|
General: El Bhagavad-Gita y La Masonería
Choisir un autre rubrique de messages |
|
De: Alcoseri (message original) |
Envoyé: 27/06/2020 21:08 |
El Bhagavad-Gita y La Masonería
La Obra literaria el Bhagavad-Gita o Canción del Bendito es escrito en la India en una fecha imposible de determinar. Se intercala como un episodio en Mahabharata, el famoso poema épico de la India, que narra la lucha de las dinastías sagradas que disputan la preponderancia iluminada contra la impulsividad sensual para la victoria de la raza solar representativa de la intelectualidad. Pero más bien pareciera esa lucha eterna que los humanos sostenemos al interior de nosotros mismos entre los egos malvados y los yoes luminosos. Algo de siempre y que los masones experimentamos en nosotros mismos , al igual que lo experimentaron los hindúes hace milenios, por esto este libro es de necesario estudio por parte de los masones y no masones que buscan la espiritualidad en todas las épocas y lugares de la Tierra. Leyendo este libro bajo la óptica de la lucha interna , resulta ser de gran importancia. Yo en lo personal recomendaría leer la versión BHAGAVAD GITA del autor YOGI RAMACHARAKA, que resulta más comprensible para nosotros los occidentales, recuerdo a unos vecinos hindúes que vendían ropa en el Centro de Monterrey, y ellos no entendían el sentido del Bhagavad Gita en el sentido esotérico , sino que lo tomaban como un algo literal , una batalla que se había efectuado físicamente en algún momento de la Historia de la India. Recuerdo cuando tenía 12 años que compré el libro en la Libraría y papelería “El Cometa” en la calle Madero de Monterrey, ya que un amigo masón de mis papás me lo recomendó leer. Luego cuando fui masón se lo recomendé a un hermano masón de mi Respetable logia Dr. Eusebio Guajardo #48 Juridiccionada a la Gran Logia de Nuevo León, leyó el libro y me dijo había entendido todo , yo lo felicité y le dije tengo 30 años de estarlo leyendo y no he entendido del Todo el Bhagavad Gita , apenas y comprendo el sentido profundo del libro, mi hermano masón sonrió burlonamente , le hice algunas preguntas sobre el contenido y su sentido , y obvio era que no había entendido en absoluto el sentido metafísico del Libro.
|
|
|
Premier
Précédent
2 à 2 de 2
Suivant
Dernier
|
|
La Canción del Bendito es enseñada por Krisna, a quien los indios consideran la quinta encarnación de Vishnú, llegando a crear paz y armonía en el mundo. La novena encarnación fue la de Buda, a la que Krisna es anterior a unos 2.400 años. El Bhagavad-Gita basa su enseñanza en existencias sucesivas, en esta ley del Karma, que es la regla del mundo. El héroe del poema es el rey Arjuna, hijo de Pandú, que duda en ir a la guerra, confiando esto a Krisna, quien le muestra que la primera necesidad es operar de acuerdo con su deber. ¿Debería Arjuna ir a la guerra? Sí, responde Krisna, porque cada uno está sujeto a los deberes de su condición, además, la muerte del cuerpo, tanto para nosotros como para los demás, no tiene importancia, ya que sólo el cuerpo muere y la parte inmaterial, el espíritu continúa viva. Krisna lo expresa de esta manera: "Así como dejamos las prendas usadas para tomar una nueva, también el alma deja los cuerpos usados para tomar otros cuerpos nuevos". La duración de estas prendas es infructuosa para el alma y lo que se conviertan a continuación no es de interés. Marcha, entonces, para combatir, Arjuna, ya que has sido llamado a tu deber y por una causa justa. “Muerto ganarás el cielo; ganador, será dueño de la tierra ".
Debemos entender que la reencarnación , la palingenesia, la recurrencia , son solamente metáforas , alegorías , en realidad estamos sumergidos en un mundo de ilusiones o de Maya, y los miles o cientos de años y los cuerpos humanos son solamente fantasías
Arjuna, pide una explicación de cómo reconocer al sabio, a lo que Krisna responde: "El sabio no debe ser accesible a ningún otro sentimiento humano, sino a la caridad, la piedad y el amor por Dios". Krisna ordena la acción, “por lo tanto, haz lo que sea necesario; el trabajo vale más que la inacción; sin operar, ni siquiera podrías nutrir tu cuerpo ”. El adepto primero debe luchar contra la ignorancia, porque evita el estallido de la fe. La fe es necesaria para la formación del adepto. Tiene que saber atreverse, que es el tercer término de la interpretación de la Esfinge. El Bhagavad-Gita enseña: “lo que se llama renuncia es la unión misma; es el que nos hace romper la atracción de las cosas materiales, que obstaculizan al espíritu hacia su fin que es el absoluto ”.
Bhagavad-Gita nos conduce a una apertura de Consciencia, la Consciencia es un concepto importante en la masonería, similar a una forma de ser, por el cual las personas deben moldear su carácter. Además, los miembros reciben instrucciones de cumplir con su deber Consciente independientemente de la consecuencia.
Dado que la Masonería es una institución fundada en las más altas virtudes y principios de moralidad, los deberes masónicos están en armonía con la conducta adecuada:
Pensar libremente, decir la verdad, hacer el bien, ser tolerantes con los demás, buscar la verdad y practicar la libertad bajo la ley, la igualdad fraterna, la justicia y la solidaridad.
Consciencia es palabra clave en el Bhagavad Gita . El gran trabajo comienza cuando el viejo rey ciego, Dhritarashtra, le pregunta a su secretario, Sanjaya, sobre la batalla que iba a tener lugar en "el campo de la Consciencia " (Consciencia - dharma: Camino personal de uno en la vida, el cumplimiento de lo que conduce a un estado superior de conciencia. (Esto es lo más cerca que la religión ha sido definido en el lenguaje). Espiritual-Evolución.). En nombre de la Consciencia, Arjuna (un gran guerrero y general de los Pandavas) defiende la no violencia al suponer que atacar y matar a tantos hombres principales, casi todos padres y esposos, desestabilizará a las familias y comunidades importantes para las cuales Estos hombres son responsables. Las familias mismas son vitales para la paz y la virtud de la sociedad.
El Señor Krishna (Dios y el maestro espiritual de Arjuna) no aborda de inmediato el argumento de Arjuna sobre la Consciencia , como es de esperar en un debate típico. Más bien, el Señor revela primero a Arjuna, en veinte versículos la naturaleza eterna del alma. Entonces el Señor vuelve al tema de la Consciencia para mostrar que es Arjuna quien está descuidando su Consciencia al negarse a luchar:
“E incluso teniendo en cuenta también tu Consciencia personal, no es correcto que dudes. No hay nada mejor para un guerrero que una pelea basada en el Consciencia”.
Aquí, encontramos que la Consciencia mismo está destinado a ayudar a la meta real de la vida: comprender el alma eterna y su relación con el Alma Suprema, Krishna. El Señor Krishna concluye esta breve referencia a la Consciencia como un deber personal de uno diciendo: "Ahora, si no ejecutas esta batalla, luego de haber renunciado a tu Consciencia personal y reputación, incurrirás en pecado".
Durante el resto del Volumen, el Señor Krishna habla del Dharma o Consciencia en términos de su propia enseñanza del conocimiento espiritual y no directamente en respuesta al argumento de Arjuna sobre el Dharma o Consciencia como prácticas religiosas y morales comunes. La siguiente referencia de Krishna a Dharma o Consciencia refuerza su declaración anterior de que Arjuna debe realizar su propio Dharma y no descuidarlo en nombre de Dharma o Consciencia. Arjuna no puede proteger al Dharma o Consciencia ni mantenerse en la plataforma espiritual si abandona los deberes nacidos de su naturaleza. Krishna explica:
“El Dharma o Consciencia propio, realizado de manera imperfecta, es mejor que el Dharma o Consciencia de otro bien realizado. La destrucción en el propio Dharma o Consciencia es mejor, ya que realizar el Dharma de otro conduce al peligro.
Por lo tanto, la imagen completa comienza a surgir. Un gobierno efectivo no solo debe crear leyes sino también hacerlas cumplir. Del mismo modo, el Señor Supremo presenta su ley como Dharma o Consciencia. Cuando la obediencia a su ley se derrumba, y los seres humanos propagan su propia "ley" ilícita, el Señor desciende para proteger a los buenos ciudadanos de su reino, vencer a los forajidos que practican el adharma o inconsciencia y restablecer en la sociedad humana el prestigio y el poder de su voluntad. .
Ahora podemos ver por qué el argumento inicial de Arjuna: que obedecer al Señor Krishna y luchar contra el Dharma no puede ser correcto. Dharma o Consciencia no es más que la voluntad del Señor. Para Arjuna luchar, entonces, es el verdadero Dharma o Consciencia.
Por lo tanto, el Señor Krishna contrasta el Dharma ordinario de los Vedas con "este Dharma o Consciencia ", que es puro servicio devocional a Krishna. Krishna concluye el importante noveno capítulo mostrando el poder de este Dharma, la conciencia de Krishna sin alear, para purificar y salvar el alma. Es simplemente por la fuerza de la devoción a Krishna que incluso un hombre de conducta terrible se convierte rápidamente en devoto del Dharma . Entonces, de esta manera, todos los seres humanos pueden acercarse al deber o al Dharma de la misma manera. Si todos los individuos buscan lo Divino y siguen la dirección que surge, las diferentes reglas o requisitos del Dharma individual se convierten en un solo camino.
Alcoseri
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|