43. Santiago 1:25: Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la LIBERTAD, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace.
Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día esclarezca y el LUCERO de la mañana salga en vuestros corazones;
32. Marcos 1:19: Pasando de allí un poco más adelante, vio a Jacobo hijo de Zebedeo, y a JUAN su hermano, también ellos en la barca, que remendaban las redes. (EL MISMO MARCOS CONFIRMA LA INTERRELACION DE LAS DOS TORRES GEMELAS CON LOS DOS HIJOS DE MARIA DE SALOME EN EL CONTEXTO A SANTIAGO DE COMPOSTELA-CAMINO DE SANTIAGO)
1. Estando ya a salvo, supimos que la isla se llamaba Malta.
2. Y los naturales nos trataron con no poca humanidad; porque encendiendo un fuego, nos recibieron a todos, a causa de la lluvia que caía, y del frío.
3. Entonces, habiendo recogido Pablo algunas ramas secas, las echó al fuego; y una víbora, huyendo del calor, se le prendió en la mano.
4. Cuando los naturales vieron la víbora colgando de su mano, se decían unos a otros: Ciertamente este hombre es homicida, a quien, escapado del mar, la justicia no deja vivir.
5. Pero él, sacudiendo la víbora en el fuego, ningún daño padeció.
1. Génesis 49:17: Será Dan serpiente junto al camino, Víbora junto a la senda, Que muerde los talones del caballo, Y hace caer hacia atrás al jinete.
6. Mateo 3:7: Al ver él que muchos de los fariseos y de los saduceos venían a su bautismo, les decía: ¡Generación de víboras! ¿Quién os enseñó a huir de la ira venidera?
7. Mateo 12:34: ¡Generación de víboras! ¿Cómo podéis hablar lo bueno, siendo malos? Porque de la abundancia del corazón habla la boca.
8. Mateo 23:33: ¡Serpientes, generación de víboras! ¿Cómo escaparéis de la condenación del infierno?
9. Lucas 3:7: Y decía a las multitudes que salían para ser bautizadas por él: ¡Oh generación de víboras! ¿Quién os enseñó a huir de la ira venidera?
6. Ellos estaban esperando que él se hinchase, o cayese muerto de repente; mas habiendo esperado mucho, y viendo que ningún mal le venía, cambiaron de parecer y dijeron que era un dios. (¿Porque la palabra hace referencia de UN BENJAMINITA COMO "UN DIOS?)
7. En aquellos lugares había propiedades del hombre principal de la isla, llamado Publio, quien nos recibió y hospedó solícitamente tres días.
8. Y aconteció que el padre de Publio estaba en cama, enfermo de fiebre y de disentería; y entró Pablo a verle, y después de haber orado, le impuso las manos, y le sanó.
9. Hecho esto, también los otros que en la isla tenían enfermedades, venían, y eran sanados;
10. los cuales también nos honraron con muchas atenciones; y cuando zarpamos, nos cargaron de las cosas necesarias.
11. Pasados tres meses, nos hicimos a la vela en una nave alejandrina que había invernado en la isla, la cual tenía por enseña a Cástor y Pólux. (Castor y Polux, son las dos estrellas de Geminis. Incluso tambien estan relacionados con el mito de la constelacion del Cisne, osea que hay una relacion con el CAMINO DE SANTIAGO, el 25 de JULIO E INCLUSO EL 911. TAMBIEN SON UNA REFERENCIA A ROMULO Y REMO, LOS HIJOS DE LA LOBA ROMANA ESPOSA DE MARTE, JACOB Y ESAU, OSEA LOS HIJOS DE REBEKA, O JACHIN Y BOAZ, LAS DOS COLUMNAS QUE ESTABAN EN EL TABERNACULO E INCLUSO ADELANTE DEL TEMPLO DE SALOMON. Castor y Polux, tiene fuerte relacion con la GUERRA DE TROYA EN EL MARCO A LA CONSTELACION DEL CISNE, que esta sobre la misma VIA LACTEA.)
8 Yo Juan soy el que oyó y vio estas cosas. Y después que las hube oído y visto, me postré para adorar a los pies del ángel que me mostraba estas cosas.
9 Pero él me dijo: Mira, no lo hagas; porque yo soy consiervo tuyo, de tus hermanos los profetas, y de los que guardan las palabras de este libro. Adora a Dios.
10 Y me dijo: No selles las palabras de la profecía de este libro, porque el tiempo está cerca.
Si Cristo Jesús le hubiera dicho a Juan, directamente, que él era el Cristo, y su vez, que el tiempo estaba cerca, automáticamente el libro del Apocalipsis hubiera sido un libro falso.
1. En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios.
2. Ella estaba en el principio con Dios.
3. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe.
4. En ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres,
5. y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron.
6. Hubo un hombre, enviado por Dios: se llamaba Juan. (Se vuelve a repetir el patron de APOCALIPSIS, en el contexto a JUAN. ES OBVIO EL NEXO ESOTERICO CON JUAN MARCOS)
7. Este vino para un testimonio, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por él.
8. No era él la luz, sino quien debía dar testimonio de la luz.
9. La Palabra era la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo.
10. En el mundo estaba, y el mundo fue hecho por ella, y el mundo no la conoció.
11. Vino a su casa, y los suyos no la recibieron.
12. Pero a todos los que la recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios, a los que creen en su nombre;
13. la cual no nació de sangre, ni de deseo de hombre, sino que nació de Dios.
14. Y la Palabra se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad.
15.Juan da testimonio de él y clama: «Este era del que yo dije: El que viene detrás de mí se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo.»
16. Pues de su plenitud hemos recibido todos, y gracia por gracia.
17. Porque la Ley fue dada por medio de Moisés; la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo.
18. A Dios nadie le ha visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre, él lo ha contado.
19. Y este fue el testimonio de Juan, cuando los judíos enviaron donde él desde Jerusalén sacerdotes y levitas a preguntarle: «¿Quién eres tú?» (No es casualidad la relacion de JUAN CON JERUSALEN)
20. El confesó, y no negó; confesó: «Yo no soy el Cristo.»
21. Y le preguntaron: «¿Qué, pues? ¿Eres tú Elías?» El dijo: «No lo soy.» - «¿Eres tú el profeta?» Respondió: «No.»
22. Entonces le dijeron: «¿Quién eres, pues, para que demos respuesta a los que nos han enviado? ¿Qué dices de ti mismo?»
23. Dijo él: «Yo soy voz del que clama en el desierto: Rectificad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.»
24. Los enviados eran fariseos.
25. Y le preguntaron: «¿Por qué, pues, bautizas, si no eres tú el Cristo ni Elías ni el profeta?»
26. Juan les respondió: «Yo bautizo con agua, pero en medio de vosotros está uno a quien no conocéis,
27. que viene detrás de mí, a quien yo no soy digno de desatarle la correa de su sandalia.»
28. Esto ocurrió en Betania, al otro lado del Jordán, donde estaba Juan bautizando.
29. Al día siguiente ve a Jesús venir hacia él y dice: «He ahí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. (SEGUNDO DIA)
30. Este es por quien yo dije: Detrás de mí viene un hombre, que se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo.
31. Y yo no le conocía, pero he venido a bautizar en agua para que él sea manifestado a Israel.»
32. Y Juan dio testimonio diciendo: «He visto al Espíritu que bajaba como una paloma del cielo y se quedaba sobre él. (SEÑAL DE JONAS / PALOMA)
33. Y yo no le conocía pero el que me envió a bautizar con agua, me dijo: "Aquel sobre quien veas que baja el Espíritu y se queda sobre él, ése es el que bautiza con Espíritu Santo."
34. Y yo le he visto y doy testimonio de que éste es el Elegido de Dios.»
35. Al día siguiente, Juan se encontraba de nuevo allí con dos de sus discípulos. (TERCER DIA)
36. Fijándose en Jesús que pasaba, dice: «He ahí el Cordero de Dios.»
37. Los dos discípulos le oyeron hablar así y siguieron a Jesús.
38. Jesús se volvió, y al ver que le seguían les dice: «¿Qué buscáis?» Ellos le respondieron: «Rabbí - que quiere decir, "Maestro" - ¿dónde vives?»
39. Les respondió: «Venid y lo veréis.» Fueron, pues, vieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día. Era más o menos la hora décima.
40.Andrés, el hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que habían oído a Juan y habían seguido a Jesús.
41. Este se encuentra primeramente con su hermano Simón y le dice: «Hemos encontrado al Mesías» - que quiere decir, Cristo.
42. Y le llevó donde Jesús. Jesús, fijando su mirada en él, le dijo: «Tú eres Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas» - que quiere decir, "Piedra". (PIEDRA=EINSTEIN =STONE. ES CLARA LA CONNOTACION DE PIEDRA CON PEDRO EN EL CONTEXTO AL TERCER DIA. ES OBVIA LA REFERENCIA AL NEXO DE PEDRO CON JUAN, INSISTO, EN EL MISMO CONTEXTO AL TERCER DIA, OSEA UNA TIPOLOGIA DE LA RESURRECCION DE CRISTO, TAMBIEN AL TERCER DIA. ES INDISCUTIBLE EL NEXO DE PEDRO CON EL VATICANO, EN EL MISMO CONTEXTO A PIEDRA. ES OBVIO EL NEXO DE PEDRO, EN EL CONTEXTO AL CESAR Y EN EL MISMO CONTEXTO AL MONTE DE LA TRANSFIGURACION, OSEA CESAREA DE FILIPO. ES MONSTRUOSO EL NEXO DE PEDRO CON LA "MAQUINA DEL TIEMPO", O EL "EXPERIMENTO FILADELFIA", OSEA GENESIS 8:4. AQUI ESTA LA MONSTRUOSA RELACION CIENTIFICA DE PEDRO CON LA "MAQUINA DEL TIEMPO". INSISTO, EINSTEIN, SIGNIFICA PIEDRA. Y MAXIME EN EL MISMO CONTEXTO AL NEXO DE PEDRO CON JUAN MARCOS, EN EL MISMO CONTEXTO A 1 DE PEDRO 5:13, OSEA EN BABILONIA, PARALELO 33. LA CLAVE DEL NEXO DE LA LUNA CRECIENTE CON JUAN MARCOS, ESTA EN EL CONTEXTO AL NEXO DE LA MISMA CON VENUS / VENECIA.)
43. Al día siguiente, Jesús quiso partir para Galilea. Se encuentra con Felipe y le dice: «Sígueme.»
44. Felipe era de Bestsaida, de la ciudad de Andrés y Pedro.
45. Felipe se encuentra con Natanael y le dice: «Ese del que escribió Moisés en la Ley, y también los profetas, lo hemos encontrado: Jesús el hijo de José, el de Nazaret.»
46. Le respondió Natanael: «¿De Nazaret puede haber cosa buena?» Le dice Felipe: «Ven y lo verás.»
47. Vio Jesús que se acercaba Natanael y dijo de él: «Ahí tenéis a un israelita de verdad, en quien no hay engaño.»
48. Le dice Natanael: «¿De qué me conoces?» Le respondió Jesús: «Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi.»
49. Le respondió Natanael: «Rabbí, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel.»
50. Jesús le contestó: «¿Por haberte dicho que te vi debajo de la higuera, crees? Has de ver cosas mayores.»
51. Y le añadió: «En verdad, en verdad os digo: veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del hombre.»
El día de mañana iniciará en el Vaticano el Cónclave para elegir al Papa número 112 en la lista de la ya famosa profecía de San Malaquías de Armagh. Recién parece el día de ayer cuando leí por primera vez de esta profecía en un avión que me llevaba a mi país de regreso de mis estudios en Estados Unidos, era el año 1997.
El día se llegó, y está siendo anunciado por el raro evento de un cometo con visibilidad al ojo desnudo: el cometa PanSTARRS, que recibe su nombre del telescopio que los descubrió en Hawaii: Panoramic Survey Telescope & Rapid Response System. Dicho cometa es ya visible desde hace varios días en varias partes del hemisferio norte, pero tendrá su mejor visibilidad al ojo desnudo los días 12 y 13 de marzo!!! (el día del inicio del Cónclave y el siguiente día). Esos días, minutos después del atardecer, PanSTARRS será visible en una forma bastante clara justo sobre el horizonte en el poniente. La frecuencia con la que se pueden ver cometas con el ojo desnudo es de entre 5 a 10 años en promedio, por lo que el evento actual no es trivial.
El cometa PanSTARRS el 11 de marzo
¿Qué relevancia tiene un cometa con gran visibilidad con la elección del Papa? En realidad, para aquéllos que no creemos en las coincidencias, tiene mucho que ver. Un cometa desde tiempo antiguo ha sido un presagio de calamidad o de desastres. No es necesaria mucha imaginación para visualizar como un cuerpo celeste con una estela ha sido en la historia humana un presagio de que algo importante (generalmente negativo) se avecina.
El Señor en las Escrituras también nos advirtió que en los últimos tiempos habría “señales en los cielos”, las cuales si bien no fueron detalladas por el Señor, ciertamente incluyen cometas, asteroides, alineamientos celestiales, eclipses, emanaciones y tormentas solares, etc. De aquí que un cometa con una visibilidad al ojo desnudo (es decir, que puede ser divisado por alguien sin siquiera la ayuda de binoculares o telescopio), el mismo día de la elección del que podría ser el último líder religioso de la Iglesia Católica, es sin duda algo a qué ponerle atención.
Por si esto fuera poco, la ubicación de PanSTARRS en el atardecer del 12 de marzo será justo al lado de la luna creciente. Abajo les muestro una imagen de cómo lucirá el cielo entre los días 10 de marzo y 18 de marzo. La visibilidad de PanSTARRS estará en su clímax para los días 12 y 13 marzo, y por “casualidad” justo al lado de la luna creciente, como se puede observar el el diagrama siguiente.na proyección de cómo lucirá el cielo al poniente justo después del atardecer.
Para aquellos que no lo saben, la simbología de la luna creciente, sobre todo viendo “hacia arriba”, es el símbolo universal del Islam. Dicha luna adorna la cúspide de todas las mezquitas, tal como la cruz corona la mayoría de templos católicos. De esta forma, se combinan en el cielo una simbología sorprendente: el día de la elección o por lo menos del inicio del Cónclave del “último” Papa iniciará el día en que hay un cuerpo celeste “cayendo como una estrella” del cielo, al lado del símbolo del Islam.
Por si esto fuera poco, el día del anuncio que Benedicto XVI se retiraría del Papado cayó un rayo sobre el pararrayo del Vaticano, el cual fue fotografiado en forma espectacular por varias personas. Nuevamente entiendo que no se debe caer en el sensacionalismo ante estos eventos, pero ciertamente ante la advertencia bíblica que habría “señales en los cielos” en los últimos tiempos, parece lógico asignarle un significado a este evento. Basta solamente recordar el versículo de Lucas 10:20 para entender la importancia de esta “pintura” celestial: “Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo”…Para aquellos que se lo perdieron, abajo una foto del espectacular evento.
Relámpago en el Vaticano, 5 min antes de las 6pm
¿Qué sucederá mañana? ¿Habrá Papa ya para la tarde? ¿Veremos a Petrus Romanus por primera vez, o se iniciará el papado que comprobará que las profecías de San Malaquías no fue exacta en su párrafo final? Quien sabe…pero mañana o pasado mañana les prometo un blog comentando quién fue el elegido. Si me preguntan, el seleccionado será: 1) Peter Turkson de Ghana, o bien 2) Pietro Bertone de Italia. ¿Cuál será su nombre de papado? 1) Pedro II o 2) Pío XIII.
El día de mañana iniciará en el Vaticano el Cónclave para elegir al Papa número 112 en la lista de la ya famosa profecía de San Malaquías de Armagh. Recién parece el día de ayer cuando leí por primera vez de esta profecía en un avión que me llevaba a mi país de regreso de mis estudios en Estados Unidos, era el año 1997.
El día se llegó, y está siendo anunciado por el raro evento de un cometo con visibilidad al ojo desnudo: el cometa PanSTARRS, que recibe su nombre del telescopio que los descubrió en Hawaii: Panoramic Survey Telescope & Rapid Response System. Dicho cometa es ya visible desde hace varios días en varias partes del hemisferio norte, pero tendrá su mejor visibilidad al ojo desnudo los días 12 y 13 de marzo!!! (el día del inicio del Cónclave y el siguiente día). Esos días, minutos después del atardecer, PanSTARRS será visible en una forma bastante clara justo sobre el horizonte en el poniente. La frecuencia con la que se pueden ver cometas con el ojo desnudo es de entre 5 a 10 años en promedio, por lo que el evento actual no es trivial.
El cometa PanSTARRS el 11 de marzo
¿Qué relevancia tiene un cometa con gran visibilidad con la elección del Papa? En realidad, para aquéllos que no creemos en las coincidencias, tiene mucho que ver. Un cometa desde tiempo antiguo ha sido un presagio de calamidad o de desastres. No es necesaria mucha imaginación para visualizar como un cuerpo celeste con una estela ha sido en la historia humana un presagio de que algo importante (generalmente negativo) se avecina.
El Señor en las Escrituras también nos advirtió que en los últimos tiempos habría “señales en los cielos”, las cuales si bien no fueron detalladas por el Señor, ciertamente incluyen cometas, asteroides, alineamientos celestiales, eclipses, emanaciones y tormentas solares, etc. De aquí que un cometa con una visibilidad al ojo desnudo (es decir, que puede ser divisado por alguien sin siquiera la ayuda de binoculares o telescopio), el mismo día de la elección del que podría ser el último líder religioso de la Iglesia Católica, es sin duda algo a qué ponerle atención.
Por si esto fuera poco, la ubicación de PanSTARRS en el atardecer del 12 de marzo será justo al lado de la luna creciente. Abajo les muestro una imagen de cómo lucirá el cielo entre los días 10 de marzo y 18 de marzo. La visibilidad de PanSTARRS estará en su clímax para los días 12 y 13 marzo, y por “casualidad” justo al lado de la luna creciente, como se puede observar el el diagrama siguiente.na proyección de cómo lucirá el cielo al poniente justo después del atardecer.
Para aquellos que no lo saben, la simbología de la luna creciente, sobre todo viendo “hacia arriba”, es el símbolo universal del Islam. Dicha luna adorna la cúspide de todas las mezquitas, tal como la cruz corona la mayoría de templos católicos. De esta forma, se combinan en el cielo una simbología sorprendente: el día de la elección o por lo menos del inicio del Cónclave del “último” Papa iniciará el día en que hay un cuerpo celeste “cayendo como una estrella” del cielo, al lado del símbolo del Islam.
Por si esto fuera poco, el día del anuncio que Benedicto XVI se retiraría del Papado cayó un rayo sobre el pararrayo del Vaticano, el cual fue fotografiado en forma espectacular por varias personas. Nuevamente entiendo que no se debe caer en el sensacionalismo ante estos eventos, pero ciertamente ante la advertencia bíblica que habría “señales en los cielos” en los últimos tiempos, parece lógico asignarle un significado a este evento. Basta solamente recordar el versículo de Lucas 10:20 para entender la importancia de esta “pintura” celestial: “Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo”…Para aquellos que se lo perdieron, abajo una foto del espectacular evento.
Relámpago en el Vaticano, 5 min antes de las 6pm
¿Qué sucederá mañana? ¿Habrá Papa ya para la tarde? ¿Veremos a Petrus Romanus por primera vez, o se iniciará el papado que comprobará que las profecías de San Malaquías no fue exacta en su párrafo final? Quien sabe…pero mañana o pasado mañana les prometo un blog comentando quién fue el elegido. Si me preguntan, el seleccionado será: 1) Peter Turkson de Ghana, o bien 2) Pietro Bertone de Italia. ¿Cuál será su nombre de papado? 1) Pedro II o 2) Pío XIII.
Este artículo es sobre la celebración de ramadán. Sobre el mes del calendario lunar, véase el artículo Ramadán (mes del calendario). Sobre la práctica del ayuno realizada en dicho mes, véase el artículo Pilares del islam
Se ha sugerido que Sawm sea fusionado en este artículo o sección (discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.
Ramadán (en árabe رَمَضَان ramaḍān) es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes, por su fe y por sus creencias, practican el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol.
La palabra ramadán también se usa en castellano para designar dicho ayuno, cuyo nombre en árabe es ṣawm (صَوْم). Cada año el mes en el que se celebra 'ramadán' cambia en torno al mes lunar.
"Güllaç" postre turco de yufka o masa filo, con mucho almidón y muy liviano, preferido y tradicional para la época de ayuno de Ramadán en Turquía.
El ayuno en el mes de ramadán se realiza en las horas de sol; solamente se puede comer, tomar agua o tener relaciones sexuales antes del amanecer y después del atardecer.
El ramadán empieza con la aparición de la luna el último día del mes de shaabán (octavo mes en el calendario lunar islámico). Según prescribe un hadiz[cita requerida] , profeta del islam, Mahoma: «Ayunad a su visión (ver la luna) y romped a su visión y si se os es oculta (la luna por causa atmosférica) concluid el mes de ramadán contando treinta días. Igualmente al comienzo del mes de ramadán se contarán treinta días de shaabán si no es visible el nacimiento de la luna».
Los pilares del ayuno en el Islam, así en ramadán como en otros meses, son los siguientes [cita requerida]:
Tener presente la intención. Se debe tenerla presente en la mente y en el corazón antes del faŷr (inicio del tiempo de la primera oración del día) y puede ser dicha diariamente, o por todo el mes desde su inicio.
Tanto tomar algo antes del salat, aunque solo sea un vaso de agua (sunna) y algo antes de la oración del anochecer, es decir, justo después de la puesta del sol.
La abstinencia de todo aquello que rompa el ayuno (bebida, comida o relaciones carnales, los cambios de ánimo exagerados) desde el alba hasta la puesta del sol.
Buscar un estado de paz que promueva el estado de conciencia divina.
El ayuno es, según los preceptos islámicos, deber del musulmán adulto, sano de juicio, saludable, residente (que no esté viajando), bien sea hombre o mujer. En lo que respecta a la mujer, debe estar fuera de la menstruación y del puerperio. Por lo tanto, no debe ayunar el enfermo mental, ni el menor, ni la mujer durante la menstruación o puerperio, así como la embarazada, la mujer que está amamantando que teme por su pequeño, ni los ancianos débiles, entre otros.
Los menores de edad —según las definiciones islámicas— no están obligados a ayunar, pero los musulmanes aconsejan a los padres que los animen a hacerlo para que se acostumbren y lo puedan practicar sin mucha dificultad cuando sean mayores. Lógicamente, tienen que estar sanos y poder hacerlo sin repercusiones adversas.
Hay casos en los que se permite desayunar en ramadán y pagar la compensación:
El anciano débil cuya salud puede empeorar.
El enfermo crónico y que no tiene la posibilidad de recuperar los días desayunados.
Los que ejercen trabajos muy duros y que no tienen la posibilidad de encontrar otro trabajo más liviano, teniendo la intención de cambiarlo.
A su vez, en los siguientes casos se permite desayunar en ramadán pero con la condición de recuperar los días desayunados:
Los enfermos cuyo estado de salud puede empeorar con el ayuno y se espera su recuperación de la enfermedad y su curación.
En casos de tener hambre o sed severos que pueden repercutir muy gravemente en el estado de la salud.
Al que está de viaje se le permite desayunar cuando viaja la misma distancia por la que se le permite acortar las oraciones (un día y una noche) y rezarlas juntas. Es decir, la del ẓuhr con la del ʿasr 2 y 2 rakʿat en vez de 4 y 4; las del maġrib con las de ʿišāʾ 3 y 2 en vez de 3 y 4 rakʿat.
Casos en que se prohíbe ayunar y se deben recuperar los días desayunados[editar]
Cuando se tiene menstruación no se puede ni ayunar ni rezar.
As-suḥūr: consiste en tomar algún alimento por la madrugada, siempre antes del faŷr, por muy poco que sea la cantidad de comida o bebida, aunque fuera un poco de agua, tiempo que se extiende desde la medianoche hasta la entrada del momento de la oración, antes de las primeras luces del alba, con la intención del ayuno presente en la mente, pues el suḥūr es bendición y prosperidad como dice Mahoma.
Romper el ayuno inmediatamente después de la puesta del sol y al comienzo del tiempo de la oración de magrib: pues dice el Profeta : «Los hombres permanecen en el bien mientras no retrasen la ruptura del ayuno después de la puesta del sol».
El orar y suplicar en el momento de romper el ayuno: por ejemplo decía el profeta: «Se fue la sed, se hidrataron las venas y se logró la recompensa con el permiso de Dios».
El abstenerse de todo lo que contradice ayuno en lo moral: ya que el ayuno es una gran escuela de disciplina y doctrina, tanto espirituales como morales, pues no se limita a la abstinencia de comer o beber solamente, sino de todo lo que sea mala palabra, mal acto o mal pensamiento. El ayunante debería ser indulgente en caso de ser insultado o agredido por alguien, debiendo evitar todas las obscenidades.
El uso del siwāk durante el ayuno: es un trozo de rama de un árbol especial que se encuentra en la península arábiga y que es de muchos beneficios, tanto para los dientes como para las encías y la boca, y se usa como un cepillo de dientes.
Ser generoso: el musulmán siempre tiene que ser generoso, pero lo es más en el mes de ramadán.
Incrementar la lectura del Sagrado Corán: durante el mes de ramadán, en que fue revelado el Corán, se debe recitar éste con mayor frecuencia que en los otros meses. Además, dijo el Profeta: «El ayuno y el Sagrado Corán intercederán a favor del siervo el Día de la Resurrección».
Incrementar las prácticas: sobre todo en los últimos diez días del mes de ramadán, tal como lo hacía el Profeta.
Cosas y hechos que invalidan el ayuno y ameritan recuperarlo[editar]
La menstruación o el puerperio, aunque empiecen en las últimas horas del día (antes de ponerse el sol) se debe recuperar.
El tener la intención de desayunar, aunque no haya tomado nada de comida o bebida que rompe el ayuno.
Cosas y hechos que invalidan el ayuno y obliga a pagar el kaffāra[editar]
El comer, beber o tener relaciones sexuales, durante la abstinencia, anulan el ayuno de dicho día y hay que hacer lo que se conoce en el Islam como kaffāra.
La masturbación.
Vomitar intencionadamente.
Realizar cualquier acto que invalide el ayuno, siendo consciente de sus consecuencias.
El kaffāra consiste en liberar a un esclavo o en su caso ayunar dos meses, si no se puede dar de comer a 60 pobres. En caso de que un matrimonio tenga relaciones sexuales voluntariamente, los dos tienen que hacer kaffāra. En cambio, en caso de ser forzada la mujer por su esposo, no tiene por qué hacer kaffāra. Si comete el mismo acto otro día, tendrá que hacer otra kaffāra y en caso de hacerlo dos veces en el mismo día, hará solo una kaffāra, ya que se considera cada día independientemente de los otros.
La recuperación de los días no ayunados en ramadán[editar]
La recuperación de los días desayunados o anulados durante el mes de ramadán no tiene por qué ser inmediatamente después de dicho mes, sino que dispone del periodo que se extiende desde que finaliza el actual mes de ramadán hasta que empieza el siguiente.
Hay que recuperar un día por cada día que haya desayunado durante el mes de ramadán, pero no tienen por qué ser todos los días seguidos (en caso de ser más de un día): se podrán hacer seguidos o salteados.
En caso de llegar el mes de ramadán del año siguiente sin haber recuperado los días adeudados, la persona ayunará ese mes y recuperará lo que adeudare más tarde. En caso de fallecer y deber días del mes de ramadán, estos podrán ser recuperados bien por su walī (familiar encargado) o bien por uno de los que lo heredan. El ayuno se diferencia de la oración en este sentido, ya que la oración no podrá ser recuperada por otros.
Cosas y hechos que están permitidos durante el periodo de abstinencia[editar]
Bañarse, ducharse, nadar y sumergirse en el agua con la condición de que no se trague nada por la boca o por la nariz.
Enjuagarse la boca con agua o aspirar el agua por la nariz durante las abluciones y volver a echarlo hacia fuera, con la finalidad de limpiar la boca y las fosas nasales.
Comer, beber y tener relaciones sexuales desde que se rompa el ayuno (puesta de sol) hasta la abstinencia (salida del alba).
Está permitido retrasar el ġusl (la ablución mayor) hasta después de la salida del sol a las mujeres que tuvieron menstruación o puerperio y quedaron libres la noche anterior.
La llegada del mes de Ramadán trae consigo uno de los acontecimientos más importantes y especiales, tanto real como simbólicamente, para un musulmán: Lailat ul-Qader, la noche del Decreto. Es la noche en la cual Muhammad recibió la primera revelación del Sagrado Corán, y así comenzó su misión como Profeta y Mensajero de Allah. Por sí solo, este hecho es causa de gran regocijo para los musulmanes.
El ayuno se puede clasificar en dos tipos:
El ayuno obligatorio (fard);
El ayuno del mes de ramadán;
El ayuno del kaffāra;
El ayuno del naḏr o de las promesas que hace uno a sí mismo ante Dios.
El 17 de ramadán tuvo lugar la batalla de Badr entre los primeros musulmanes y sus enemigos de La Meca.
El 21 de ramadán murió Ali ibn Abi Talib, el primer musulmán y cuarto califa.
El 27 de ramadán, según la tradición, comenzó la revelación del Corán a Mahoma. En recuerdo de ello se celebra en el Islam la Noche del Destino.
Según la tradición islámica, otras revelaciones tuvieron lugar en el mes de ramadán: el día 2, la Torá fue revelada a Moisés; el 12, las enseñanzas bíblicas a Jesús (Isa), y el día 15 los Salmos a David.
El Consejo Nacional Islámico Fatwa de Malasia ha redactado la primera guía para musulmanes en el espacio.[1] El documento de 18 páginas se titula "Guía para el Desarrollo de Ritos Islámicos (Ibadah) en la Estación Espacial Internacional", y detalla temas como la manera debida de orar en un ambiente de ingravidez, cómo orientarse hacia La Meca desde la Estación Espacial Internacional, cómo determinar los tiempos de oración y temas sobre el ayuno. La guía se ha traducido al árabe, inglés, ruso y francés.