Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

Secreto Masonico
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Eines
 
General: Budismo y Masonería
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 3 del tema 
De: Alcoseri  (Missatge original) Enviat: 25/04/2021 22:06
Budismo y Masonería
Durante más de 30 años he seguido varios enfoques espirituales esotéricos, hay 2 que me parecen inusualmente complementarios: el budismo y la masonería.
El Budismo nace como una protesta al dogmatismo hindú , la Masonería nace como un tipo de protesta al dogmatismo cristiano. Así tanto el budismo como la masonería tienen tendencias reformistas , todo para remover esas partes de la espiritualidad que habían por el paso de los años pasado a convertirse estructuras fosilizadas y rígidas.
Leí de budismo al mismo tiempo que de masonería y los dos enfoques me parecen similares y muy complementarios.
Son dos voces espirituales que, cada una a su manera, aspiran a lo Universal, proponen una liberación del Ser y exaltan la Sabiduría. Ambos apuntan a lograr el retorno a un Principio eterno e increado.
Ambos ofrecen:
- una tradición y la transmisión del conocimiento
- el autoconocimiento
- una iniciación
- una búsqueda de la verdad en un enfoque no dogmático.
- tolerancia y ética
Lo que me atrajo del budismo es una frase clave del Buda:
" No creáis en nada por el simple hecho de que muchos lo crean o finjan que lo crean. No creáis en nada porque así lo hayan creído los sabios de otras épocas. No creáis en lo que vuestra propia imaginación os propone cayendo en la trampa de pensar que Dios os lo inspira.” Credo del Buda.
La Masonería nos dice: Sabed que el que no piensa o no examina, que el que jura en las palabras de otro y se abstiene de investigar si lo que se le enseña o ha enseñado es cierto, no es hombre, es una máquina. Dudad, amigo mío, de lo que no comprendáis o no conozcáis por vos mismo. Liturgia del Primer Grado
Estos enfoques no son dogmáticos, de hecho son de total libre albedrío de lo que estamos hablando. Se supone que debo "pensar y existir" por mí mismo, estas palabras tienen una gran resonancia en millones de personas .
El pragmatismo del budismo y de la Masonería , consiste en el respeto al otro. A través de la meditación, en particular, aprendemos a ver desde adentro, a superar el dualismo, a comprender que el Otro soy yo y que si lastimo a mi vecino, me lastimo a mí mismo, incluso.
Si el budismo y la masonería son complementarios, pero no pueden reemplazarse entre sí. Se puede asistir a Logia y realizar al mismo tiempo ciertas prácticas budistas: meditación, enseñanza, recitación de mantras…. A la luz de la Masonería , de alguna manera puedo ver al budismo con un ángulo de apertura diferente y mucho más avanzado ; lo mismo que: A la luz del budismo, de alguna manera puedo ver el trabajo en la Logia con un ángulo de apertura diferente.
Recitar un mantra es una forma de proteger la mente de la discursividad. El apaciguamiento de la mente permite una apertura del corazón y del espíritu, detener el parloteo mental es importante para un masón como para un budista, así lo mismo, el ritualizar masónicamente en logia hace que de alguna manera se detenga esa charla interna que tanto nos hace divagar sin sentido .
La masonería ha establecido un luminoso conjunto de doctrinas, ritos, símbolos, que son el espíritu mismo de lo que es mejor en la tradición occidental: aprender a trabajar juntos en armonía los hermanos, en particular, es relativamente específico y, en cualquier caso, relativamente muy potente en comparación con las técnicas de meditación de forma aislada.
Un rito se compone de símbolos que agruparía en tres familias principales:
- gestos o posturas a los que pertenecen los signos de orden de los masones o mudras de los budistas
- palabras o sonidos: como mantras budistas o invocaciones masónicas
- figuras u objetos: Mandalas budistas y pisos ajedrezados de logias (Recordemos que los antiguos masones dibujaban todo el simbolismo masónico en un pizarrón y a final de la sesión o tenida era borrado)
Esta clasificación corresponde a las actitudes del cuerpo, el habla y la mente.
Similitudes también con respecto a los símbolos: el uso del símbolo se basa en una analogía natural que aglutina y sintetiza donde el pensamiento analítico, que se corta y se fija en la mente . El símbolo remite a múltiples significados, jerárquicamente superpuestos y sobre todo, que no se excluyen mutuamente, como ocurre en el pensamiento conceptual que siempre trabaja por oposiciones. La versatilidad del símbolo lo convierte en el vehículo por excelencia de las enseñanzas metafísicas, siempre mutiladas por un lenguaje unívoco y plano, mientras que el lenguaje simbólico hace justicia a la complejidad viva de los planos superpuestos que constituyen el mundo.
El símbolo, de manera pragmática, tiene la preciosa propiedad de expresar datos intelectuales ricos y complejos, y de animar los elementos afectivos e instintivos. Bien utilizado, puede así realizar la unidad del ser humano.
Es posible establecer analogías entre los rituales budistas y masónicos:
- los juramentos de lealtad,
- los signos del orden y los chakras
- el secreto como disciplina protectora y como símbolo del carácter inefable de la realización espiritual
- los rituales de purificación de la antigua personalidad profana,
- la transmisión de influencias espirituales por instrumentos que combinan los dos principios espirituales complementarios: el mazo, el compás o la espada en Masonería , el vajra y la campana en el tantrismo budista.
Otro punto en común es la LUZ que ocupa un lugar importante en los dos enfoques: en Masonería somos las hijas e hijos de la luz y en el budismo hablamos de la Luz Clara, aquella a la que tendemos. Este término de Luz Clara se usa en el Vajrayana (camino tántrico y vehículo más esotérico del budismo tibetano) que enfatiza la recitación de mantras, visualización de deidades y trabajo sobre energías sutiles. Dentro de Vajrayana existen enseñanzas llamadas Dzogchen o Gran Perfección, que tratan sobre la pureza primordial de los fenómenos y la presencia natural de las cualidades del Buda en cada ser. Esta es la visión última: la unión del vacío y la conciencia despierta, la pureza primordial y la realización espontánea. La mente de luz clara completamente cualificada que experimenta gran gozo y realiza la vacuidad por medio de una imagen genérica se denomina luz clara.
Estos dos enfoques tienden hacia una práctica operativa idéntica: la transformación interior y la disolución del yo y de las ilusiones.
El conocimiento es un punto esencial en ambos enfoques espirituales:
- En la Logia tenemos acceso a doctrinas, símbolos y diferentes rituales.
- En el Budismo, el énfasis está en el Conocimiento del funcionamiento del Espíritu, nuestro espíritu, que no se coloca en el nivel de la psicología en el sentido en que lo entendemos sino en el de la ontología (ciencia del ser). El conocimiento del Espíritu significa el descubrimiento de lo absoluto y no el análisis de nuestra psique. Si podemos ponernos en contacto con esta naturaleza, podemos resolver todos nuestros problemas.
Tanto la masonería como el budismo traen un mensaje universal: de paz, libertad y tolerancia que pasa por el control del espíritu elevado. La mente no es tibetana, mexicana , colombiana , rusa china ni francesa. Es común la Mente a todos los seres humanos. Sin embargo, todo ser tiene la posibilidad de comprender mejor su mente y sus sufrimientos y así liberarse de los grilletes y tensiones internas que le privan de la libertad. Esta investigación ya sea secular o por vía iniciática se refiere a psicología, filosofía, ética, ciencia cognitiva, pero también meditación budista y todo tipo de prácticas espirituales como lo es la ritualística masónica.
En un mundo que tiende a la universalidad, conviene recordar que una humanidad armoniosa solo es posible respetando las diferencias individuales y culturales.
Es la diversidad la que hace la belleza de la unidad.
Y terminaría con esta cita del Dalai Lama:
"Nunca podemos obtener la Paz en el mundo exterior hasta que no estemos en paz con nosotros mismos".
Debemos entender esto:
- Budismo para abrir a la sensibilidad al corazón
- Masonería para estructurar racionalmente a la mente
Estos 2 elementos están entrelazados de tal manera que no se pueden deshacerlos.
Pero hay un dato curioso , y es que los budistas , no todos claro, no se puede generalizar cuando les hablas de Masonería , lo ven como algo pernicioso y negativo , y los masones en su mayoría tienen al budismo como una materia digna de tomarse en cuenta y estudiarse a profundidad, pero igual algunos pocos masones tienen al budismo dentro del catálogo de religiones nocivas.
Recordemos que la Francmasona Louise Eugénie Alexandrine Marie David, más conocida por su pseudónimo Alexandra David-Néel fue una budista destacada , que trajo a occidente muchas ideas del budismo tibetano.
Alcoseri
0 comentarios
Escribe un comentario público…Budismo y Masonería
Durante más de 30 años he seguido varios enfoques espirituales esotéricos, hay 2 que me parecen inusualmente complementarios: el budismo y la masonería.
El Budismo nace como una protesta al dogmatismo hindú , la Masonería nace como un tipo de protesta al dogmatismo cristiano. Así tanto el budismo como la masonería tienen tendencias reformistas , todo para remover esas partes de la espiritualidad que habían por el paso de los años pasado a convertirse estructuras fosilizadas y rígidas.
Leí de budismo al mismo tiempo que de masonería y los dos enfoques me parecen similares y muy complementarios.
Son dos voces espirituales que, cada una a su manera, aspiran a lo Universal, proponen una liberación del Ser y exaltan la Sabiduría. Ambos apuntan a lograr el retorno a un Principio eterno e increado.
Ambos ofrecen:
- una tradición y la transmisión del conocimiento
- el autoconocimiento
- una iniciación
- una búsqueda de la verdad en un enfoque no dogmático.
- tolerancia y ética
Lo que me atrajo del budismo es una frase clave del Buda:
" No creáis en nada por el simple hecho de que muchos lo crean o finjan que lo crean. No creáis en nada porque así lo hayan creído los sabios de otras épocas. No creáis en lo que vuestra propia imaginación os propone cayendo en la trampa de pensar que Dios os lo inspira.” Credo del Buda.
La Masonería nos dice: Sabed que el que no piensa o no examina, que el que jura en las palabras de otro y se abstiene de investigar si lo que se le enseña o ha enseñado es cierto, no es hombre, es una máquina. Dudad, amigo mío, de lo que no comprendáis o no conozcáis por vos mismo. Liturgia del Primer Grado
Estos enfoques no son dogmáticos, de hecho son de total libre albedrío de lo que estamos hablando. Se supone que debo "pensar y existir" por mí mismo, estas palabras tienen una gran resonancia en millones de personas .
El pragmatismo del budismo y de la Masonería , consiste en el respeto al otro. A través de la meditación, en particular, aprendemos a ver desde adentro, a superar el dualismo, a comprender que el Otro soy yo y que si lastimo a mi vecino, me lastimo a mí mismo, incluso.
Si el budismo y la masonería son complementarios, pero no pueden reemplazarse entre sí. Se puede asistir a Logia y realizar al mismo tiempo ciertas prácticas budistas: meditación, enseñanza, recitación de mantras…. A la luz de la Masonería , de alguna manera puedo ver al budismo con un ángulo de apertura diferente y mucho más avanzado ; lo mismo que: A la luz del budismo, de alguna manera puedo ver el trabajo en la Logia con un ángulo de apertura diferente.
Recitar un mantra es una forma de proteger la mente de la discursividad. El apaciguamiento de la mente permite una apertura del corazón y del espíritu, detener el parloteo mental es importante para un masón como para un budista, así lo mismo, el ritualizar masónicamente en logia hace que de alguna manera se detenga esa charla interna que tanto nos hace divagar sin sentido .
La masonería ha establecido un luminoso conjunto de doctrinas, ritos, símbolos, que son el espíritu mismo de lo que es mejor en la tradición occidental: aprender a trabajar juntos en armonía los hermanos, en particular, es relativamente específico y, en cualquier caso, relativamente muy potente en comparación con las técnicas de meditación de forma aislada.
Un rito se compone de símbolos que agruparía en tres familias principales:
- gestos o posturas a los que pertenecen los signos de orden de los masones o mudras de los budistas
- palabras o sonidos: como mantras budistas o invocaciones masónicas
- figuras u objetos: Mandalas budistas y pisos ajedrezados de logias (Recordemos que los antiguos masones dibujaban todo el simbolismo masónico en un pizarrón y a final de la sesión o tenida era borrado)
Esta clasificación corresponde a las actitudes del cuerpo, el habla y la mente.
Similitudes también con respecto a los símbolos: el uso del símbolo se basa en una analogía natural que aglutina y sintetiza donde el pensamiento analítico, que se corta y se fija en la mente . El símbolo remite a múltiples significados, jerárquicamente superpuestos y sobre todo, que no se excluyen mutuamente, como ocurre en el pensamiento conceptual que siempre trabaja por oposiciones. La versatilidad del símbolo lo convierte en el vehículo por excelencia de las enseñanzas metafísicas, siempre mutiladas por un lenguaje unívoco y plano, mientras que el lenguaje simbólico hace justicia a la complejidad viva de los planos superpuestos que constituyen el mundo.
El símbolo, de manera pragmática, tiene la preciosa propiedad de expresar datos intelectuales ricos y complejos, y de animar los elementos afectivos e instintivos. Bien utilizado, puede así realizar la unidad del ser humano.
Es posible establecer analogías entre los rituales budistas y masónicos:
- los juramentos de lealtad,
- los signos del orden y los chakras
- el secreto como disciplina protectora y como símbolo del carácter inefable de la realización espiritual
- los rituales de purificación de la antigua personalidad profana,
- la transmisión de influencias espirituales por instrumentos que combinan los dos principios espirituales complementarios: el mazo, el compás o la espada en Masonería , el vajra y la campana en el tantrismo budista.
Otro punto en común es la LUZ que ocupa un lugar importante en los dos enfoques: en Masonería somos las hijas e hijos de la luz y en el budismo hablamos de la Luz Clara, aquella a la que tendemos. Este término de Luz Clara se usa en el Vajrayana (camino tántrico y vehículo más esotérico del budismo tibetano) que enfatiza la recitación de mantras, visualización de deidades y trabajo sobre energías sutiles. Dentro de Vajrayana existen enseñanzas llamadas Dzogchen o Gran Perfección, que tratan sobre la pureza primordial de los fenómenos y la presencia natural de las cualidades del Buda en cada ser. Esta es la visión última: la unión del vacío y la conciencia despierta, la pureza primordial y la realización espontánea. La mente de luz clara completamente cualificada que experimenta gran gozo y realiza la vacuidad por medio de una imagen genérica se denomina luz clara.
Estos dos enfoques tienden hacia una práctica operativa idéntica: la transformación interior y la disolución del yo y de las ilusiones.
El conocimiento es un punto esencial en ambos enfoques espirituales:
- En la Logia tenemos acceso a doctrinas, símbolos y diferentes rituales.
- En el Budismo, el énfasis está en el Conocimiento del funcionamiento del Espíritu, nuestro espíritu, que no se coloca en el nivel de la psicología en el sentido en que lo entendemos sino en el de la ontología (ciencia del ser). El conocimiento del Espíritu significa el descubrimiento de lo absoluto y no el análisis de nuestra psique. Si podemos ponernos en contacto con esta naturaleza, podemos resolver todos nuestros problemas.
Tanto la masonería como el budismo traen un mensaje universal: de paz, libertad y tolerancia que pasa por el control del espíritu elevado. La mente no es tibetana, mexicana , colombiana , rusa china ni francesa. Es común la Mente a todos los seres humanos. Sin embargo, todo ser tiene la posibilidad de comprender mejor su mente y sus sufrimientos y así liberarse de los grilletes y tensiones internas que le privan de la libertad. Esta investigación ya sea secular o por vía iniciática se refiere a psicología, filosofía, ética, ciencia cognitiva, pero también meditación budista y todo tipo de prácticas espirituales como lo es la ritualística masónica.
En un mundo que tiende a la universalidad, conviene recordar que una humanidad armoniosa solo es posible respetando las diferencias individuales y culturales.
Es la diversidad la que hace la belleza de la unidad.
Y terminaría con esta cita del Dalai Lama:
"Nunca podemos obtener la Paz en el mundo exterior hasta que no estemos en paz con nosotros mismos".
Debemos entender esto:
- Budismo para abrir a la sensibilidad al corazón
- Masonería para estructurar racionalmente a la mente
Estos 2 elementos están entrelazados de tal manera que no se pueden deshacerlos.
Pero hay un dato curioso , y es que los budistas , no todos claro, no se puede generalizar cuando les hablas de Masonería , lo ven como algo pernicioso y negativo , y los masones en su mayoría tienen al budismo como una materia digna de tomarse en cuenta y estudiarse a profundidad, pero igual algunos pocos masones tienen al budismo dentro del catálogo de religiones nocivas.
Recordemos que la Francmasona Louise Eugénie Alexandrine Marie David, más conocida por su pseudónimo Alexandra David-Néel fue una budista destacada , que trajo a occidente muchas ideas del budismo tibetano.
Alcoseri
0 comentarios
Escribe un comentario público…




Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 3 del tema 
De: Alcoseri Enviat: 25/04/2021 22:07


Alcoseri


Resposta  Missatge 3 de 3 del tema 
De: Alcoseri Enviat: 25/04/2021 22:07
Puede ser una imagen de 1 persona


 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats