El 25 de noviembre fué declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Ier Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.
En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.
Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipio. Para el movimiento popular y feminista de República Dominicana históricamente estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia.
Más información sobre las hermanas Miraval en el artículo: 25 de noviembre, homenaje a las Hermanas Miraval por Ana Mariñez Álvarez
En 1999, la ONU dio caracter oficial a esta fecha
El 25 de noviembre... conmemoración de la muerte de las hermanas Mirabal.
El 29 de noviembre - Desde el Parlamento Europeo la diputada Emma Bonino propone convocar en esta fecha un Día Internacional de Lucha contra la Mutilación Genital Femenina. Más información
El 1 de diciembre Día Internacional de Lucha contra el Sida
El 6 de diciembre marca el aniversario de la Masacre de Montreal, cuando un hombre disparó a 14 universitarias por ser feministas.
El 10 de diciembre es la fecha en la que se conmemora la firma en 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Con tales fechas, el Centro de Liderazgo Global de las Mujeres, CGWL inició hace diez años la campaña internacional "16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres"
Como siempre entiendo que el problema no es ser mujer viejo o niño, sino ser más débil que tu agresor y el problema es la violencia ejercida.
Esta peligrosa costumbre que estamos teniendo de acomodarnos a términos o expresiones que o bien no resulten molestas a ciertos grupos o colectivos, supuestamente para que no se ofendan, en el fondo para que no se agiten. O por el contrario hacer alarde a favor de algunos otros grupos o colectivos que hasta la fecha se tenían olvidados, ignorados, despreciados; un alarde que termina quedando en puro gesto, porque veinte años no modifican las actitudes de siglos, más cuando no existe una formación continuada en HUMANIDAD ni un sincero interés de los poderes públicos por modificar actitudes, tan solo conductas a costa de castigos o refuerzos. Y así resulta, que más de una conducta desagradable termina siendo reforzada por una mirada estrecha de problemas muy graves y sobre todo muy complejos.
No conozco los datos pero cuando se oyen parecen enormes gastos en publicidad de servicios que en ocasiones ni existen, en otras son como pompas de jabón. Bonitas en apariencia, de contenido, poco.
Es escalofriante el dato de que más de un cuarenta por ciento de agresiones se están produciendo entre parejas jóvenes.
Se justifica la publicidad por lo que de información tiene, sin embargo, algo de lo que presumen los jóvenes es precisamente de estar muy bien informados. Parece entonces que se trata de algo más que de información y que la forma de que se integre en las personas no es mediante la publicidad.
La publicidad es fundamentalmente util para”gastar”, para “consumir”, no para hacer buen uso de aquello que venden y menos si no es un objeto que apetezca mucho comprar.
Se publicita lo que se va a hacer, lo que se hace, los resultados, pero se les olvida “el porcentaje”. El porcentaje de personas que necesitan apoyo y que realmente tienen una cobertura completa, más bien se les ayuda a enfrentarse al agresor o agresora, como mucho a salir, a escapar.. pero una primera vez, después quedan desprotegidos frente al agresor y frente a sí mismos, por lo que la recaída de unos y otros es frecuente.
Es escalofriante el dato de que más de un cuarenta por ciento de agresiones se están produciendo entre parejas jóvenes.
Que el problema de la violencia no es tan simple como cambiar de chivo expiatorio de la misma. Si hubo y hay y habrá violencia en una relación de pareja, en un hogar , no es cuestión de que el hombre es agresor, sino de que el hombre tuvo antes más poder y a la mujer se le negó el poder y la defensa.
El problema en la violencia es que hay desigualdad de poder, económico o psicológico o ambos en uno de los miembros y por supuesto una formación deteriorada ( no sólo educación, que también) y con frecuencia un trastorno y con mucha frecuencia un trastorno en ambos miembros de la pareja.
Y si de una vez, dejáramos de negar lo que sí es cierto, que se miran con desprecio los trastornos emocionales, conductuales, mentales, estaríamos dispuestos a admitir que con frecuencia la víctima sufre un problema también que le dificulta o impide la reacción más adecuada cuando aparecen las primeras señales de violencia o .. de agresividad. Como sucede con el dolor en la migraña, el primer bofetón seguro que llega “SIN motivo”, pero difícilmente sin “aviso”.
Se debate sobre si es posible, mediante tratamiento o educación el cambio en un agresor, como si lo es en los violadores, poco se habla de la forma en que muchas víctimas podrían liberarse de ese peligro si también tuvieran la formación y tratamiento adecuado a sus posibles problemas aquellos/as que van a pasar de ser posibles.. a víctimas.
Poco se habla de cuánto se refuerzan las conductas de los agresores (hombres o mujeres) cuando encuentran por otros intereses, el apoyo, “consuelo” y acogida por sus vecinos. Cómo se les ayuda a “negar” sus actos y su actitud, en la confianza de que en el fondo la persona es buena y quien sabe qué motivos “justificaron” su conducta. Vemos con escándalo cuando un juez despenaliza en cierta medida una violación por el hecho de que la mujer llevara una ropa provocativa, pero pongamos que el acusado es un chico encantador que entra en nuestros intereses y seremos las primeras en decir que … “algunas van pidiendo guerra”, que “cualquiera sabe”, que “yo no estuve allí” y que… yo no me meto en esas cosas, “yo no quiero saber más”. Curiosa esta forma de ser ecuánimes.
Como sucede en la agresión, que suele ir precedida de gestos, de avisos del tipo de personaje que nos acompaña, y que si pusiéramos freno a esos avisos, evitaríamos más de una vez la ocasión de la paliza. También convendría que tanto hombres como mujeres fuéramos capaces de ser honestos en conciencia y no cuestionar a la víctima . O estamos informados o no lo estamos.
Dicen que el mayor enemigo del hombre es el propio hombre ( como especie), pero también se puede extrapolar al género y es que a fin de cuentas es cuestión de crecimiento, de madurez, que equivocamos ese ser niños para mirar la vida con hacernos los loquitos que es cosa bien distinta.
En algunos casos es sorprendente la capacidad que demuestran de aislarse por completo de las tareas de la casa y de su cuidado y del respeto a los padres y hermanos, mientras vuelcan toda su energía, comprensión y esfuerzo en cuanto llegan a su propia casa y tienen que vérselas con su pareja. Y la verdad es que también se dan esos casos, lo cual dice mucho de , por un lado que si crecen con esa “comodidad” y tiranía de la que muchos padres se quejan, es en gran medida a que así se lo han consentido y fomentado y por otro que no son tan ingenuos cuando se aprovechan del estatus que en casa de sus padres le conceden.
Cuando alguien en algún foro se le ocurre echar la mirada hacia otro punto de vista, surge el “corporativismo” , entre mujeres, entre padres, entre jóvenes, y pareciera que esa novedad defiende a los agresores ( sin fijarse en cuántas veces en nuestra vida estaremos precisamente fomentando esas conductas por nuestro personal momento o conveniencia ) cuando justo se trata de buscar la forma de combatir la agresión, la conducta y no al género ni a la edad, ni siquiera la persona, que en sí mismos no son ni buenos ni malos y que cada uno de esos colectivos pueden ser el mejor complemento para el otro. De eso se trata la vida en sociedad , o no?
A fin de cuentas somos capaces de mirar para otro lado tantas veces so pretexto de prudencia, ignorancia, bondad o incluso respeto.., somos capaces de justificar cuando nos interesa, tanto como intolerantes cuando sentimos el poder en nuestras manos. Lo que ocurre es que esas conductas se mantienen , aunque no queramos verlo, porque las sostenemos todos con nuestros pequeños gestos.
MALO
http://www.youtube.com/watch?v=GBu5l8W8SCk&feature=related
Entre una inspiración y la otra.. está el hombre / mujer que merece respeto.
Lo terrible del caso es que muchas veces podrían ser protagonista en ambas
WOMAN
http://www.youtube.com/watch?v=H1IjcbLFVvU&feature=related
TalVez ![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/arcoiris.gif)
*******************************************************************************************
No es necesario apagar la luz del prójimo para que brille la nuestra (Baruch) |