Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Secreto Masonico
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Herramientas
 
General: FRANC MASONES=CONSTRUCTORES DE CATEDRALES EUROPEAS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 24 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 08/10/2014 23:52
 
  • Masones - Catedrales góticas

    www.catedralesgoticas.es/eni_mason.php
    Historia de los masones durante la época de las construcciones de las grandes
    ... de piedra franca, o albañiles libertos más conocidos como francmasones.
  • Francmasonería - Wikipedia, la enciclopedia libre

    es.wikipedia.org/wiki/Francmasonería
    Muchos francmasones consideran que el símbolo GADU es igual al Dios ... Entre
    los constructores de catedrales es muy significativo el caso de Sabine de ...

  • ¿Quiénes eran los francmasones? - Yahoo! Respuestas

    https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid...
     
    Debido a su movimiento por toda Europa, lso francmasones fueron ... las
    catedrales ni las Iglesias como antes y muchos de los "secretos" se ...
  • Temas de Masoneria: Los Constructores de Catedrales

    eduardocallaey.blogspot.com/.../los-constructores-de-catedrales.html
    29 Feb 2012 ... El mundo que vio nacer a las primeras logias de masones libres estaba ... En las
    catedrales que construían podían experimentar con tensiones y ..... Grand
    Prieuré Indépendant de France - Grand Orient de France (GPIF) ...
  • Francmasonería. Artículo de la Enciclopedia.

    enciclopedia.us.es/index.php/Francmasonería
    25 Sep 2009 ... Históricamente, francmasones fueron denominados los constructores,
    especialmente de catedrales góticas, durante la Edad Media. Si bien ...
  • MASONERIA : No somos hijos de las antiguos constructores de ...

    www.youtube.com/watch?v=gLuyCtgewsw24 Jun. 2011 - 6 min. - Subido por MASONERIA VOCACIONADA
    La francmasonería o masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter ...
  • [PDF] 

    Sobre catedrales, masones y secretos - El Templo de Salomón

    www.templodesalomon.com/index2.php?option=com...do...
    Sobre catedrales, masones y secretos .... Consecuencia de ello era que los
    francmasones no pudieran demostrar su pericia en forma constante y muchas
    veces.
  • Francmasonería.org | Información sobre masonería en España y el ...

    www.francmasoneria.org/
    Su nombre real es Catedral del Rito Escocés de Indianápolis y, aunque lo
    parezca, no es un templo religioso sino masónico. Fue construída entre 1927 y
    1929 ...


  • Primer  Anterior  2 a 9 de 24  Siguiente   Último 
    Respuesta  Mensaje 2 de 24 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/10/2014 00:18

    Respuesta  Mensaje 3 de 24 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/10/2014 00:29
    LA BASÍLICA

     

    Iglesia Románica
    Iglesia Románica

    La planta utilizada por excelencia en toda la Edad Media, comenzando por los proyectos de la arquitectura románica y continuándose en las construcciones góticas, fue la basílica. Encontramos el origen etimológico de esta palabra en el idioma griego: basilicos es "real" (palacio) y basileus es "rey". Desde el punto de vista arquitectónico esta forma era utilizada en Roma ya desde el año 184 antes de Cristo4 para levantar grandes edificios públicos tales como mercados, sede de asambleas, salas de justicia, etc. Las basílicas románicas tenían forma rectangular. Contaban con una amplia y alta nave central. A los dos costados, filas de columnas la separaban de dos naves laterales, más angostas y bajas. Los techos de madera fueron siendo sustituidos por otros de material, sostenidos primero por bóvedas de cañón, luego por bóvedas de arista y a veces por tímidas cúpulas. Veremos como el arco romano de medio punto siguió siendo el factor dominante tanto en las bóvedas como en las puertas y ventanas románicas. En Roma, apenas traspasada la portada se entraba a un atrio descubierto. Al final de la nave principal un nicho llamado ábside permitía ubicar la estatua de la divinidad o el presidente de la asamblea.

    4 Entre este año y el 121 A.C. se edificaron el Foro romano las basílicas de Porcia, Fulvia, Sempronia y Opimia. Después del 46 A.C. se construyó la gran basílica Julia. En Roma por Catón el Censor.

    Planta Basilical de la Catedral de Notre Dame de Chartres
    Planta Basilical de la Catedral de
    Notre Dame de Chartres

    Los primeros cristianos habían buscado un lugar donde dar sepultura a sus muertos. Lo hicieron primero abriendo las tumbas en terreno llano. Pero en el siglo II D.C. comenzaron a excavar galerías subterráneas de varios kilómetros de largo, las catacumbas, en cuyas paredes cavaban nichos en los que se colocaba el cuerpo envuelto en una sábana blanca.5 Cuando los romanos los atacaban, las catacumbas se convirtieron en refugio donde por supuesto también se oficiaban las ceremonias religiosas. Recién cuando Constantino reconoció al cristianismo, la sepultura y las ceremonias volvieron a la superficie, las primeras en cementerios y las segundas en las primitivas basílicas cristianas, basadas en el ejemplo romano, tal como vimos en el capítulo 18 dedicado al constructor.

    5 El sudario, aún en uso hoy en los ritos funerarios judíos.

    Ya en el siglo XI, los proyectistas románicos habían magnificado el ábside oriental, que sobresalía como un semicírculo de la de la pared posterior. Una plataforma se convirtió en el lugar destacado para el altar, el trono del obispo y la ubicación del clero. Una semicúpula hacía más notorio el lugar.6 La parte posterior del ábside, por detrás del altar, estaba rematada con absidiolos, pequeñas capillas que generalmente contenían las reliquias. Para que los peregrinos pudieran venerarlas sin interferir con el culto que se celebraba en el altar mayor, se abrió por detrás de éste un pasaje circular llamado girola. Delante del altar agregaron una o tres naves transversales, que formaban el transepto, dando así a la planta la forma de cruz, con lo que se obtenía un elemento de simbolismo cristiano acorde con el nuevo propósito de la basílica. Las naves laterales se cubrían con un firme cielo raso, con lo que se lograba un segundo piso, palco o tribuna, el trifonio, donde también se ubicaba público.

    6 Luego, estas capillas se fueron multiplicando (absidiolos).

    En el exterior, sobre el crucero7 se elevaba la torre principal. Al frente se construían otras más bajas

    7 Cruce de la nave principal con el transepto.

    El entusiasmo que despertó la actividad edilicia, por ahora totalmente monacal, se traduciría en su proyección gótica. Para llegar a su estudio, nos faltan dos puentes. Conocer detalles del trabajo profesional que desarrollaban los constructores románicos y referirnos al Padre Sojer, responsable de la transición. No podemos ocultar nuestra sensación de que al profundizar en este campo, quien decida hacerlo encontrará los elementos que vinculen las distintas etapas que hemos estudiado y podrá confirmar una continuidad lógica que solamente nos atrevemos a insinuar.

     


    LA PIEDRA FRANCA

    Así se denominó a esta piedra de Caen, al igual que a todas las piedras sedimentarias extraídas de otras canteras. Distintos autores, especialmente ingleses, han sostenido que de esta designación proviene el free utilizado en Inglaterra para distinguir a los masons dedicados a la construcción de catedrales (freemasons) y que su origen está en el nombre que se aplicaba a la piedra de fácil corte y talla, freestone, a diferencia de la roughstone, la piedra dura y de más difícil corte, que era trabajada por los llamados "hard hewers" ("hacheros duros") o "rough masons".

    Estos cambios semánticos, dice Jones, no deben sin embargo hacer olvidar que el mantenimiento de la expresión freemason debería buscarse en la desvinculación del constructor de catedrales de toda autoridad municipal y gremial6: vimos en el capítulo anterior cómo el reclutamiento de trabajadores para estos edificios se hacía sin considerar en absoluto su lugar de residencia. La dependencia de un nuevo patrón y la distancia hacían que en el lugar de la obra donde se establecían para trabajar no regía la autoridad de aquellos cuerpos, por lo que el masón era libre (free from ...), un franc-mason (y no masón libre), franc-maçon o freemason.7, 8

    6 Una de las acepciones que figuran en el diccionario Merriam-Webster's es precisamente "tener los derechos políticos y legales de un ciudadano".
    7 El mismo Jones distingue entre los gremios que utilizaban free como adjetivo, por ejemplo Free Sewers ("Costureros Libres"), Free Fishers (Pescadores Libres), etc. En estos casos free se utilizaba separado del nombre del oficio, significando que sus integrantes tenían los privilegios que se habían otorgado al gremio.
    8 Se impone otra aclaración idiomática: obtener el freedom en un gremio, más específicamente en una Compañía de artesanos, significaba ingresar o afiliarse a la misma. La coincidencia de la primera sílaba free en esta palabra agrega confusión cuando se intenta traducir los términos free y freedom.

    En realidad, los ingleses utilizaban la expresión francesa maître maçon de franche pierre como correspondiente a la latina magister lathomus liberarum petrerum, lo que sugeriría un origen galo de la expresión. Bernard E. Jones acepta como posible esta hipótesis, por lo menos como inicial. La costumbre fue reduciendo por comodidad la forma inglesa free-stone mason master, llegándose a la palabra compuesta freemason. Debemos suponer que en Francia se produjo igual proceso (franc-maçon). En la España medieval también se hablaba de la piedra franca. Por considerarlo de interés para la masonería hispanoparlante, reproducimos de los archivos del Centro de Estudios de la Universidad Castilla La Mancha, las "Relaciones topográficas de Felipe II, correspondientes a la provincia de Guadalajara:

    "En la villa de Tendilla, dia de Sant Andrés, último dia del mes de noviembre de mil y quinientos, y ochenta años, los mui magníficos S.res Juan Hernandez Escudero, y Gaspar Hernandez, Alcaldes ordinarios, y Anton Lopez Yuste, Alfonso Muñoz, Juan de Barahona, Alfonso Martinez de Azañon, Regidores, con los demás oficiales del Ayuntamiento de la dicha villa, me señalaron, y andaron de parte de Su Magestad hiciese discrepcion de las particularidades, grandezas, y cosas señaladas que en la dicha villa se hallaren para historia, y honra suia, conforme á la instruccion, y memorial que á la dicha villa embió el Liz.do Villegas, Corregidor de la Ciudad de Guadalajara, y yo Juan Fernandez de Sebastian Fernandez, por servir á Su Magestad, y obedesciendo lo suso dicho, empecé en la forma siguiente:
    24. En los veinte y quatro digo: que en la dicha villa y sus términos no hay lo que el capítulo pregunta sino es muchas y mui buenas canteras de piedra franca mui rasa, donde se hacen muchas plata-formas y molduras; hanse sacado mui grandes piezas, colunas de más de doce piés en largo, y grandes piedras para moler en molinos de aceite; no hay otra cosa en respuesta deste capítulo.
    "

    Y en el testimonio notarial (4 de julio de 1604) de las excavaciones realizadas en las ruinas de Taibilla (siglo XI, cabeza de un distrito rural de Murcia), dirigidas por don Pedro de la Cruz Tribaldos, vicario de Yeste:

    Las piedras sillares que se hallaron tenian asientos y quiçialeras de puertas hechas con las mismas piedras aunque toscaniente, y como esta dicho se hallaron otras munchas piedras sillares de piedra franca y toua en el edifiçio del dicho quarto, por donde algunos de los presentes dixeron que les parezia que aquel edifiçio auia sido edificado de las ruinas de los edifiçios romanos.

    Igualmente, era conocida como piedra franca de grano fino la que se extraía de las canteras de la aldea La Pedriza, en Jaén, utilizada en las partes principales de los edificios.

    Marcas

    LAS MARCAS

    Para identificar el resultado de su trabajo, tanto en cantidad como en calidad, cada tallador tenía su marca distintiva que grababa en la piedra que terminaba. Las marcas eran figuras geométricas, cruces o iniciales,- inicialmente muy toscas,- cuya forma era impuesta por el tipo de herramientas que se utilizaba. El orgullo profesional hacía de estas marcas un distintivo honorífico del artesano, que lo transmitía a sus hijos que ocupaban su lugar en el oficio. En las piedras de muchas catedrales se pueden ver hoy estas marcas. Junto con ellas, otras que indicaban la cantera de donde procedían las piedras y la posición que debían ocupar en el edificio.

    LA COLMENA LABORAL

    Ya contamos con la materia prima y con la mano de obra. Intentemos visualizar como se conjugaban estos dos elementos para construir una catedral.

    En los meses de mayor actividad, cuando el verano permitía trabajar sin inconvenientes y el promotor proveía los fondos necesarios, una obra llegaba a ocupar hasta mil quinientas personas, número que incluía desde los artesanos especializados hasta los más simples obreros. Cada uno de ellos ocupando su lugar dentro de la jerarquía que le otorgaba su habilidad y experiencia. Por supuesto que el lugar más alto lo ocupaba el Arquitecto.

    EL ARQUITECTO

    Para lograr los magníficos resultados que nos asombran hasta hoy en día, el arquitecto debió ser un personaje de amplios conocimientos o de una inteligencia y experiencia fenomenal. Distintos autores han intentado calificarlos y sus sugerencias son por demás variadas. Nos encontramos con aquellos que les niegan la posesión de conocimientos algebraicos, aduciendo que en documentos contemporáneos se demuestra su ignorancia de temas básicos sobre geometría, trigonometría y álgebra. Otros, que dejándose llevar por su admiración hacia los resultados no retacean sus elogios y recuerdan la existencia de los tratados romanos clásicos de Vitruvio y la obra de los árabes que compendiaron y desarrollaron los conocimientos de la antigüedad, y cuyos resultados pasaron a Europa a través de España. De lo que no cabe duda es de que el trabajo de proyectar, contratar, comprar materiales, coordinar, administrar y vigilar supuso la posesión de una personalidad excepcional.

    No se han encontrado planos completos de ninguna de las catedrales, castillos o puentes construidos, lo que podría significar que el arquitecto iba planificando a medida que progresaba la obra. Pudo tener en la propia Logia un lugar despejado que le permitiera ir ilustrando sus ideas pero generalmente utilizaría para ello tablas o telas. Su principal colaborador era un supervisor, llamado parlier (que podríamos traducir como orador) que se encargaba de hacer cumplir sus órdenes. Pero estas habrían sido dadas a cada especialista, en cada etapa. Aún para el corte de las dovelas que formarían las bóvedas se dibujaría una plantilla o molde, con la ayuda de grandes reglas, escuadras, compases, cuerdas de trazado, herramientas que podemos ver en las manos de los arquitectos representados en dibujos de la época. Todos estos planos parciales constituían el verdadero "secreto" del arquitecto y su posesión más preciada, por lo que se los llevaría con él al terminar el trabajo. Por supuesto que la importancia de su trabajo y la demanda del mismo harían que fuera el mejor retribuido, con lo que tendría asegurado su futuro.

    Por encima de los conocimientos teóricos, la construcción medieval constituía un trabajo esencialmente práctico. Comenzaba con el trazado sobre el terreno de los límites del futuro edificio y el lugar exacto de sus cimientos, columnas y pilares. Construidos estos ya era posible comenzar a levantar las paredes.

    Veamos ahora el cuerpo de la pirámide laboral de constructores a que nos referimos. No lo haremos por jerarquía sino tratando de seguir el proceso de construcción.

    LOS HERREROS

    Hachas para el corte grueso de la piedra, garfios para moverla, herraduras para los caballos que la transportarían, martillos, cinceles, clavos, cadenas para reforzar las paredes, eran elementos sin los cuales se hubiera hecho imposible la construcción. Este era el importante trabajo de los herreros, que junto con sus auxiliares, el fraguador y el afilador competían permanentemente para hacerlo mejor e inventar nuevos medios, quizá algo separados del resto de los artesanos, pero integrando el equipo de constructores.

    LOS CARPINTEROS

    Este es otro grupo de artesanos cuya contribución fue esencial para lograr los resultados y acompañar el progreso en las construcciones. Sus técnicas se fueron adaptando maravillosamente a los cambios estilísticos que se iban produciendo. En primer término el levantamiento de andamios. Sin ellos no hubiera sido posible llegar a los más de cien metros de altura de nuestras impresionantes muestras arquitectónicas. Para lograrlo, debieron ingeniarse para adaptar a las exigencias la madera con que contaban.

    Cuando la altura no permitió apoyar sus estructuras en el suelo, inventaron plataformas livianas en las que un marco era recubierto por una superficie de estera y elevada poco a poco a medida que subía la altura de las paredes. La alternativa eran los andamios en espiral que cubrían todo el espacio interno del edificio y por el cual circulaban los artesanos y cargaban los materiales los peones. Pero no solamente andamios: todos los arcos, bóvedas, aberturas y cúpulas requerían un sostén provisorio hasta que los materiales fraguaran. Y allí se demostró el verdadero talento de los carpinteros: armaban estas estructuras sobre el piso y luego las aseguraban a los pilares y contrafuertes ya construidos.

    LOS MEZCLADORES

    Totalmente ignorados, los mezcladores o yeseros asumían una gran responsabilidad en los trabajos de albañilería. Eran quienes debían preparar la mezcla o argamasa, el material de agarre que unía las piedras. Para aquel lector no habituado a la utilización de estos términos es de interés para sus lecturas posteriores conocer la relación entre las distintas definiciones que puede encontrar en los diccionarios.

    La piedra calcárea es la que tiene cal en forma de carbonato. Calcinando en hornos la piedra caliza molida, esta se oxida, obteniéndose así el óxido de calcio, CaO, que es la cal. Con cal, agua y un material árido como la arena se forma la mezcla o argamasa o mortero que sirvió a nuestros masones para unir las piedras entre sí. Agregándole grava se obtenía el hormigón, ideal para rellenar huecos.

    El uso de la palabra yesero para definir al obrero que preparaba la mezcla (no hemos encontrado una palabra más adecuada que mezclador) proviene del hecho de que para hacer mezcla se puede usar también yeso. El yeso o gypsum, es un mineral común, el sulfato de calcio molido. Deshidratado por la acción del fuego puede usarse también solo (yeso de París). Cuando el operario o escultor le agrega agua se convierte en un material que se puede amasar fácilmente y que por endurecerse con rapidez sirve para el enlucido de paredes o techos, que mezclado con cola sirve para estucar esas mismas superficies y que puede usarse para hacer estatuas, moldes y piezas de cerámica.

    Pues bien: el preparar una buena mezcla era una especialidad muy apreciada entre las que conformaban los oficios de los constructores de catedrales. Tanto es así, que en distintos reglamentos figuran las penas a que se harían acreedores aquellos que proveyeran el producto sin ajustarse a las especificaciones debidas.

    Mampostería
    Mampostería
    Muro Ciclópeo
    Muro Ciclópeo
    Opus Reticulatum
    Opus Reticulatum
    Opus Caementicium
    Opus Caementicium
    Muro con Sillares Almohadillados
    Muro con Sillares Almohadillados

    LOS MASONES

    Los masones en sentido estricto son los que en definitiva armaban los cimientos, levantaban las paredes, levantaban las columnas y pilares, techaban el edificio y lo decoraban. Todo el esfuerzo del arquitecto y la habilidad de los artesanos que acabamos de mencionar coincidían en el albañil, de cuya pericia en la utilización de los materiales según los planos e indicaciones del proyectista dependería el éxito de los resultados.

    Conscientes tanto de su responsabilidad como de sus limitaciones, levantaban lenta y pacientemente las paredes, esperando el tiempo adecuado para que el mortero utilizado fraguara convenientemente. Los fríos y las lluvias del invierno suspendían su trabajo que no era abandonado antes de cubrir convenientemente el que ya se había cumplido. Estas fueron las principales causas por las que la construcción de una catedral se demorara durante largos años.

    La tarea del masón no se reducía a un cumplimiento mecánico de las órdenes del proyectista, sino que su habilidad se medía por la capacidad para interpretar los dibujos parciales que recibía en la logia y por su visión amplia para idealizar el edificio cuando estuviera terminado. El desvío de la vertical en un solo grado podía traer consecuencias desastrosas en estructuras donde el equilibrio de cada elemento dependía de los demás.

    Su primera responsabilidad era levantar lo que arquitectónicamente se denominan elementos sustentantes: muros, pilares y columnas.

    El muro es el elemento continuo formado por piezas entre las cuales no hay otro hueco más que los vanos (puertas y ventanas). El tipo de piezas que lo componen y su disposición son conocidos por distintos nombres, entre los que nos interesan la mampostería con utilización de piedras brutas de tamaño variado, unidas o no por argamasa; el opus caementicium, mezcla de cantos rodados, arena y cal; y el opus cuadratum hecho con piedras de igual altura. Se denomina obra de sillería cuando se utilizan bloques de piedra de gran tamaño y labradas adecuadamente para su encaje. Si las piedras son más pequeñas y menos labradas, la obra se llama de sillarejo.

    Arco

    Los vanos mencionados no podían ser simples aberturas hechas en el muro, pues este se debilitaría hasta llegar a derrumbarse. Las posibles soluciones para sostenerlo eran dos: el dintel, que ya mencionamos en el capítulo de "El Constructor", y que cierra el vano en forma plana sin crear demasiados problemas técnicos; y el arco, elemento que nos interesa especialmente por su aplicación en las construcciones de estilo románico y luego gótico. El arco cerraba la abertura en forma curva. Para lograrla se utilizaban piedras con forma de cuña truncada, trapezoidal, que se iban colocando desde abajo, a la izquierda y a la derecha, sobre una estructura provisoria de madera, la cimbra. Para cerrar el arco se encajaban arriba la llamada la piedra clave, (que nuestros Hermanos recordarán de los rituales de grados superiores). En ella se concentraban las líneas de fuerza que generaba todo el peso del edificio, pasaban por las "dovelas" y llegaban a los muros o pilares.. Terminado el arco de piedra ya se podía retirar la cimbra.

    Arquivolta

    Las paredes eran muy gruesas, por lo que para abrir un vano era necesario darle apoyo con varios arcos. Estos se hacían de mayor a menor, dando lugar a un conjunto llamado arquivolta que adorna todas las construcciones medievales.

    Arquivolta en una puerta. El espacio semicircular por encima de la puerta se cerraba con un tímpano.

    El arco utilizado por los constructores románicos era el llamado de medio punto que formaba exactamente una semicircunferencia.9

    9 En el capítulo dedicado al estilo gótico veremos otros tipos de arcos.

    El techo o cerramiento entre dos arcos de medio punto (que por esto se identificaban como arcos fajones) adquiría así, naturalmente, la forma de un medio cilindro, conocido como bóveda de medio cañón o simplemente de cañón.

    Nuevas cimbras de madera se iban utilizando para sostener las bóvedas mientras se construían. Un buen revoque aseguraba su estabilidad. Cuando se secaba las cinchas eran retiradas y se pasaba al nuevo sector a cubrir.

    Cuando dos pasillos abovedados se cruzaban en ángulo recto se formaba la denominada bóveda de arista, precisamente por el hecho de que en el cruce aparecen líneas o aristas.

    Estas líneas eran problemáticas, allí era donde las bóvedas se caían, por lo que se agregaban arcos interiores que los reforzaban, dando lugar a lo que se llamó bóveda de arista con crucería.10 A pesar de ello, seguía existiendo un punto flojo, cual era el propio muro que soportaba las bóvedas. La solución fue la de construir a los costados de los arcos fajones y por fuera del edificio, contrafuertes o estribos que reforzaban la estructura sin ocupar espacio en el interior.

    10 En el estilo gótico se desarrollaría la verdadera bóveda de crucería a la que nos referiremos en el capítulo correspondiente.

     
    Cúpula
    Vista desde un punto
    más alejado de la cúpula
    apoyada en trompas y arcos
    Pechina
    Pechina

    CÚPULAS

    Esta imagen ya se vio en el Capítulo 18: pechinas sosteniendo una cúpula, sistema muy usado en la arquitectura bizantina y luego en la románica.

    El estilo románico empleó también el sistema de trompas para sostener una cúpula sobre un espacio cuadrado limitado por paredes: en cada ángulo su construía una semicúpula (trompa) que servía de apoyo a la cúpula mayor que se había proyectado.

     

    TECHADORES Y TEJADORES

    Techar

    Los encargados de construir las partes abovedadas visibles ocupaban un destacado lugar en los equipos de masones románicos. Pero por fuera, las bóvedas estaban sometidas a las inclemencias del tiempo. Lluvia y nieve eran enemigos implacables de la construcción y si se los dejaba infiltrarse podían arruinar toda la obra. Por eso debieron protegerla con una cubierta.

    Estribos, Arcos y Techo Exterior

    En la primera ilustración podemos apreciar claramente la estructura de madera. En la segunda los arcos fajones (2), las bóvedas de cañón(3), los contrafuertes (1) y finalmente el techo exterior (4). De él se ocupaban techadores, tejadores y carpinteros, que debieron esmerarse en lograr techos herméticos inclinados o a dos aguas. Sobre una estructura de madera se fijaban planchas del mismo material, que se protegía con una capa de brea. Láminas de plomo plegadas a martillo en los bordes de cada plancha completaban su impermeabilización. Finalmente se colocaban tejas de cerámica o pizarra. Cada plancha era modular, pudiendo retirarse por separado para su reparación.

    El agua ya no podía infiltrarse. Pero si del techo se precipitaba por las paredes, nuestra amigable pero delicada piedra franca se erosionaría rápidamente. Para evitarlo, debieron construirse canalones de desagüe adornados por gárgolas de piedra artísticamente tallada.

    LOS PEONES

    Para cargar las piedras en las canteras, cavar los canales para los cimientos, alcanzar los bloques y la mezcla para continuar elevando las paredes, estaban los obreros comunes, los peones, los más bajos en la escala, sin ninguna preparación pero con la fuerza necesaria para encarar estas tareas. Eran estos desarraigados, esclavos escapados que ansiaban su emancipación o hijos de labradores sin medios pero con familias numerosas quienes constituían esta fuerza de trabajo, mal paga y viviendo en condiciones muy precarias. Su única esperanza se basaba en la posibilidad de adquirir conocimientos en alguno de los oficios de los artesanos que trabajaban en la obra, pasar a ser sus "sirvientes" y gracias a la práctica, convertirse ellos mismos en artesanos.

     


    24
    LA CUADRATURA DEL CÍRCULO

    El Hombre de Vitrubio por Leonardo da Vinci (Museo de la Real Academia de Venecia)
    El Hombre de Vitrubio por Leonardo da Vinci
    (Museo de la Real Academia de Venecia)

    Es imposible demostrar matemáticamente la cuadratura del círculo. Pero a través de los siglos se han realizado infinitos intentos para lograrlo. También constituyen una utopía los intentos para establecer los verdaderos orígenes del estilo gótico en la arquitectura medieval. Sólo podemos elaborar una cadena de conjeturas en la que la lógica sustituya la carencia de información. Nuestro círculo será el origen del estilo gótico y el cuadrado que presentaremos tiene cuatro ángulos cuya conjunción abre un mundo también infinito de posibilidades. Probarlas es imposible pero al considerar sus probabilidades, hechos históricos conocidos pero inexplicables adquieren la fluorescencia suficiente para ser captados por la intuición. Los cuatro ángulos de la investigación que proponemos son el abad Suger, Bernardo de Claraval, las Cruzadas y los Templarios.

     

     

     

     

     

     

     


    Respuesta  Mensaje 4 de 24 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/10/2014 00:37
     
    AMERI-CAN
    MARIEH/MARIA
    CAN/CAN MAYOR/SIRIO/ PERRO /LOBO/ CHACAL
    FILADELFIA = PHILADELPHIA= UTERO DE ISIS = PHILAE = PHI= NUMERO DE ORO = 1.618 = SOPHIA = SABIDURIA = 666
    666 TALENTOS DE ORO DEL REY SALOMON
    1 DE REYES 10:14
     
     
    American Dog - Alimento Balanceado para Perros Cachorros y Adultos
     
     
    LA ESTRELLA DE 5 PUNTAS EN EL CENTRO DE LA LETRA O SIMBOLIZA AL GRIAL, OSEA LA ALQUIMIA, LA ESCALERA DE JACOB.
     
    BENJAMIN/PERRO /LOBO/CHACAL ERA EL HIJO MAS CHICO DE JACOB
     

     

    —También, también se llama pentagrama, es cierto. Pero en geometría, un pentagrama es una estrella de 5 puntas como ésta:

     

     

    —También se le llama Estrella Pitagórica,  porque  Pitágoras y sus discípulos la usaban como símbolo de su escuela. ¿Seríais capaces de dibujarla de un solo trazo, sin levantar el lápiz del papel?
     

    Sal y Ven se pusieron manos a la obra. Fue el pequeño, Ven, el que antes lo consiguió y lo explicó con entusiasmo. 

    —Mira, así —y dibujó en su cuaderno

     

     

    —¿Veis? Hay que dibujar 5 líneas, tiene 5 puntas y sin las puntas, nos queda un pentágono, que es un polígono con 5 vértices.

     

     

    — Una estrella con muchos 5, la estrella de los aprobados raspones — bromeó Mati y les guiñó un ojo  —pero aparte del 5, el pentagrama esconde otro número más famoso e importante: el número de oro, que se escribe con la letra griega φ (o en mayúsculas Φ) (que se lee fi) 

    —Otra letra griega, como π —señaló Sal con una sonrisa de oreja a oreja

    —¡Ajajá! —dijo Ven con mirada de pillín —Ya lo entiendo todo. Seguro que como  π servía para medir los círculos, el número de oro sirve para medir las estrellas de 5 puntas. ¡Soy un crack! 

    Mati se rio y Sal miró a su hermano arrugando la nariz para subirse las gafotas.

    —No, no exactamente. El número de oro, φ  es un número irracional como π, pero se encontró midiendo segmentos de rectas. Os lo explico con un dibujo, veréis.

     

     

    —En este dibujo, se cumple que 

     

     

    —Pero, ¿cuánto vale? —pregunta Ven que no entendía muy bien la sección aúrea.

    Mati escribió en su pizarra

     

     

    — Yo lo que no sé es qué tiene que ver φ con la estrella pitagórica… —masculló el gafotas.

    —Ah, sí, es verdad. Os lo cuento ¿Qué queda si quitamos las 5 puntas?

    —¡Un pentágono! —gritó Ven 

    —Pues en ese pentágono, observad

     

     

    —Pero el número de oro está escondido en más sitios del pentagrama

     

     

    —Entonces —Mati escribió

     

     

    —¡Cómo mola Mati! —alucinaba Ven

    —Y ese número de oro, ¿está sólo en el pentagrama? —preguntó Sal

    —No, está en muchas figuras. Otra de la más conocidas es el rectángulo de oro, que es un rectángulo con la propiedad de que si divides el lado largo por el lado corto, te sale el número de oro. 

    Por ejemplo, las tarjetas de crédito son rectángulos de oro. 

     

     

    Se usa mucho, desde hace mucho tiempo en arquitectura, por ejemplo, está por todas partes en el Partenón de Atenas…

     

     

    …en la catedral Notre Dame de París…

     

     

    …en el cuadro de la Gioconda de Leonardo DaVinci…

     

     

    —Mirad,  —siguió la gafotas —si queréis saber si un rectángulo es de oro, pedid una tarjeta de crédito prestada, y alejaos hasta que consigáis tapar el rectángulo con la tarjeta, alejándola con el brazo.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     


    Respuesta  Mensaje 5 de 24 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/10/2014 01:08
     

    7.3         El Gótico Italiano

    Sigue rezumando cierto sabor renacentista. No se dejan influir por Centro – Europa excepto en el Norte fronterizo.  Hacen iglesias de derivación cisterciense, fun­cionales y severas, con techo de madera.  En el siglo XV se embellecen y rejuvenecen estas iglesias con un toque renacentista.  Los muros suelen ser de colores, suelen haber pinturas en la fachada, y los exteriores se suelen recubrir con mármo­les en franjas horizontales. Santa Cruz de Florencia  es de finales del siglo XII y tiene tres naves sin girola y techo de madera plano. Del siglo XIII es la Catedral de Orbieto, sin torres y con las enjutas exteriores pintadas.  Formas predominantemente clásicas y no verticales como en Europa. La Catedral de Siena tiene arcos de medio punto en los tres pórticos. Santa María de las Flores o la Catedral de Florencia es de fines del siglo XIII pero se terminó en el siglo XV con la cúpula de Brunelleschi con campanario adosado y sin torres. La catedral de Milán es ya del siglo XIV.  El góti­co entra más fácilmente por la Lombardía alta, en sentido ascensional, con miles de pináculos que erizan su cubierta. En cuanto al Gótico civil destacan el Palacio público de Siena y la Signoria de Florencia.

                                                

    Imagen del Palacio de la Signoria de Florencia: http://www.daniel.prado.name/Varios-Viajes.asp?art=290

    Autor: Daniel Prado

    7.4        El Gótico Inglés

    Es bastante distinto del francés sobre todo en los detalles.  La cabecera suele ser recta y no semicircu­lar.  Suelen ser de tres naves con doble crucero.  No suele haber capillas radiales, las torres son monumentales y se salen de la planta.  El tipo de decoración es muy particular llamada estilo perpendicular: preferencia por las líneas verticales con una gran complicación de molduras.  Son también puramente inglesas las bóvedas de abanico: Claustro de la Catedral de Gloucester  y la Abadía de Westminster en la capilla de Enrique VIII realizada ya en el siglo XVI .

                                                          

    7.5       El Gótico en Alemán

    Perduran las formas románicas con elementos góticos mezclados.  Esta mezcla de estilos está en la Catedral de Bamberg.  El gótico alemán no alcanza madurez hasta mediados del siglo XIII, por ejemplo en la Catedral de Colonia.

                                       

    7.6        El Gótico en España

    7.6.1      Transición del Románico al Gótico en España. S.  XII

    Es difícil hablar del Románico y del Gótico como dos estilos distintos y perfectamente separables en el espacio y en el tiempo.  Los dos estilos conviven, se entrecruzan y superponen hasta el punto que muchas veces es difícil clasificar ciertas obras.

    El estilo gótico es una continuación del Románico y en ningún ejemplo se aprecia mejor que en las obras de transición en la España del siglo XII, imperfecta desde el punto de vista de pureza estilística pero sumamente interesantes desde el punto de vista artístico. Obsérvese que las obras se encuentran en una franja medía que corre al sur del Camino de Santiago.  El Románico penetró por el Norte a través del Rosellón o siguiendo el Camino de Santiago.  Inundó la zona norte del país y comenzó a erigir monumentos en el valle del Ebro y del Duero.  Pero estos fueron comenzados ya en el siglo XII y la mayor parte de ellos se coronaron en el S.XIII. Por ello el Ebro y el Duero son las líneas claves de este fenómeno de transición.

    La Catedral de Tarragona es uno de estos ejemplos de convivencia de estilos.  No se comenzó hasta el 1171 y se continua su elevación a un ritmo muy lento, de modo que sólo a fines del S.XIII se llega a la fachada principal. Así pues la fachada de la Catedral de Tarragona es completamente gótica como puede verse en sus arcos apuntados, el abocinamiento de la portada, los Apóstoles adosados y la decoración del tímpano con tracería como es costumbre en el Gótico.  Otro detalle esencial lo constituye el espléndido rosetón calado de piedra que corona la portada y que es un elemento típico del nuevo estilo.  Sin embargo aún conserva entera una portada lateral completamente románica.

    También la Iglesia de Santiago en La Coruña es una muestra ejemplar de este estilo de transición, con su gran portada ojival que aún conserva una cornisa con arquillos ciegos, típica del Románico.  El Rosetón y los arcos apuntados señalan, sin embargo, la directriz del nuevo estilo.  La Iglesia es de una sola nave con cubierta de madera y rematada en tres ábsides semicirculares románicos.  En el interior, los pilares cruciformes, todavía muy gruesos, sostienen arcos apuntados góticos.  La obra fue realizada en la segunda mitad del S.XII aunque posteriormente sufrió muchas modificaciones en los siglos XIV y XV.

    Otro de los ejemplos ineludibles en este estilo de transición es la Catedral de Ávila, comenzada en el año 1172 y fue acabada en el año 1279, en plena época gótica en Castilla.  Tanto la sencillez decorativa exterior como la interior nos ponen en contacto con la austeridad cisterciense, unida siempre al primitivo   arte gótico. Lo más interesante de esta obra es su espléndida girola de doble nave, de clara influencia francesa.  En sus tramos centrales se halla sostenida por columnas finas y esbeltas.  Se cubre con tramos de bóveda trapezoidales al estilo francés.  Pero todavía conserva muchos rasgos de su primitivo estilo románico.

    7.6.2      S. XIII.  Arquitectura gótica castellana.

    El estilo gótico sufre una progresiva complicación a lo largo de la Baja Edad Media en España y podemos distinguir tres etapas distintas que se dibujan aproximadamente en los siglos XIII, XIV y XV.  En el siglo XIII se comienzan la mayor parte de las catedrales castellanas (Toledo, León y Burgos).  Es el siglo de la preponderancia castellana bajo los reinados de Fernando III y Alfonso X la reconquista sufre un tremendo avance llegándose hasta Andalucía, la cual es casi reconquistada.  Es un siglo económicamente muy bueno para la Corona castellana y eso se trasluce en su preponderancia artística sobre la Corona de Aragón.  En cambio en el siglo XIV va a llevar la iniciativa el arte levantino y catalán.  Estas zonas de mayor densidad  burguesa van a soportar mejor la crisis económica que afecta a toda Europa a partir de la epidemia de peste de 1348 y que va a afectar durante un siglo hasta 1450 aproximadamente.  Hablamos de arte levantino y catalán y no de arte de la Corona de Aragón porque a pesar de que estaban unidas en una misma monarquía el reino de Aragón propiamente dicho va a comportarse en economía y por lo tanto en arte como si de un territorio castellano se tratara. Por lo tanto en el siglo XIV se hablará sobre todo de arte levantino y catalán. En el siglo XV vuelve a reanimarse el arte castellano, una vez que se ha salido de la crisis y se levantan las últimas catedrales góticas de esta época, que son también las más grandes, como la de Sevilla.

    La Catedral de Burgos: Parece que hubo un edificio románico bajo los cimientos del actual, del cual aún se conservan restos.  El Arzobispo Mauricio comenzó la construcción del actual templo en 1221 y encontró la colaboración entusiasta de Fernando III el Santo.  Se atribuye a un tal maestro Enrique  que también parece dirigir las obras de la Catedral de León y que muere hacia el 1271.  La catedral de Burgos fue consagrada en 1260 aunque no cesó de recibir aditamentos y reformas hasta el siglo XIV. La fachada presenta un cuerpo central en medio de dos torres, al estilo francés.  En el espacio central se abre un gigantesco rosetón calado y sobre él, un tercer cuerpo, una gran celosía de arcos de tracería que se rematan en una cresta calada.  Las robustas torres llevan contrafuertes adosados en sus vértices terminados en pináculos piramidales decorados profusamente y se abren en amplios y esbeltos ventanales.  La coronación de chapiteles en forma de aguja es obra del siglo XV, de.Juán de Colonia como veremos posteriormente. El interior es una planta de tres naves con un crucero muy alargado y un deambulatorio o girola de tramos de bóveda trapezoidales. En el exterior presenta doble fila de arbotantes para compensar su considerable altura.  A lo largo de las  naves y  dando la  vuelta a todo  el  edificio presenta un triforio de cristalera sobre arcos decorados en tracería calada.  Al exterior la catedral presenta unas esbeltas agujas en su fachada y en el espléndido cimborrio central, ambas cosas de finales del siglo XV. El largo crucero se abre en ambos lados con dos portadas excepciona­les llamadas del Sarmental y de la Coronería, las dos con el tímpano descompuesto en franjas y gran riqueza de decoración escultórica, tanto en las jambas como en las arquivoltas. Tanto en su planta, como en su concepción espacial y como en su realización práctica, la catedral de Burgos responde a modelos del Gótico más puro de la Francia del siglo XIII.

    La Catedral de Toledo: También se edificó sobre los restos de algún otro edificio anterior.  La comenzó hacia el 1226 el maestro Martín y fue continuada en la segunda mitad del siglo por otro maestro llamado Petrus Petrí.  La catedral es pues obra del siglo XIII al igual que la de Burgos, pero las naves laterales continuara levantándose en el siglo XIV así como las obras del claustro y de la torre, y hasta el siglo XV (1444) no pudo verse terminada la fachada principal. Es una fachada de tres pórticos con abocinamiento.  Fue proyectada para ser incluida dentro de dos torres pero no pudo concluirse más que una. robusta, impresionante y de gran altura, obra ya del s.XV. Esta catedral es uno de los templos más grandes de España aunque desde el exterior no pueda apreciarse su verdadera magnitud por la espesa cortina de edificios que la rodean.  Tiene planta de cinco naves más dos laterales de capillas.  Su anchura es pues considerable y así su crucero no sobresale nada sobre el conjunto a diferencia de la de Burgos y la de León.  Todas sus naves se cubren con bóveda de crucería y su principal originalidad esta en la cobertura de su girola,  la cual se cubre con tramos rectangulares y triangulares de bóveda de crucería alternados.  Esto provoca la colocación de una serie de capillas grandes y pequeñas alternando con la disposición rectángulo-triángulo.

    Catedral de León:  Es la catedral gótica más iluminada en su interior de todas las españolas.  Fue iniciada por el Obispo Martín Fernández hacia el año 1255 y es por tanto algo posterior a la de Toledo y Burgos.  Se encomendó su ejecución al maestro Enrique y, muerto éste, a Juan Pérez.  La obra entera no se concluyó hasta el Siglo XV pero la mayor parte corresponde al siglo XIII.La fachada Principal, con un pórtico de tres arcos es muy parecida a los modelos franceses, con un cuerpo central y dos torres laterales separadas por un espacio vacío que deja ver el esqueleto constructivo de los arbotantes.  La puerta central es la llamada de La Virgen Blanca y las tres están repletas de relieves y esculturas de lo mejor del país. Lo más característico de esta catedral son sus vidrieras, grandes ventanales que se abren en el muro, reduciendo éste a su mínima expresión mientras nutridas filas de arbotantes sostienen los empujes laterales.  Es el muro menos espeso de todas las catedrales góticas españolas y sus impresionantes vidrieras inundan todo el interior de un variado cromatismo. Su planta es de tres naves con un crucero de otras tres que sobresale en el exterior y en sus brazos este crucero presenta sendas portadas con otros tres pórticos como en la fachada central.  Su girola se cubre con tramos de bóveda trapezoidales, siguiendo la norma clásica y presenta capillas poligonales radiales al exterior.  Las dos torres de la fachada son robustas y elevadas y están sostenidas por macizos contrafuertes, que recorren la torre de arriba a abajo.  Su planta presenta un sospechoso parecido con la catedral de Reims. Su triforio o galería corrida se sitúa sobre la nave lateral y se abre a la central por unos ventanales geminados decorados con ojivas de tracería.  Tanto el triforio como los ventanales superiores son las cristaleras más notables de España.  Dichas vidrieras son del siglo XIII en algunos tramos pero las más interesantes son del siglo XV.

    7.6.3.      Siglo XIV.  Arquitectura Gótica: Mallorca, Cataluña y Valencia.

    Ya hemos dicho que el arte gótico es el estilo de la clase burguesa de la Baja Edad Media.  Sin embargo en España no hubo una verdadera burguesa más que en Cataluña y Levante.  En los reinos centrales la aristocracia y las órdenes monásticas monopolizaron la casi totalidad de la riqueza.  Sólo en el principado de Cataluña existe una clase social de negociantes, armadores y artesanos que va tomando auge a medida que avanza la Edad Media.

    Nos encontramos también con otro hecho expresivo.  La gran actividad constructiva de los reinos centrales corresponde al siglo XIII, cuando está sostenida por los grandes monarcas castellanos (Fernando III y Alfonso X ) mientras que en el siglo XIV esta zona se hunde en un letargo arquitectónico ostensible.  Es la época de las luchas hereditarias entre los sucesores de Alfonso X el Sabio y más tarde entre los Trastamaras y la decadencia del poder central de Castilla.  Además esta zona del interior sufrió mucho más que el Levante la grave crisis que afectó a toda Europa a partir de las epidemias de peste que comenza­ron en el año 1348.  La zona castellana, con un predominio de economía agrícola, sufrió graves perdidas demográficas y por lo tanto pérdidas económicas que afectaron también a las clases nobiliarias.  En cambio, en la zona levantina, con un predominio de economía mercantil y artesa­nal, la crisis afectó en menor medida.  Por eso el siglo XIV es uno de los siglos más activos de los reinos levantinos.  Monarcas como Pedro III el Grande, Jaime II, Pedro IV el Ceremonioso y Jaime el Conquistador, desarrollaron una política de extensión mercantil y militar por el Mediterráneo al finalizar su zona de Reconquista peninsular.  Durante el siglo XIV y XV los monarcas de la Corona de Aragón dieron un gran impulso al desarrollo marítimo hispánico y los más beneficiados con esta política exterior son los reinos de Valencia, Mallorca y el Principado de Cataluña.  Así se explica que el siglo de decadencia y luchas intestinas entre los castellanos sea el siglo de esplendor comercial de los levantinos.  Este hecho se proyecta en la arquitectura de forma evidente.  Mientras en el siglo XIII la dirección del estilo gótico corresponde a Castilla con sus grandes catedrales de Toledo, León y Burgos, en el siglo XIV va a ser Levante quien va a coger las riendas del estilo y comienza a levantar o concluye las obras del gótico religioso más importante de su zona, como las catedrales de Palma de Mallorca, Gerona o Barcelona.

    No eran aragoneses propiamente dichos los que desarrollaban esta política mercantil sino catalanes, valencianos y mallorquines.  El reino de Aragón propiamente dicho vivió en unos esquemas sociales y económicos mucho más cercanos a Castilla (agricultura, ganadería y predominio de la nobleza), mientras que catalanes y mallorquines, aunque sujetos al rey de Aragón, se dedicaron mucho más a la industria y al comercio.  Todo ello refleja el gran desarrollo del gótico civil que abunda en esta zona.  Lonjas, Palacios y Diputaciones son la obra de una burguesía rica y poderosa que se enfrentó siempre con las pretensiones de los monarcas aragoneses. Las características diferentes de este gótico levantino son las siguientes:

    A) Nave única predominando sobre el esquema típico de tres naves.

    B) Aprovechamiento del espacio entre  los   contrafuertes para capillas.

    C) Menor grosor en los soportes para ganar en espacio.

    D) Triforio y arbotantes desarrollados.

    E) Poca decoración figurativa y más geométrica.

    F) Si hay tres naves, las tres suelen ser de la misma altura (planta de salón).

    G) Algunas cubiertas son planas de madera.

    H) Si hay tres naves, la central es mucho más ancha siendo este un rasgo característico de las iglesias del sur de Francia.

    I) Pobre iluminación en el interior que les da un aspecto macizo, mucho menos airoso que las castellanas.

    Casi todos los enclaves arquitectónicos importantes se hallan en las capitales.  A fines del s.XIII y durante el XIV, los levantinos se dedican a levantar templos catedralicios en las ciudades que aún no los tienen.  Por otra parte en Levante predomina aún más que en Castilla la clase ciudadana pues el campo se ha dejado en manos de los moriscos, como ocurre en Andalucía.  Por eso son contadísimos los monumentos góticos que se hallan fuera de las ciudades levantinas. Florece en cambio un estilo civil que no tiene paralelo en Castilla.

    Catedral de Barcelona:  Existía en el 1058 una catedral románica sobre la que se construyó esta gótica hacia el 1298.  Su elevación consumió todo el siglo XIV y la primera mitad del XV.  Sus torres se levantan en los extremos del crucero y una tercera lo hace a los pies, todas ellas de planta poligonal.  El primer autor de la catedral parece ser Bertrand Riquer, que es quien la comienza en el siglo XIII, pero las torres y otros tramos superiores se deben al maestro mallorquín Jaime Fabré.  La fachada principal es del siglo XIX. Su planta es de tres naves más dos de capillas laterales.  La girola se cubre con tramos de bóveda trapezoidales y tiene nueve capillas radiales poligonales.  La nave central es muy ancha y alta y toda la catedral se cubre con bóveda de crucería.

    Catedral de Girona: También esta catedral se levantó sobre restos de monumentos románicos anteriores.  Pero el desarrollo ciudadano que sufrió Cataluña a finales del siglo XIII obligaron a hacer un templo mayor.  Así, hacia 1312 se comenzó la obra de la catedral actual, que se prolonga hasta el siglo XVII.  La fachada central, a caballo de una monumental escalinata, es barroca del siglo XVII. Pero su interior es completamente gótico y original a la vez.  Tiene tres naves partiendo de la cabecera y hasta el crucero y a partir de allí se continua en nave única. Se reunió una comisión de arquitectos en la Corona de Aragón a fin de solucionar los problemas técnicos que representaba esta tremenda nave de una anchura desconocida hasta entonces, pues tiene 23 metros de ancho.  A ambos lados de esta nave única se abren capillas laterales insertas entre los contrafuertes exteriores.  La parte de la cabecera es normal, con tres naves y girola a la que se abren multitud de capillas radiales poligonales.

    Catedral de Palma de Mallorca:  Sobre el solar de la antigua mezquita de los musulmanes se levantó el actual templo gótico en el 1269.  En el siglo XIV se continua su ejecución en la cabecera.  Las bóvedas no se cerraron hasta el siglo XVI y la fachada es muy posterior. Es un edificio de enormes proporciones en el que predominan las líneas verticales por la abundancia de contrafuertes a lo largo de los muros laterales. Su planta es de tres naves con capillas insertas entre los estribos laterales, abundantes y pequeñas.  Las bóvedas son de crucería y la nave central tiene gran altura (44 metros).  Tiene gran apertura de ventanales y vidrieras destacando un enorme rosetón de 11 metros y medio de diámetro que es el mayor del gótico español.  La decoración es en extremo sencilla y austera.

    7.6.4      Siglo XV: Levante y Castilla.

    En este siglo se observa un nuevo despertar castellano,  superados los años de inestabilidad política, y bajo los reinados de Enrique III y IV y los Reyes Católicos se vuelven a acometer grandes empresas constructivas como la grandiosa catedral de Sevilla.  Pero el siglo XV tampoco es un siglo de decadencia para el gótico levantino sino que se produce más bien un cambio de directrices.  Mientras que en el Siglo XIV predominó en Levante la arquitectura religiosa, en el siglo XV se desarrolla una espléndida arquitectura civil, paralela al desarrollo burgués de Cataluña y Levante. Una muestra de este gótico civil es la Lonja de Barcelona  que se construyó entre el 1380 y el 1392.  Se trata de un espacio de tres naves separadas por arcos ojivales que descansan sobre esbeltas columnas surcadas de baquetones.  Todo ello cubierto de techumbre plana de madera.

    El esplendor del comercio mediterráneo dió gran auge a estos edificios donde se llevaban los trueques de mayoreo y demás operaciones relacionadas con el tráfico barcelonés. Otro ejemplo es la Lonja de Valencia  cubierta con bóveda de crucería del siglo XIV sobre pilares helicoidales que no muestran la arista viva sino que decoran su superficie con finos baquetones ascendentes.  Se trata de otra construcción amplia, utilitaria y de una elegante sencillez, característica de este tipo de edificios. En la zona castellana entra el gótico flamígero de procedencia francesa y se va fundiendo con formas locales que cada vez van ganando en importancia, como el mudejar y los primeros influjos del Renacimiento que viene de Italia.  Así se crea el estilo Reyes Católicos con mezclas góticas, mudéjares y protorrenacentistas.  Pero mientras tanto se siguen haciendo catedrales góticas siguiendo los patrones clásicos pero pecando tal vez de gigantismo.

    Catedral de Sevilla: Se comienza en el 1402. con cuya ejecución el Ayuntamiento de Sevilla quiso apuntarse un tanto de grandiosidad insuperable.  A finales del XV se construyó un enorme cimborrio de tan descomunales proporciones que se derrumbó poco después.  Se reconstruyó y volvió a derrumbarse en el siglo pasado, por lo que el actual es una segunda reconstrucción.  No tiene torres sino que aprovecha el alminar de la mezquita almohade que estaba situada allí mismo. Es lo que conocemos por la Giralda, la cual ha conservado todo el aspecto de alminar almohade de macizas proporciones y decoración de una red de rombos en los planos laterales. Intentando superar en magnitud a todas las demás catedrales españolas se trazó con una planta de cinco naves más dos de capillas laterales entre los contrafuertes y con un crucero de una sola nave que queda inscrito en la anchura de la planta.  La cubierta es de sencilla bóveda de crucería. A diferencia de lo usual, este templo se comienza por los pies.  Esto hizo que cuando se llegara a la cabecera en el siglo XVI se prescinda de la girola clásica del gótico por sentirla ya un tanto desfasado. Así se construyó una cabecera plana con una ábside central que se termina ya en el Renacimiento.  Las naves laterales tienen la misma altura entre sí, mientras que la nave de las  capillas es algo más baja.  Todo el peso recae en gruesos pilares y contrafuertes con varias hileras de arbotantes que contrarrestan el empuje de la elevadísima nave central.


    Respuesta  Mensaje 6 de 24 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/10/2014 01:36
     
    godo, -da adj.
    1   Relativo a un antiguo pueblo germánico que invadió el Imperio romano a partir del s. iii: los godos se dividían en visigodos y ostrogodos.
    s. m. y f./adj.
    2   Persona perteneciente a este pueblo: los godos fundaron reinos en España e Italia.
    adj.
    3  Amér. desp. Español.

    Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.


    godo, -da 
    adj.-s. etnog. Díc. del individuo de un pueblo germánico que a fines de la Edad del Bronce ya se hallaba establecido en Escandinavia y se extendió, en el s. I a C, hacia la desembocadura del Vístula. Los godos fundaron su Imperio en el s. II cerca del mar Negro; el Dniéper los dividió en ostrogodos, o godos orientales y visigodos, o godos occidentales. Saquearon Roma, y posteriormente, en el s. V, ocuparon territorios en la Galia meridional y en el N de España donde fundaron un importante reino, que subsistió hasta la conquista árabe (s. VIII).

    Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.


    godo, -da ('goðo, -ða)
    abreviación
    1. persona que era de uno pueblo de origen escandinavo que invadió el imperio romano un general godo
    2. característica que está relacionado con este pueblo la religión goda

    godo, -da
    sustantivo masculino-femenino
    1. historia persona que era de uno pueblo de origen escandinavo que invadió el imperio romano Los godos se asentaron en la península Ibérica.
    2. en la época independentista, nombre que recibían las personas de España La voluntad de los pueblos americanos era independizarse de los godos.

    Respuesta  Mensaje 7 de 24 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/10/2014 01:44
     

    Pueblo godo

    De Wikipedia, la enciclopedia libre
     
    No confundir con gautas que corresponde al calificativo para el mismo pueblo a finales del Imperio romano hasta la Era de Vendel y parte de la protohistoria previa a la Era vikinga.
    Ubicación de la región de Götaland en Suecia.

    Los godos eran uno de los grupos pertenecientes a los pueblos germánicos orientales y una de las muchas tribus del otro lado de la frontera oriental a las que los romanos llamaban bárbaras o germánicas. Probablemente su origen esté en Götaland, lo que es hoy el sur de Suecia, aunque para algunos autores su origen es báltico, pero no de la península escandinava. Eran uno de los pueblos germánicos originarios de Escandinavia que al expandirse por media Europa amenazaron el poder del Imperio romano. Durante el siglo III se dividieron en dos tribus independientes: los greutungos y los tervingios. Ambas mantuvieron contactos y alianzas puntuales. Se han encontrado muchos restos de los godos en la actual Polonia, donde permanecieron durante siglos[1] y llegarían hasta las llanuras de Ucrania.

     

     

    Historia[editar]

    En el siglo III, tras haber partido desde su lugar de origen al sur de la actual Suecia, los godos avanzaron hacia el Sur, siguiendo el curso del Vístula para luego penetrar por las llanuras danubianas hasta las orillas septentrionales del mar Negro.

    En su larga migración, dejaron tras de sí a numerosos pueblos afines (los esciros y los gépidos en el Vístula, los hérulos y los rugios en Pomerania, los burgundios en la cuenca alta del Elba y los vándalos en la desembocadura del mismo río). Los godos poseían una fuerte organización dinástica que les permitió adquirir una capacidad de choque y una penetración mayor que las demás tribus germánicas, invadieron Dacia y se asentaron en ella por un periodo aún no establecido exactamente por las fuentes godas (dado que eran una tribu semierudita) a pesar de haber sido derrotados en el 214 por el Emperador Caracalla.

    Contacto con el Imperio romano[editar]

    El contacto con el Imperio romano prontamente introdujo cierta civilización en las tribus góticas, y fueron reclutados para luchar con los romanos en las Guerras romano-sasánidas. Sin embargo, la presión hostil en los confines del imperio se hizo cada vez más fuerte, siendo una de sus causas el explosivo aumento poblacional de los bárbaros y el simultáneo ocaso de la capacidad militar del imperio. En el año 251, los godos encabezados por Cniva vencieron y asesinaron al emperador Decio en la batalla de Attrio. Al mismo tiempo comenzaron con la invasión de los Balcanes hacia Bizancio, por una parte, y la de Italia y Panonia, por otra. Contra ellos lucharon los emperadores Claudio II (llamado El Gótico) y Aureliano. Y cuando los romanos abandonaron Dacia hacia 270, los godos emprendieron la ocupación del territorio hacia 300. Y ya en esa época, en 291, está documentada por primera vez la división de los godos en dos grupos.[2] Los tervingios aparecen establecidos al oeste del Dniéster y los greutungos al este.[3] Más adelante se aliaron con Constantino II y se convirtieron al cristianismo por obra del obispo Ulfilas, que tradujo la Biblia a su lengua.

    Las guerras entabladas entre los emperadores romanos y los gobernantes godos a lo largo de casi un siglo devastaron la región de los Balcanes y los territorios del noreste del Mediterráneo. Otras tribus se unieron a los godos y bajo el gran rey Hermanarico establecieron en el siglo IV (350) un reino que se extendía desde el mar Báltico hasta el mar Negro, teniendo como súbditos a eslavos, ugrofineses e iranios.

    Los reinos godos en el Imperio romano[editar]

    Hacia el 370, los hunos arrasaron el vasto reino greutungo del rey Hermanarico, y los tervingios cruzaron el Danubio y entraron como refugiados en el Imperio. En el año 378 derrotaron y dieron muerte en la Batalla de Adrianópolis, al emperador romano Valente, pudiendo obtener así un tributo por una paz que sería sólo temporal.

    La fuerzas visigodas dirigidas por Alarico I iniciaron a partir del año 395 una expedición hacia la península Itálica que llegó a Roma en el 410. El emperador Honorio concedió a los visigodos la región de Aquitania, desde donde los visigodos derrotó a los vándalos y conquistaron la mayor parte de la Península Ibérica hacia 475, fundando a partir de estos hechos, un reino que terminaría desapareciendo por la invasión y ocupación islámica en el año 711.

    Por su parte, los ostrogodos de Teodomiro se sacudieron del poder huno tras la Batalla de Nedao en 454. A petición del emperador Zenón, Teodorico el Grande conquistó toda Italia a partir de 488. El reino ostrogodo persistió hasta 553 bajo Teya, cuando Italia volvió brevemente a control bizantino hasta la invasión de los lombardos en el 568.

    Con el hundimiento de los reinos, los godos desaparecieron de la historia, habiendo asimilado rápida y totalmente a la civilización romana. La rama que más tiempo perduró fue la de los godos de Crimea, los cuales perdieron su independencia en el año 1475 frente a los turcos, en tanto su lengua, aún viva en parte del siglo XVI, no parece haberse extinguido hasta el siglo XVIII.

    Sociedad y economía visigoda[editar]

    Cuando tuvieron los primeros contactos con el Imperio romano, los godos se dieron al pillaje dentro de sus tierras. Cuando se instalaron en Dacia, se dedicaron a la extracción de recursos minerales que luego comercializaban con los romanos.

    Con el establecimiento en la provincia romana de Dacia, se produce un profundo cambio en la estructura económica y social de los godos. En un principio se trataba de un pueblo seminómada en donde todos los hombres eran libres y tenían los mismos derechos ante sus caudillos, siendo todos guerreros en potencia, para luego pasar a ser una sociedad dedicada a la actividad agrícola y en menor escala ganadera. Nace así una fuerza de campesinos libres que no deben guerrear y otra casta que estaba conformada por guerreros profesionales que se entregaban de lleno a la preparación militar.

    Surge también una aristocracia que se dedica a acumular grandes riquezas obtenidas mayoritariamente del comercio con el Imperio romano. Este cambio social y económico de convertirse en una nación agrícola, conlleva a que las aspiraciones militares de los godos sean la conquista de tierras fértiles donde poder asentarse y desarrollar la actividad mayoritaria. En todo el territorio conquistado se produce este poderoso fenómeno, pero se muestra una acentuación en comarcas visigodas, pues limitaban con el Imperio, por un lado, y con los ostrogodos, por el otro, mientras que estos últimos poseían la retaguardia desprotegida ante invasiones hunas y de otros grupos bárbaros.

    Cabe destacar que los godos absorbieron con facilidad innovaciones tecnológicas, como el estribo, el arco, la equitación y nuevas tácticas militares basadas principalmente en la caballería armada con arco y flecha. Con estos avances y la riqueza obtenida del comercio con los romanos, los godos se convierten prontamente en una gran potencia que se encuentra por encima de otros pueblos germánicos. Esto hace que se transformen en un problema para el Imperio romano.

    Este desarrollo económico (y también el desarrollo militar) produjo preocupación dentro de los límites imperiales, por lo que Aureliano se decidió a proclamar el Deus et dominus natus, reconociendo así a la nación goda asentada en Dacia, en el año 270. De esta forma, los romanos reconocían a los godos como una nación amiga y vecina, a pesar de que las incursiones al otro lado del Danubio proseguían sin importar lo que se estipulara en los tratados. Con el Deus et dominus natus se intentó pacificar a los godos, haciéndoles creer que eran gratos y necesarios para el Imperio; como bien se sabe, los romanos siempre fueron buenos diplomáticos.

    Lengua[editar]

    El idioma gótico es una de las más antiguas de las lenguas germánicas. Se han encontrado escritos de leyendas populares de la Edad Media y algunos estudiosos afirman que el idioma se habló hasta el siglo XVI, cuando se extinguió definitivamente.

    El idioma gótico es una lengua germánica extinta, que, con la lengua de los burgundios, vándalos, hérulos y rugenos, constituía el grupo germánico oriental. A diferencia de las últimas, de las cuales sólo se conocen algunos nombres propios y algunos sustantivos, el gótico es conocido por fragmentos que se conservan de la traducción de la Biblia, efectuada por Ulfilas, que convirtió y evangelizó a los godos. Estos, asentados al principio al norte del Danubio, fueron conducidos por el mencionado obispo en el año 348 al otro lado del río, cerca de Nicópolis, para que pudiesen escapar de las persecuciones anticristianas decretadas por Atanarico.

    La obra de Ulfilas fue de gran importancia. No sólo era gran conocedor de su propia lengua, sino también del latín y griego. Se vio en la necesidad de trasladar los conceptos, los hechos culturales y los objetos de la civilización grecorromana a una lengua alejada de todo ello, debido a las características culturales del pueblo que la hablaba y carente también, si se exceptúan las inscripciones rúnicas germánicas, de cualquier tradición literaria. Por lo tanto, Ulfilas tuvo que crear primeramente un alfabeto proveniente del griego, pero con rasgos latinos y rúnicos, y solucionar a continuación los complicados problemas relacionados con la semántica. Aún con la limitación de tratarse de una lengua de una sola persona y resultado de una traducción, es la primera lengua germánica documentada. Además la lengua gótica posee ciertos trazos de conservación -ausente o en vías de desaparición en otras lenguas germánicas- que colocan a este idioma histórico bastante cerca de aquella abstracción científica que constituye el germánico común.

    Sentido moderno del término «godo»[editar]

    El recuerdo del pueblo godo se ha mantenido en la cultura popular española a lo largo de los siglos asociado a la nobleza antigua, dando lugar a expresiones como «hacerse los godos» o «ser godo».[4] Con el tiempo, el adjetivo «godo» ha adquirido varias acepciones, generalmente despectivas:

    • en las Islas Canarias es habitual el uso del término «godo» para referirse a los españoles peninsulares e insulares (islas Baleares);[4]
    • durante las guerras de independencia hispanoamericanas los partidarios de la independencia llamaban despectivamente «godos» a los españoles y a los criollos realistas;
    • a consecuencia de lo anterior, en algunas partes de América, como Ecuador y Bolivia, se sigue llamando «godos» o «chapetones» a los españoles; y en otras, como Venezuela y Colombia, se denomina así a los miembros de los partidos conservadores de Venezuela y de Colombia y, por extensión, a sus miembros.[4]

    Véase también[editar]

     
    http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_godo

    Respuesta  Mensaje 8 de 24 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/10/2014 01:51
     
    TODO EL ARTE GOTICO FRANC MASONICO TIENE NEXO GRIALICO. GOTICO= GODO = GOD = DOG = PERRO = LOBO = CHACAL
     
     

    Pueblo godo

    De Wikipedia, la enciclopedia libre
     
    No confundir con gautas que corresponde al calificativo para el mismo pueblo a finales del Imperio romano hasta la Era de Vendel y parte de la protohistoria previa a la Era vikinga.
    Ubicación de la región de Götaland en Suecia.

    Los godos eran uno de los grupos pertenecientes a los pueblos germánicos orientales y una de las muchas tribus del otro lado de la frontera oriental a las que los romanos llamaban bárbaras o germánicas. Probablemente su origen esté en Götaland, lo que es hoy el sur de Suecia, aunque para algunos autores su origen es báltico, pero no de la península escandinava. Eran uno de los pueblos germánicos originarios de Escandinavia que al expandirse por media Europa amenazaron el poder del Imperio romano. Durante el siglo III se dividieron en dos tribus independientes: los greutungos y los tervingios. Ambas mantuvieron contactos y alianzas puntuales. Se han encontrado muchos restos de los godos en la actual Polonia, donde permanecieron durante siglos[1] y llegarían hasta las llanuras de Ucrania.

     

     

    Historia[editar]

    En el siglo III, tras haber partido desde su lugar de origen al sur de la actual Suecia, los godos avanzaron hacia el Sur, siguiendo el curso del Vístula para luego penetrar por las llanuras danubianas hasta las orillas septentrionales del mar Negro.

    En su larga migración, dejaron tras de sí a numerosos pueblos afines (los esciros y los gépidos en el Vístula, los hérulos y los rugios en Pomerania, los burgundios en la cuenca alta del Elba y los vándalos en la desembocadura del mismo río). Los godos poseían una fuerte organización dinástica que les permitió adquirir una capacidad de choque y una penetración mayor que las demás tribus germánicas, invadieron Dacia y se asentaron en ella por un periodo aún no establecido exactamente por las fuentes godas (dado que eran una tribu semierudita) a pesar de haber sido derrotados en el 214 por el Emperador Caracalla.

    Contacto con el Imperio romano[editar]

    El contacto con el Imperio romano prontamente introdujo cierta civilización en las tribus góticas, y fueron reclutados para luchar con los romanos en las Guerras romano-sasánidas. Sin embargo, la presión hostil en los confines del imperio se hizo cada vez más fuerte, siendo una de sus causas el explosivo aumento poblacional de los bárbaros y el simultáneo ocaso de la capacidad militar del imperio. En el año 251, los godos encabezados por Cniva vencieron y asesinaron al emperador Decio en la batalla de Attrio. Al mismo tiempo comenzaron con la invasión de los Balcanes hacia Bizancio, por una parte, y la de Italia y Panonia, por otra. Contra ellos lucharon los emperadores Claudio II (llamado El Gótico) y Aureliano. Y cuando los romanos abandonaron Dacia hacia 270, los godos emprendieron la ocupación del territorio hacia 300. Y ya en esa época, en 291, está documentada por primera vez la división de los godos en dos grupos.[2] Los tervingios aparecen establecidos al oeste del Dniéster y los greutungos al este.[3] Más adelante se aliaron con Constantino II y se convirtieron al cristianismo por obra del obispo Ulfilas, que tradujo la Biblia a su lengua.

    Las guerras entabladas entre los emperadores romanos y los gobernantes godos a lo largo de casi un siglo devastaron la región de los Balcanes y los territorios del noreste del Mediterráneo. Otras tribus se unieron a los godos y bajo el gran rey Hermanarico establecieron en el siglo IV (350) un reino que se extendía desde el mar Báltico hasta el mar Negro, teniendo como súbditos a eslavos, ugrofineses e iranios.

    Los reinos godos en el Imperio romano[editar]

    Hacia el 370, los hunos arrasaron el vasto reino greutungo del rey Hermanarico, y los tervingios cruzaron el Danubio y entraron como refugiados en el Imperio. En el año 378 derrotaron y dieron muerte en la Batalla de Adrianópolis, al emperador romano Valente, pudiendo obtener así un tributo por una paz que sería sólo temporal.

    La fuerzas visigodas dirigidas por Alarico I iniciaron a partir del año 395 una expedición hacia la península Itálica que llegó a Roma en el 410. El emperador Honorio concedió a los visigodos la región de Aquitania, desde donde los visigodos derrotó a los vándalos y conquistaron la mayor parte de la Península Ibérica hacia 475, fundando a partir de estos hechos, un reino que terminaría desapareciendo por la invasión y ocupación islámica en el año 711.

    Por su parte, los ostrogodos de Teodomiro se sacudieron del poder huno tras la Batalla de Nedao en 454. A petición del emperador Zenón, Teodorico el Grande conquistó toda Italia a partir de 488. El reino ostrogodo persistió hasta 553 bajo Teya, cuando Italia volvió brevemente a control bizantino hasta la invasión de los lombardos en el 568.

    Con el hundimiento de los reinos, los godos desaparecieron de la historia, habiendo asimilado rápida y totalmente a la civilización romana. La rama que más tiempo perduró fue la de los godos de Crimea, los cuales perdieron su independencia en el año 1475 frente a los turcos, en tanto su lengua, aún viva en parte del siglo XVI, no parece haberse extinguido hasta el siglo XVIII.

    Sociedad y economía visigoda[editar]

    Cuando tuvieron los primeros contactos con el Imperio romano, los godos se dieron al pillaje dentro de sus tierras. Cuando se instalaron en Dacia, se dedicaron a la extracción de recursos minerales que luego comercializaban con los romanos.

    Con el establecimiento en la provincia romana de Dacia, se produce un profundo cambio en la estructura económica y social de los godos. En un principio se trataba de un pueblo seminómada en donde todos los hombres eran libres y tenían los mismos derechos ante sus caudillos, siendo todos guerreros en potencia, para luego pasar a ser una sociedad dedicada a la actividad agrícola y en menor escala ganadera. Nace así una fuerza de campesinos libres que no deben guerrear y otra casta que estaba conformada por guerreros profesionales que se entregaban de lleno a la preparación militar.

    Surge también una aristocracia que se dedica a acumular grandes riquezas obtenidas mayoritariamente del comercio con el Imperio romano. Este cambio social y económico de convertirse en una nación agrícola, conlleva a que las aspiraciones militares de los godos sean la conquista de tierras fértiles donde poder asentarse y desarrollar la actividad mayoritaria. En todo el territorio conquistado se produce este poderoso fenómeno, pero se muestra una acentuación en comarcas visigodas, pues limitaban con el Imperio, por un lado, y con los ostrogodos, por el otro, mientras que estos últimos poseían la retaguardia desprotegida ante invasiones hunas y de otros grupos bárbaros.

    Cabe destacar que los godos absorbieron con facilidad innovaciones tecnológicas, como el estribo, el arco, la equitación y nuevas tácticas militares basadas principalmente en la caballería armada con arco y flecha. Con estos avances y la riqueza obtenida del comercio con los romanos, los godos se convierten prontamente en una gran potencia que se encuentra por encima de otros pueblos germánicos. Esto hace que se transformen en un problema para el Imperio romano.

    Este desarrollo económico (y también el desarrollo militar) produjo preocupación dentro de los límites imperiales, por lo que Aureliano se decidió a proclamar el Deus et dominus natus, reconociendo así a la nación goda asentada en Dacia, en el año 270. De esta forma, los romanos reconocían a los godos como una nación amiga y vecina, a pesar de que las incursiones al otro lado del Danubio proseguían sin importar lo que se estipulara en los tratados. Con el Deus et dominus natus se intentó pacificar a los godos, haciéndoles creer que eran gratos y necesarios para el Imperio; como bien se sabe, los romanos siempre fueron buenos diplomáticos.

    Lengua[editar]

    El idioma gótico es una de las más antiguas de las lenguas germánicas. Se han encontrado escritos de leyendas populares de la Edad Media y algunos estudiosos afirman que el idioma se habló hasta el siglo XVI, cuando se extinguió definitivamente.

    El idioma gótico es una lengua germánica extinta, que, con la lengua de los burgundios, vándalos, hérulos y rugenos, constituía el grupo germánico oriental. A diferencia de las últimas, de las cuales sólo se conocen algunos nombres propios y algunos sustantivos, el gótico es conocido por fragmentos que se conservan de la traducción de la Biblia, efectuada por Ulfilas, que convirtió y evangelizó a los godos. Estos, asentados al principio al norte del Danubio, fueron conducidos por el mencionado obispo en el año 348 al otro lado del río, cerca de Nicópolis, para que pudiesen escapar de las persecuciones anticristianas decretadas por Atanarico.

    La obra de Ulfilas fue de gran importancia. No sólo era gran conocedor de su propia lengua, sino también del latín y griego. Se vio en la necesidad de trasladar los conceptos, los hechos culturales y los objetos de la civilización grecorromana a una lengua alejada de todo ello, debido a las características culturales del pueblo que la hablaba y carente también, si se exceptúan las inscripciones rúnicas germánicas, de cualquier tradición literaria. Por lo tanto, Ulfilas tuvo que crear primeramente un alfabeto proveniente del griego, pero con rasgos latinos y rúnicos, y solucionar a continuación los complicados problemas relacionados con la semántica. Aún con la limitación de tratarse de una lengua de una sola persona y resultado de una traducción, es la primera lengua germánica documentada. Además la lengua gótica posee ciertos trazos de conservación -ausente o en vías de desaparición en otras lenguas germánicas- que colocan a este idioma histórico bastante cerca de aquella abstracción científica que constituye el germánico común.

    Sentido moderno del término «godo»[editar]

    El recuerdo del pueblo godo se ha mantenido en la cultura popular española a lo largo de los siglos asociado a la nobleza antigua, dando lugar a expresiones como «hacerse los godos» o «ser godo».[4] Con el tiempo, el adjetivo «godo» ha adquirido varias acepciones, generalmente despectivas:

    • en las Islas Canarias es habitual el uso del término «godo» para referirse a los españoles peninsulares e insulares (islas Baleares);[4]
    • durante las guerras de independencia hispanoamericanas los partidarios de la independencia llamaban despectivamente «godos» a los españoles y a los criollos realistas;
    • a consecuencia de lo anterior, en algunas partes de América, como Ecuador y Bolivia, se sigue llamando «godos» o «chapetones» a los españoles; y en otras, como Venezuela y Colombia, se denomina así a los miembros de los partidos conservadores de Venezuela y de Colombia y, por extensión, a sus miembros.[4]

    Véase también[editar]

     
    http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_godo

    Respuesta  Mensaje 9 de 24 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/10/2014 02:49
  • Pueblo godo - Wikipedia, la enciclopedia libre

    es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_godo
    Los godos eran uno de los grupos pertenecientes a los pueblos germánicos
    orientales y una de las muchas tribus del otro lado de la frontera oriental a las
    que ...

  • Godo (desambiguación) - Wikipedia, la enciclopedia libre

    es.wikipedia.org/wiki/Godo_(desambiguación)
    La palabra godo se refiere originalmente a un individuo perteneciente al pueblo
    godo, uno de los pueblos llamados bárbaros que tuvo un papel destacado en ...
  • Que es "godos" - Significado de "godos" - que-significa.com

    que-significa.com/significado.php?termino=godos
    Significado, sinónimos y antónimos de godos; godos en glosario criollo
    argentino, glosario de lunfardo y modismos argentinos, rimas y búsquedas
    afines.
  • godo - Definición - WordReference.com

    www.wordreference.com/definicion/godo
    godo - Significados en español y discusiones con el uso de 'godo'.
  • La historia de los Godos - Tripod

    vidales.tripod.com/PANTXEX.HTM
    Memorias de un burro - Los Godos. ... Los idiomas acompañan a los pueblos a lo
    largo de su historia y las palabras nacen, cambian de forma y de significado, ...
  • godo - Real Academia Española. Diccionario Usual.

    buscon.rae.es/drae/srv/search?val=godo
    Se dice del rico y poderoso, originario de familias ibéricas, que, confundido con
    los godos invasores, formó parte de la nobleza al constituirse la nación ...
  • Significado de nombres godos y germánicos II | La saga de Gundulf ...

    www.gundulfsaga.com/etimologia-significado-de-nombres-godos-germanicos/
    Nombres godos y su significado (A) Nombres godos y su significado (K-W)
    Nombre Etilomogía y.
  • Los Godos,fundadores de la nacionalidad española | Hispania ...

    hispaniagothorum.wordpress.com/godos/los-godosfundadores-de-la-nacionalidad-espanola/
    Que los godos no formaban sino una minoria en la Hispania postromana no es
    un secreto. Que una minoria ... ¿Qué significado tiene cada runa? Los Godos ...
  • Un mundo sin godos y sin huincas - 18.04.2011 - lanacion.com

    www.lanacion.com.ar/1366366-un-mundo-sin-godos-y-sin-huincas
    18 Abr 2011 ... Lo cierto que godo , en la acepción que conocemos aquí y en los países ... en
    cuenta este significado sólo en la quinta acepción: "adj. despect.


  • Primer  Anterior  2 a 9 de 24  Siguiente   Último 
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados