Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Palabritas para ti
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ♥.-.-. A MI AMADO .-.-.♥ 
 ♥.-.-.-BIENVENIDA-.-.-.♥ 
 ♥.-.-.-.-NORMAS-.-.-.-.♥ 
 ♥.-.-.-.GENERAL.-.-.-.♥ 
 ♥.-.-.PRESENTATE.-.-.♥ 
 ♥.-.CUMPLEAÑOS.-.♥ 
 ♥.-.-.SALA DE MUSICA. 
 ♥.-.-.Palabritas para Ti...-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.♥ 
 ♥.-.-.Un Mensaje a la Conciencia.-.-.♥ 
 ♥.-.-.POESIA.-.-.♥ 
 ♥.-.-.MUJER.-.-.♥ 
 ♥.-.-. AMOR.-.-.♥ 
 ♥.-.-.Aliento para el Alma.-.-.♥ 
 ♥.Temas Prácticos.♥ 
 ♥.EL CODIGO DE HONOR DE LOS HEROES-.-.-.-.-.-.-.-.♥ 
 ♥.Letreros para Mensajes.♥ 
 ♥.-.-.-.-.♥.-.-.-.♥.-.-.-.♥ 
 ♥.-.-.EL RINCON DE MARIAFER.-.-.♥ 
 ♥.-.-.El Rincón de Eliasss.-.-.♥ 
 ♥.-.-.TUTORIALES Y TAGS KIRENIA.-.-.♥ 
 ♥.-.-.-.-.♥.-.-.-.♥.-.-.-.♥ 
 ♥ GRUPO LA CASITA DE ENSUEÑO ♥ 
 ♥.-.-.-.-.♥.-.-.-.-.♥.-.-.-.♥ 
 ♥.GRUPOS AMIGOS.♥ 
 
 
  Herramientas
 
General: ALERGIA A LOS ALIMENTOS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: GRACIELALL  (Mensaje original) Enviado: 23/02/2010 18:31
ALERGIA A LOS ALIMENTOS
 
 

¿Es la alergia a alimentos un problema de salud frecuente?
A principios del siglo XX se comenzó a informar de alergias a los alimentos en Europa, y desde la década de 1940, estas alergias han sido reconocidas por los médicos en todo el mundo. Se estima que en Europa, la prevalencia de alergia a alimentos se sitúa entre el 1,4 y el 2,4%, en los adultos, en los niños entre el 0,3 y el 7,5% y entre los individuos atópicos alrededor del 10%. En España, según datos del estudio multicéntrico de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Alergológica 92), se recoge que el 3,6% de los pacientes que acuden a las consultas de alergia presentan sensibilización a algún alimento. Cerca del 8% de los niños y hasta un 2% de los adultos en los Estados Unidos padecen este tipo de alergia.

¿Qué ocurre en nuestro organismo durante una reacción alérgica frente a un alimento?
La alergia a los alimentos a menudo se manifiesta en las personas que tienen familiares con alergias, y pueden aparecer síntomas después de consumir incluso una mínima cantidad de alimento hasta el momento inocuo. Los anticuerpos circulan en la sangre y son una defensa de nuestro organismo. Las personas alérgicas tienen un anticuerpo llamado inmunoglobulina E o IgE. Cuando los alimentos entran por primera vez al cuerpo de una persona predispuesta a las alergias, se produce una serie de reacciones y se generan anticuerpos de tipo IgE específicos para ese alimento. Después de producirse, estos anticuerpos viajan a unas células llamadas mastocitos. Los anticuerpos IgE se adhieren a la superficie de estas células y la próxima vez que una persona alérgica tome contacto con dicho alimento, la IgE captura sus alergenos (del alimento). Esto inicia la liberación de sustancias conocidas como "mediadores de la inflamación", entre los que se encuentra la histamina, que producen los síntomas propios de la alergia, afectando a diferentes sistemas: respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal y piel.

¿Cuáles son los alergenos en los alimentos?
 Los alergenos de los alimentos (es decir, aquellas partes de los alimentos que causan las reacciones alérgicas), son generalmente proteínas. La mayoría de los alergenos todavía pueden causar reacciones incluso después de haber sido cocinados o digeridos. Los más comunes, responsables de hasta el 90% de todas las reacciones alérgicas, son las proteínas de la leche de vaca, los huevos, los cacahuetes, el trigo, la soja, el pescado, los mariscos y las nueces. Todos los alimentos provienen de alguna planta o animal, y se agrupan en familias dependiendo de su origen. Una persona alérgica a un miembro de una familia de alimentos puede ser alérgica a todos los miembros del mismo grupo. Esto se conoce como reactividad cruzada. Es muy importante saber que existen "alimentos ocultos", es decir fuentes de alergenos frente a los cuales se es alérgico y que pueden pasar inadvertidos al estar éstos enmascarados. Esto ocurre mucho cuando se consumen alimentos procesados.

¿Qué diferencias existen entre la alergia a alimentos y la intolerancia alimentaria?
Muchas personas creen que los términos alergia e intolerancia frente a alimentos son equivalentes. Esto no es así. La intolerancia a alimentos es una reacción adversa inducida por un alimento que no involucra al sistema inmunológico. La intolerancia a la lactosa es un buen ejemplo, en donde el individuo carece del enzima que se precisa para digerir este azúcar de la leche. En este caso, tras la toma de derivados lácteos, aparecerán síntomas consistentes en aumento de gases en el intestino, retortijones, etc. También pueden desencadenarse reacciones de intolerancia a los alimentos con las sustancias químicas añadidas a algunos alimentos. Los síntomas pueden incluir nerviosismo después de consumir aditivos químicos presentes en quesos y chocolates, o diversas reacciones adversas a agentes químicos y conservantes, llamados aditivos alimentarios. Entre los aditivos alimentarios más comunes que pueden causar reacciones en personas sensibles cabe mencionar el aspartamo, los benzoatos, BHA y BHT, colorantes FD&C amarillo No. 5 y rojo No. 3, glutamato monosódico, nitratos y nitritos, parabenos y sulfitos. Las verdaderas reacciones alérgicas a los aditivos alimentarios son muy poco frecuentes.

¿Entonces, cuáles son los síntomas de una reacción alérgica a alimentos?
No existen unos síntomas característicos de alergia a alimentos. Puede presentarse un amplio abanico de ellos que abarcan desde el enrojecimiento perioral a una reacción muy grave conocida como anafilaxia. La relación próxima en el tiempo (unos pocos minutos a 1 hora) entre la ingestión del alimento y el inicio de los síntomas, habla a favor de una reacción alérgica. Ésta puede ocurrir al primer contacto con la sustancia, ir precedida de tolerancia previa o de síntomas mínimos. La repetición de la sintomatología, aunque no sea idéntica, con el mismo alimento o con alimentos relacionados (que pertenezcan a la misma familia de alimentos), apoya que estemos ante un cuadro de alergia a alimentos.

La reacción alérgica más común de la piel a un alimento es la urticaria. La urticaria consiste en zonas rojas hinchadas de la piel, distribuidas por el cuerpo, que pican mucho y que pueden surgir repentinamente y desaparecer rápidamente. A menudo las lesiones se agrupan, apareciendo nuevos grupos al desaparecer otros. La urticaria puede aparecer sola o acompañada de otras manifestaciones. Los síntomas gastrointestinales incluyen vómitos, diarrea y calambres estomacales y, a veces, una irritación roja, picazón e hinchazón alrededor de la boca y garganta, náuseas, dolor de estómago y gases.
La dermatitis atópica o eczema, una enfermedad de la piel que se caracteriza por picazón, descamación y coloración rojiza, puede desencadenarse por la alergia a los alimentos. Esta reacción a menudo es crónica, manifestándose en personas con antecedentes personales o familiares de alergias o asma. Los síntomas del asma, una enfermedad crónica caracterizada por el estrechamiento de las vías respiratorias y la dificultad para respirar, puede desencadenarse por la alergia a los alimentos, especialmente en el caso de niños y bebés.

Es común en los bebés tener reacciones no alérgicas transitorias a ciertos alimentos, especialmente frutas, leche de vaca, clara de huevo, cacahuetes y trigo. Los síntomas pueden incluir una irritación alrededor de la boca, debido a los ácidos naturales de los alimentos como los tomates y las naranjas, o la diarrea debida a exceso de azúcar en el jugo de frutas u otras bebidas. Sin embargo, otras reacciones pueden ser alérgicas y pueden ser causadas por mínimas cantidades del alimento problemático cuando se ingiera de nuevo. Al ir creciendo, algunos niños pueden tolerar comidas que antes les causaban reacciones alérgicas, con la excepción de las alergias a los cacahuetes y nueces. Un médico especialista debe realizar exámenes periódicos de estas alergias probando con los alimentos adecuados.

¿Se puede comprometer la vida por una alergia a alimentos?
Sí. En casos graves, consumir un alimento al cual uno es alérgico causa una reacción que puedecomprometer la vida llamada anafilaxia. Ésta consiste en una reacción alérgica sistémica que a veces puede ser fatal. Las primeras señales de la anafilaxia pueden ser una sensación de calor, sonrojo, hormigueo en la lengua o una irritación roja con picazón. Otros síntomas pueden incluir sensaciones de mareo, respiración entrecortada, fuertes estornudos, ansiedad, calambres estomacales, vómitos y diarrea. En casos graves, los pacientes pueden experimentar una disminución de la tensión arterial que ocasiona una pérdida de conocimiento y shock. Sin el tratamiento inmediato, la anafilaxia puede causar la muerte.

¿Son similares todos los episodios de alergia a alimentos?
La intensidad de la reacción alérgica depende del grado de sensibilización frente al alimento y de la cantidad de alimento ingerido. Las personas que han tenido episodios previos de reacción alérgica frente a alimentos, habitualmente reconocen unos síntomas preliminares de alarma. Sin embargo, no se puede estar seguro de que cada reacción sea de la misma intensidad y duración.

¿Qué se debe hacer de forma inmediata frente a una reacción alérgica a alimentos?
En algunos casos, los síntomas pueden remitir espontáneamente o con medicación (antihistamínicos, corticoides), pero pueden reaparecer al cabo de las siguientes 4-6 horas. Por ello es muy importante ir al hospital más cercano de forma inmediata tras el inicio de la reacción y permanecer en él por lo menos durante las 4-6 próximas horas. En los casos de una reacción grave, es decir, de anafilaxia, estos pacientes deben estar entrenados para el uso inmediato de adrenalina inyectable por vía subcutánea. Existen jeringuillas precargadas, con la cantidad necesaria. La adrenalina es el único medicamento capaz de revertir los síntomas de la anafilaxia. Es indispensable que toda persona con síntomas que sugieran posible anafilaxia, obtenga tratamiento médico inmediato.
La mejor manera de manejar la alergia a alimentos es su prevención. Se debe saber claramente frente a cuáles alimentos se es alérgico y evitarlos de forma estricta y tener a mano un plan de actuación ante la posible presencia de una reacción inesperada.

¿Cómo se realiza el diagnóstico de alergia a alimentos?
Un especialista en alergias es el profesional mejor cualificado para diagnosticar alergias a los alimentos.
El diagnóstico consta de tres etapas:En la primera se trata de identificar y relacionar la clínica del paciente con el/los alimentos. La historia clínica y la exploración física orientarán sobre las pruebas a realizar.

   En la segunda etapa se trata de identificar si existe IgE específica y por lo tanto, sensibilización frente a alimentos. Para ello se realizan pruebas cutáneas mediante prick (escarificación de la piel con una lanceta) con un extracto realizado con la materia prima que se sospecha, o directamente mediante técnica prick-prick que consiste en picar el alimento y seguidamente la piel. Resulta útil también la determinación en sangre de anticuerpos IgE específicos frente al alimento.
En la tercera etapa, si el médico especialista en alergias lo considera necesario, realizará una prueba de provocación controlada con alimento con el fin de establecer un diagnóstico definitivo. Esta prueba se realiza de forma preferente en un medio hospitalario. Así se establece que la sensibilización frente a determinado alimento es la responsable de los síntomas del paciente.

A veces resulta muy útil realizar un diario de comidas, que consiste en un registro detallado que enumera los alimentos comidos, la fecha, hora y cualquier síntoma que ocurra después de comer. Cuando se sospecha de una alergia a un sólo alimento, el especialista puede recomendar eliminar algún alimento por un tiempo. Si se alivian los síntomas, el especialista puede añadir nuevamente el alimento a la dieta para determinar mejor si causa una reacción (sin embargo, nunca se hace esto si el paciente tiene antecedentes de anafilaxia).

¿ Qué se debe hacer en el caso de una intolerancia frente a alimentos?
La mejor manera de manejar la intolerancia a los aditivos alimentarios es aprender cuáles son los alimentos que los contienen y evitar aquellos que causan problemas. Su especialista en alergias puede ayudarle a identificar los alimentos para que usted pueda eliminarlos.

¿Cuáles son las medidas de prevención frente a la alergia a alimentos?
Hasta la fecha no existe un tratamiento curativo y por ello evitar los alimentos que causan la reacción alérgica, es el pilar del tratamiento. Las siguientes recomendaciones deben ser consideradas:

  Evite el alimento. La mejor manera de tratar la alergia a un alimento es evitar los alimentos específicos que la desencadenan.
Pregunte por los ingredientes. Para evitar comer un alergeno "oculto" con las comidas fuera de casa, las personas alérgicas deben consultar sobre los ingredientes al comer enrestaurantes u otras casas.
Lea las etiquetas de los alimentos. Es importante leer las etiquetas de los alimentosdetenidamente y familiarizarse con los nombres técnicos o científicos de los alimentos. Por ejemplo, la leche puede no aparecer como ingrediente en una etiqueta; pero puede indicar la presencia de caseína (una proteína de la leche), caseinato de sodio o sólidos de leche. A veces el trigo aparece como gluten; de forma similar, la clara de huevo a menudo aparece como albúmina. Las agencias gubernamentales han trabajado para mejorar el etiquetado de los alimentos para que los consumidores puedan determinar más fácilmente que alimentos deben evitar. Si un alimento no tiene etiqueta, debe evitarse. Si el paciente no está familiarizado con los términos expresados en una etiqueta, debe preguntarlo y evitarlo si tiene dudas.
Prepárese para emergencias. Las reacciones anafilácticas causadas por las alergias a los alimentos pueden comprometer la vida. Las personas que han sufrido anafilaxia deben evitar estrictamente la comida que desencadenó la reacción. Quienes tengan alergias graves a los alimentos deben llevar consigo y saber cómo usar la adrenalina inyectable, para tratar reacciones debidas a la toma accidental del alimento, antes de ser llevado al hospital por la rápida progresión de los síntomas de la anafilaxia. Deben llevarla consigo siempre, junto con un identificador que describa la alergia y el nombre y teléfono de una persona para contactar en caso de emergencia así como las instrucciones que su médico especialista en alergias le ha indicado en el caso de tener una reacción de este tipo.
Si tiene una reacción anafiláctica después de comer algún alimento, es indispensable que alguien lo lleve a la sala de urgencias más cercana, aunque los síntomas se alivien. Para el diagnóstico y tratamiento correctos, asegúrese de obtener la valoración y seguimiento de un médico especialista en alergias.
Otros medicamentos que se suelen utilizar en la fase aguda son los antihistamínicos para bloquear los efectos de la histamina. Ante la presencia de reacciones tardías, que con frecuencia suelen ser más severas, se prescriben los corticoides.

 

 

Dra. Martha Cabrera Sierra
Médico Especialista en Alergología
Comité Editorial de Saludalia

Saludalia.com



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: Sweetsmile Enviado: 23/02/2010 19:09
Muy interesante,  gracias.
 
lindoaportegracias.gif lindo aporte picture by ximena777

Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Christy Enviado: 24/02/2010 03:14

Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: Ximena777 Enviado: 24/02/2010 04:40
gracias Gracielita, muy interesante tu aporte
Saludos amiga
Ximena
 

Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: nana Enviado: 25/02/2010 03:46


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados