Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

"PORTAL CHILENO"
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
  
  
  
 ♥ENTREGA DE FIRMAS♥ 
  
  
  
  
  
  
  
 ♥AREA DE APOYO PORTAL CHILENO♥ 
  
 GRUPOS UNIDOS 
 
 
  Herramientas
 
General: Inés Echeverría
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: paty  (Mensaje original) Enviado: 15/01/2017 21:27
Encontré este fragmento entre mis cosas. Quizás en alguna oportunidad se los he compartido .


"Las mujeres debemos unirnos de un extremo a otro en una cruzada de misericordia. Dejemos a los hombres con sus cañones, con sus espadas, con sus leyes, y nosotras elevemos una gran plegaria por la paz, por el amor, por la concordia. Si se nos ha puesto al margen de la vida, por inútiles, probemos con nuestra fuerza espiritual, con la irradiación de nuestra alma, que podemos a lo más unir a los hombres, elevarlos ....."

"....Tampoco se ha escuchado su voz en el Parlamento. Nadie la ha utilizado, más que la naturaleza. Está virgen de todo contacto impuro. No ha cometido crímenes políticos. No ha corrompido a este país. No ha tenido cargos públicos. Lleva una esclavitud secular. Es muda, sufrida, tierna, se le ha excluido de todos los tiempos, pero se  le invita siempre a la derrota. Nadie la consulta ni la toma en cuenta, pero sufre más que nadie la consecuencia de errores que no ha cometido. Si os digo que es sobria, resignada, aún no sabréis el nombre de la potencia anónima, pero si os digo que es buena y sobre todo que es bella, ya lo adivináis.

¡Es la mujer¡"

 

Inés Echeverría Bello (pseud. Iris) 1868-1949. Mujer chilena de cultura multifacética, autodidacta, trascendiendo la época en que vivió. En Chile, el pensamiento liberal tuvo presentes sus comentarios y reflexiones a la hora de crear leyes de apoyo a la mujer.

 

 



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Laura Frias Enviado: 16/01/2017 01:40

“Club de Señoras de Santiago”: ¿Mujeres trasgresoras o élites modernas?

| 0 comments

7

Durante las primeras décadas del siglo XX chileno, un grupo de mujeres lideradas por la escritora Inés de Echeverría, decidió fundar un Club de Señoras, donde se acogían reuniones femeninas, debates intelectuales, seminarios, enseñanza, y diversos temas que atañían a las mujeres ilustradas de la época. La existencia de este club, escandalizó a la sociedad chilena, ya que las mujeres estaban haciendo suyas prácticas que eran vistas como propias de la masculinidad. La Iglesia y la elite más apegada a la tradición manifestaron fuertes quejas ante la pérdida de moralidad de estas mujeres y a los actos subversivos que estaban cometiendo, en desmedro de su femineidad y de lo que era ser mujer en la época .

 

 Este hecho nos lleva a cuestionarnos ante las suposiciones que se hacen en torno al discurso de finales del XIX y principios del XX, en la medida de que el ideal de mujer que se tenía fue puesto en duda. Este hecho constata que la rigidez discursiva de la elite hacia otros sectores no era aplicada “con la misma vara” para su propia clase. Es decir, que el discurso que se hace acerca de lo ideal de una sociedad y las construcciones de  los tópicos como mujer/femineidad no son tan rígidos como se podría creer, y fueron las mujeres de la misma clase social las que van a intentar deshacer las imposiciones. En el fondo vamos a ver una clara manifestación de que “donde hay poder, hay resistencia” (Foucault, 1976).

 

 ¿Cómo es la resistencia de la mujer de la elite? ¿Qué tanto se resiste? ¿Por qué justo ahora se va a resistir? ¿Se podría hablar de mujeres liberales o trasgresoras del mismo discurso? ¿Que implicó la constitución de un cuestionamiento sobre el género?. Al trasgredir ciertas normas impuestas, ¿se va a ampliar el debate intelectual o se quedará en este círculo académico?

 

 El punto de quiebre que hará salir a flote los debates acerca de la mujer, vienen de la mano de profundos cambios que se van a vivir en los comienzos del siglo XX. En esta época se están haciendo enormes esfuerzos intelectuales por construir un ideal de país en torno al progreso y a cómo este daba bienestar a la sociedad. En América Latina principalmente se hizo un esfuerzo por rescatar todo lo europeo e instalarlo en el país como medio para alcanzar el bien de la sociedad entera, y para esto, se intentó importar lo europeo e instalarlo en América Latina (Bradford, 1990).

 

Con esta importación técnica (ferrocarriles, arreglo del Santa Lucía) también llegaron las ideas intelectuales europeas a deconstruir el discurso que se vivía en Chile. Esta implementación forzosa debía tener sus paradojas, puesto que se quería implementar una vida moderna, sin haber pasado por una modernización industrial. En este sentido, fueron las ideas intelectuales las que no fueron fáciles de encajar completamente, y las que causaron mayor problema en la sociedad.

 

Es entonces necesario visibilizar las discusiones que se van a vivir en este período y la existencia de una rama de la élite que efectivamente pondrá en cuestionamiento el rol de la mujer. Además poner en discusión que la transgresión de este grupo de mujeres de ninguna forma llegó a ser total, sino que se va a convivir tanto con las nuevas ideas europeas junto al deseo de mantener el ideal tradicional. En el fondo, la ruptura del discurso no fue tal, sino que sólo se amoldó para hacer entrar una selección de prácticas trasgresoras para la época, pero al mismo tiempo, estas mujeres continuaron imponiendo el ideal tradicional que se había construido acerca de lo femenino.

 

 El ideal de la mujer que se traía de Europa estaba más unido al sensualismo, a lo exótico, a la liberalidad (Perrot, 1990) en cambio la mujer chilena del XIX tenía un ideal casi opuesto, en donde se privilegiaba la castidad, la emoción, la necesidad del hombre, su rol maternal (Urriola, 1996). Ambas concepciones se abrieron en un debate dentro de la élite, lo que ocasionó que un grupo de mujeres decidiera transportar esta visión europea de la mujer y por otro lado, otro grupo de élite se opusiera a toda costa a esta imagen, la cual consideraban inmoral y peligrosa para la sociedad.

 
En esta misma importación de prácticas, se va a permitir a la mujer ingresar a las universidades, pero no de una forma igualitaria a los hombres. La profesionalización de las mujeres funciona para asegurar su posicionamiento social y para ejercer un control con el fin de descartar las ideas de emancipación femenina ( Agliati, 2004). En este sentido, se está intentando emular un discurso más liberal pero tratando de posicionar a la mujer en su rol más tradicional: la de madre, dueña de casa y dependiente de su marido.
 

El problema que estamos viendo acá, es sumamente importante, puesto que los debates acerca del rol de la mujer entre lo tradicional y lo moderno, siguen en boga hasta el día de hoy. Hay un dejo por dejar a la mujer en su rol de madre, tanto desde la sociedad como desde el Estado, pero a la vez, hay un fuerte debate que lucha por la igualdad plena entre hombres y mujeres. Eso va a demostrar que los problemas en torno al rol de la mujer no van a ser solucionados plenamente, ni va a existir una revolución femenina como tal, sino que paulatinamente se va a permitir ciertas facultades a las mujeres, pero se va a querer mantener su rol tradicional a toda costa.
 

Es este mismo debate que vamos a ver a principios del siglo XX, donde lo que se va a criticar de las nuevas costumbres que quieren adoptar las mujeres va a ser la ruptura con lo que en la época se va a entender como la moralidad. La mujer tendrá un rol en lo moral dependiendo de las prácticas que decide realizar. Al estar más ligada a los roles tradicionales va a conservar su moralidad y su bondad, mientras que al alejarse va a caer en la corrupción del cambio de siglo. De hecho, el “Club de Señoras de Santiago” será un antro de inmoralidad desde la visión más católica de la élite (Subercaseaux, 1997).
 
InesEcheverria

Estas discusiones se vieron publicadas en los periódicos de la época; en los más tradicionales se criticó fuertemente el concepto de mujer que se estaba trayendo, y en los diarios más afín con estas ideas se alabaron las nuevas ideas y se intentó debatir en torno a lo que la mujer debía o no hacer.

No fueron sólo las ideas las que trajeron consigo un cambio de paradigma, este podría ser la punta del iceberg. Siguiendo el lineamiento de Foucault, también es interesante dar cuenta de que no todo es el discurso, sino que hay un sinnúmero de hechos arbitrarios que van a ejercer presión en el cambio en sí. Uno de estos puntos fundamentales es el aburrimiento que sentían las mujeres de la época.  

 
La rebelión de la mujeres no necesariamente fue únicamente por un teoría feminista importada de Europa, sino que también fue debida a que los viajes, el ingreso a la universidad, el acceso a los libros impresos trajo consigo un cambio de mentalidad, en lo que es el día a día.  En el fondo el cambio de intereses, o la apertura hacia nuevos intereses hizo que se constituyera una rebelión contra la frivolidad o el aburrimiento hacia el hogar como único lugar para ellas. (Kim Verba, 1995).
 
Dado que la élite masculina va a moldear y  normar  el ideal de la mujer de la misma forma que en el XIX, la llegada de nuevas ideas o el acceso  a la cultura, va quebrar la pasividad femenina con la que se tomaban estas limitaciones. Si bien, no fue un quiebre total el que ocurrió, al menos sí hubo un cuestionamiento parcial de lo que se quería ser, sin por eso poner en cuestionamiento a la norma en sí, sino que a sus destinatarios. La mujer de elite ya no quería ser normada bajo estas formas, pero esto no significaba que rechazaban la norma para mujeres de otras clases.
 
En el fondo, el discurso va a ponerse en tela de juicio ante el cambio de mentalidad de las mujeres más liberales de la elite. Ellas veían en estas normas un impedimento para su libertad y su posibilidad de entretenerse, pero esto era posible por el sentimiento de que la élite tenía de por si una adecuada moralidad. Es por esto, que sintieron que ellas podían salirse de las normas, puesto que no había peligro de caer, siendo que al mismo tiempo replicaron el mismo discurso conservador a clases más bajas bajo el pretexto de que aquellos grupos no estaban educados para ser seres morales.
 
En los últimos años ha preponderado la historiografía acerca de las mujeres, considerándolo como parte fundamental para complementar los trabajos que se habían hecho desde entonces. Junto a esto la influencia de Michel Foucault en las formas de hacer historia, dio pie para que se pensara en dejar de buenas las continuidades, para escarbar en las irrupciones (Foucault, 1970). Junto a esto, la influencia del post-estructuralismo en género, ha permitido que se hagan estudios de la mujer pero desde la deconstrucción de lo que es ser mujer. Asumiendo así que ser mujer no es algo biológico, sino que es una construcción que cambia constantemente (Butler, 1990).
Bajo este prisma se han estudiado los cambios que ha traído la modernidad en la construcción de la mujer, y cómo los cambios de mentalidad son un soporte para generar una identidad de lo femenino a partir de un discurso impuesto. Elizabeth Hutchinson va a sostener que el hecho de que el trabajo en Chile sea de exclusividad de los hombres, así como también la reunión en lugares fuera de la casa; habrá una deseo de las mujeres de transformarse performátivamente en hombres, incluso llegar al travestismo, para que su masculinización implicara la libertad completa de adquirir igualdad de condiciones.
 
Así también el cambio de siglo y la venida de la cuestión social han permitido generar bibliografía de lo complejo que era ser mujer pobre, y cómo éstas también desafiaban lo que se les imponía desde las élites (Urriola 1996). Así también se ha escrito sobre la misma problematización una vez que la clase media entró a la universidad, en donde la paradoja estaba en la inserción femenina como parte de la sociedad, pero al mismo tiempo una exclusión en el trabajo, en donde se seguía pensando en las mujeres como inferiores intelectual y corporalmente ( Agliati, 2004). Sin embargo, hay poca historiografía que haya buscado estos mismos cuestionamientos en la elite, donde se va a suponer que se pretende seguir en la norma que su misma clase impon.
 
El caso de las mujeres de élite que se rebelaron ante el discurso para formar un Club de Señoras ha sido estudiado como corriente literaria (Subercaseaux 1997) o cultural (Vicuña, 2001) incluso como principios del feminismo (Errazuriz, 2005). Sin embargo, buscar las continuidades de estos procesos no es relevante en términos historiográficos, sino que  lo interesante del proyecto es la búsqueda de las mismas paradojas en la constitución del rol femenino y el deber ser de la mujer. Paradojas que encontramos desde el deseo de rebelarse en pos de los discursos normativos hacia otras mujeres de clases, paradojas de índole religioso con la aparición del espiritismo como religiosidad válida (Vicuña, 2006) en pos de una normatividad de la religión para otras clases, y así sucesivamente.

 

 


Profile photo of María José Cumplido Baeza

Author: María José Cumplido Baeza

Licenciada en Historia Universidad Católica de Chile. Realizando Magister en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Chile. Interesada en la historia latinoamericana siglo XIX y XX. Aunque la gracia es siempre interesarse por más. En twitter: @cotecumplido


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: ANNY 42 Enviado: 16/01/2017 02:47
Que alegría ver lo bien que están trabajando chicas , esto está mejor que nunca!!!

Que lindo es leer estas notas o fragmentos, mujeres luchando por la igualdad, que dirían estas mujeres si vieran que este país ha sido gobernado dos veces por una mujer?  y que las mujeres cada día avanzan más en la política?

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: elopolis Enviado: 16/01/2017 13:24
Muy interesante
Resultado de imagen de buen inicio de semana


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados