La sustitución natural del azúcar |
|
![stevia.bmp](http://tabloide.eurofull.com/imagenes/stevia.bmp) |
La sustitución natural del azúcar |
|
|
La vuelta a una vida más sana y autosuficiente requiere una atenta búsqueda de alternativas naturales a los alimentos industrializados.
Foto: Stevia rebaudiana
|
Para asegurar altos beneficios económicos, La industria ha ido desnaturalizado sistemáticamente la calidad de los alimentos. Algo tan elemental como la comida, se somete a procesos de refinamiento para hacerla más duradera, uniforme y adaptable a la manipulación del mercado, pero que la despojan a la vez de muchas de sus propiedades naturales. Las consecuencias de este desatino impactan sobre la salud y la economía de los consumidores. El azúcar, que se extrae de la caña de azúcar y de la remolacha, es uno de estos alimentos industrializados cuyo consumo excesivo predispone a padecer enfermedades crónicas.
La caña de azúcar es originaria de la India, donde se extraía el azúcar por simple evaporación conservando una buena parte de su contenido original. En cambio, en los ingenios actuales el jugo de la caña pasa por una serie de procesos de clarificado, cocción, filtrado, lavado y cristalizado donde se pierden minerales y vitaminas. El resultado final es sacarosa, sustancia que una vez ingresada al organismo busca rápidamente unirse a las sales minerales que le extrajeron, en especial el calcio. Se forma de este modo “sucrato de calcio” que no se puede asimilar y es eliminada. De este modo el organismo es despojado del calcio produciéndose caries, pérdida de masa ósea, raquitismo infantil entre otros males.
A muchas personas le gusta comer cosas dulces y el azúcar en sí es una fuente de energía instantánea, pero lo ideal es incorporarla equilibradamente con el consumo de frutas, para no recargar el trabajo del hígado y predisponiéndose a la obesidad y la diabetes. En lugar de azúcar puede utilizarse miel que contiene calcio, hierro, fósforo, aceites esenciales, glucosa, sacarosa, levulosa, dextrina, vitaminas, entre otros elementos o melaza que es un concentrado del jugo de caña de color oscuro, rico en hierro y calcio.
La miel y la melaza son excelentes para endulzar infusiones, preparar mermeladas y postres, pero hay personas que no pueden consumir azúcar o llevan adelante una dieta de bajas calorías. En este caso la alternativa más natural es el esteviósido, principal endulzante de una planta paraguaya, la Stevia rebaudiana. Los indios guaraníes utilizan sus hojas desde hace siglos, no sólo para endulzar sino también por sus propiedades medicinales. En los años 30 investigadores franceses lograron cristalizar el principio edulcorante determinando que es 300 veces más dulce que el azúcar y que no posee efectos tóxicos. Quienes adoptan este endulzante destacan que no deja sabor metálico en la boca, como ocurre con los edulcorantes sintéticos y que se acostumbraron rápidamente a su uso. La Stevia se presenta en polvo y el forma líquida, siendo esta última la que posee una mejor dilución ya dos o tres gotas son suficientes para endulzar una taza de te o café.
Autosuficiencia Press
| |
| |