Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

NombresAnimados
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Reglas de la Casita 
 Administración 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Me presento 
 General 
 Sabías que... 
 Música 
 Cocina 
 Sala de chat 
 Todo sobre Salud 
 Páginas amigas 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Fondos 
 Imágenes - Gifs 
 Materiales 
 Tutoriales 
 Tutoriales externos 
 Prácticas - Dudas Psp 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Ofrecimientos 
 Retira Firmas 
 ▬▬▬▬ Haditas ▬▬▬ 
 Elissa 
 Black Star 
 Marilis 
 Maryhelp 
 Meche y Noris 
 Miriam - Laurys - Yobe 
 Radio 
 Velia 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 
 
  Eines
 
General: tiempo
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 3 del tema 
De: carina  (Missatge original) Enviat: 27/10/2015 14:53
8

 

 

El tiempo del dinero. El tiempo del tiempo. Y el uso del tiempo

       86.400 segundos. De ese tiempo dispone durante cada día de su vida, cada una de las 7.000 millones de personas
 que      habita el planeta. Ricos, pobres, asiáticos, europeos, latinoamericanos, hombres, mujeres, niños o 
ancianos. Todos, sin excepción.
Si bien el párrafo anterior muestra una verdad absolutamente demostrable e inapelable, se
 trata de una verdad a medias, una ley natural más, que los seres humanos hemos ido 
     modificando a lo largo de nuestra existencia y, como es habitual, su alteración beneficia a una minoría, un porcentaje pequeño de la población mundial, a expensas de la gran mayoría.
Poco a poco, quizás desde los primeros asentamientos humanos en el Neolítico, el tiempo ha sido un bien cada 
vez más preciado. Y como a todo bien preciado, se le ha ido poniendo precio, se lo ha ido mercantilizando.
Hemos estado aumentando la cantidad de horas utilizadas para cubrir nuestras necesidades. En parte porque 
se nos han inculcado como necesidades básicas cosas que antes no lo eran y, en parte porque contamos 
con la posibilidad o la necesidad de “vender” nuestro tiempo, en lugar de utilizarlo. En contraposición,
 como la cantidad de horas de cada día se ha mantenido estable, el tiempo dedicado al disfrute
 personal, a la familia o a la comunidad ha ido disminuyendo.
Nos topamos cada vez mas seguido con la frase “no tengo tiempo” y lo más lamentable es que
 solemos referirnos a cosas que nos gustaría hacer, que nos darían placer. Pero esa frase encierra
 un tema mucho mas profundo. El tiempo lo tenemos, como ya hemos dicho, al igual que cualquier
 otro ser humano, pero el caso es que nos hemos visto prácticamente obligados a venderlo para 
comprar cosas o contratar servicios.
El mercado del tiempo es injusto, abusivo, hasta cruel. Obliga a las personas a dedicar una 
gran parte de su vida a tareas que no le producen ningún disfrute, incluso muchas veces
todo lo contrario, que le generan angustia, rechazo, malestar. Pero además porque ese
 tiempo vendido, no puede ya ser utilizado para otras ocupaciones que harían su vida más placentera y posiblemente también la de quienes las rodean. Incluso mengua su necesario aporte filantrópico a la sociedad.
Estamos en el tiempo del dinero, de la mercantilización de todo. Prácticamente no quedan cosas en este
 mundo que no puedan ser adquiridas si contamos con el capital suficiente. Incluso el tiempo de las 
personas, parte de sus vidas puede comprarse.
Y estamos tan engañados o somos tan inocentes, que creemos estar progresando en la vida cuando
 ganamos mas dinero y no cuando podemos disponer mas libremente de nuestro tiempo.
 Nos ponemos contentos con un aumento de sueldo porque nos ayudará a cambiar el 
automóvil, comprar un nuevo televisor o actualizar nuestro guardarropas para
 estar a la moda, aunque eso signifique trabajar más horas, quitándoselas a nuestros
 seres queridos, a nuestros disfrutes personales y no nos deje tiempo para ser solidarios, para
 hacer aportes a nuestra sociedad.
En el tiempo del dinero no ocupamos nuestro valioso tiempo, el único que tenemos, en lo que 
nos gusta. No lo utilizamos para lo que nos da placer, lo que hace felices a nuestros seres
 queridos, para ayudar a nuestra sociedad, sino en lo que mejor paga. Y el remanente, lo que nos queda, cansados y desanimados, lo repartimos en lo que realmente nos gustaría.
El tiempo del tiempo sería muy diferente. Con menos cosas materiales, menos 
comodidades innecesarias. Sin comida rápida, ni megaciudades, sin paseadores de
 perros ni jardines maternales, sin tanto stress, ataques de pánico, fobias ni aspirinas. En el tiempo del tiempo, habría tiempo para la vida. El tiempo del tiempo es una utopía. Pero alguna vez expresó un hombre
 sabio: Las utopías sirven para caminar. 


 

Ricardo Natalichio
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 3 del tema 
De: ⓑⓛⓐⓒⓚ ⓢⓣⓐⓡ Enviat: 28/10/2015 02:45
¡Graaaccciiiasss!

Resposta  Missatge 3 de 3 del tema 
De: veroalex Enviat: 29/10/2015 22:46


 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats