El paciente
queda con inmunidad pero frente a ese serotipo de virus y no los demás (existen
4 serotipos o cepas: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4). Por esto mismo, un paciente puede curarse y luego contagiarse con una cepa diferente: estos son los casos más peligrosos porque tienden a hacer cuadros hemorrágicos potencialmente mortales
2.- ¿Cómo llega a contagiarse el mosquito antes de picar a una persona e infectarla?
El mosquito sólo se contagia al succionar sangre de humanos infectados. Si tuvieses humanos sanos y Aedes sanos no habría problemas. El reservorio (fuente donde permanece el virus) lo constituyen los humanos y los mismos mosquitos infectados.
3.- Me gustaria saber si el dengue se contagia entre personas y cómo?
El dengue puede contagiarse entre personas sólo si se está en contacto directo con la sangre de un enfermo durante el período febril de la enfermedad. Generalmente se trata de exposiciones profesionales accidentales.
Es una situación excepcional y prácticamente nunca pasa por lo que se considera que la forma de contagio es a través de la picadura de un mosquito (infectado).
4.- Si fui infectado por una cepa de dengue, por cuanto tiempo corro el riesgo de dengue hemorrágico si me pica otra cepa?
El riesgo de desarrollar Dengue Hemorrágico aumenta ante la infección de una segunda cepa. Desconozco el período mínimo que debe mediar entre una y otra infección para que desaparezca ese riesgo.
Sólo puedo decir, admitiendo que esto es totalmente especulativo, que el riego se mantiene mientras existan anticuerpos circulando en la persona, y esto puede ser por años en el caso de las inmunoglobulinas G.
O sea: el paciente inmunizado ante una cepa queda susceptible de contraer una segunda con riesgo aumentado de desarrollar el cuadro hemorrágico.
Cabe destacar que una segunda infección no es el único determinante para desarrollar Dengue Hemorrágico y en este sentido es incluso más importante el serotipo (cepa) involucrado en la infección.
5.- ¿Dónde comienza la infección? O sea ¿cuál es el lugar del virus activo de un año para el otro?
El reservorio natural del virus lo constituyen los humanos y los mosquitos.
Aun en invierno (en nuestro invierno) existen zonas tropicales (en otros paises) en las cuales los mosquitos siguen activos e infectando humanos: esas son verdaderas zonas endémicas y reservorios para el dengue.
Lo que sucede es que a medida que la temperatura comienza a elevarse llegando al verano, los mosquitos infectados comienzan a avanzar desde las zonas tropicales ganando terreno en dirección sur y así llegan a nuestro país.
6.- ¿Cómo se infecta esa primera persona, o sea cómo se inicia el ciclo de contagio?
Como expliqué en la pregunta anterior: hay zonas que son endémicas para el dengue.
Se puede dar el avance progresivo de la enfermedad a partir de esas zonas o puede darse el caso de personas que ocasionalmente viajen a esas zonas contagiándose y al retornar a sus paises constituyan el caso primario a partir del cual comienza una epidemia en ese país.
7.- Pero, si el mosquito se contagia de un humano y el humano de un mosquito… ¿cómo surge el primero en infectarse?
Esta es una interesante pregunta, pero es similar a preguntar cómo surge el primer ser humano: si para que nazca un bebé se necesita de un hombre y una mujer, que a su vez tuvieron que nacer… cómo surge el primer humano?
Bueno, si prescindimos de los cuentos de niños, la biología evolutiva nos puede ayudar a entender cómo sugen las especies: la explicación es válida tanto en el caso del hombre como del virus del dengue.
Explicar eso sería larguísimo y escapa al sentido de este post ![Dudas, preguntas y respuestas sobre el Dengue foto ;)](http://www.drgen.com.ar/wp-includes/images/smilies/icon_wink.gif)
8.- Si ya tuviste la enfermedad, ¿cómo saber si te pica un vector con otra cepa?
La respuesta a esto es simple: si te contagias nuevamente significa que es otra cepa, ya que la primera infección te confirió protección contra esa cepa.
Ahora bien, para saber de qué cepa se trata se deben realizar análisis: puede ser a través de serología (análisis de las inmunoglobulinas del enfermo) o a través de PCR (Polymerase Chain Reaction) del virus, esta última es más compleja y más cara, pero más sensible.
9.- ¿Todos los Aedes Aegyptis tienen dengue?
No, sólo los que están infectados por el virus del Dengue.
El Dengue es la enfermedad humana causada por el virus del Dengue y transmitida por el mosquito Aedes Aegyptis (y otros).
10.- El dengue hemorrágico, ¿es siempre mortal?
No, la tasa de mortalidad del dengue hemorrágico es de alrededor del 5%, y con tratamiento adecuado puede reducirse a menos del 1%.
La mayoría de los casos mortales se dan en niños y jóvenes.
11.- ¿Existe vacuna contra el Dengue?
No existe una vacuna contra el dengue. Se han producido virus atenuados para vacunas pero todavía no se realizaron los ensayos en humanos. Se piensa que dentro de 5 a 10 años se podría disponer de una vacuna eficaz.
Actualización:
Fuente :
http://www.drgen.com.ar/2009/04/dudas-preguntas-dengue/