22:42

    Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
    De: LETICIA Enviado: 15/11/2009 02:53
    Image16_1x1.jpg picture by GAVIOTALIBERTAD

     

     

     

    ♥ HOLA LISSA  ♥

     

    Amiga muchas gracias por tan

     bello aporte en esta casita

     

    Un beso

     

     

    Image16_3x1.jpg picture by GAVIOTALIBERTAD


     
    ©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados